Identificación de los factores de tiempos de permanencia de los Operadores de Transporte Terrestre (OTT) en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional José Maria Córdova y propuestas de mejora

El sector floricultor en Colombia comienza a desarrollarse a finales de la década de los sesenta, aproximadamente 53 años de producción y exportación de flores. Según el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana (CENIFLORES) en el 2021 el país tenía una variedad de más de 600 especies flora...

Full description

Autores:
Benavides-Zuluaga, Maria Alejandra
Correa-Granada, Mallerly
Echeverri-Zapata, Juan Felipe
Henao-Toro, Laura Michelle
Llano-Yepes, Juan Diego
Marín-Ceballos, Yury Alejandra
Mejía-Restrepo, Daniela
Monsalve-Osorio, Juan Pablo
Morales-García, Evelyn
Ochoa-Marin, Yeslin
Rios-Sepulveda, Cristian Camilo
Rios-Suarez, Juana
Rojas-Florez, Manuela
Saldarriaga-Alvarez, Nicolas
Sepulveda-Sepulveda, Daniel Alejandro
Serna-Gomez, Laura Sofía
Serna-Castaño, Laura Camila
Valencia-Salazar, Maria Camila
Vargas-Villa, Emmanuel
Patiño-Velasquez, Camila
Villamizar-Perez, Alejandro
Zapata-Olano, Maria José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2464
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12516/2464
Palabra clave:
Sector Floricultor
Cadena Logística
Tiempo de Permanencia
Asociación
Propuestas de Mejora
Oriente Antioqueño
Floriculture Sector
Logistics Chain
Residence Times
Eastern Antioquia
Association
Improvement Proposal
Floricultura
Flores - Cultivo
Plantas cultivadas
Mercancías - Transporte
Aviones de transporte
Conocimiento de embarque
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:El sector floricultor en Colombia comienza a desarrollarse a finales de la década de los sesenta, aproximadamente 53 años de producción y exportación de flores. Según el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana (CENIFLORES) en el 2021 el país tenía una variedad de más de 600 especies florales y ramas de corte, sembradas en 8.900 hectáreas en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Eje Cafetero, Cauca y Nariño, respecto a las especies las que más resaltan son rosas, hortensias, crisantemos, claveles, y astromelias, las heliconias, antúrios, y follajes, que se ofrecen en el mercado internacional (CENIFLORES, 2021) y, los cuales dependen del clima, las condiciones geográficas en las cuales fueron cosechadas, que, además pueden otorgar variaciones en tamaños, colores y hasta en la calidad de la flor (Quirós, 2012). El sector floricultor es de gran importancia para los departamentos donde se ubica, debido al desarrollo económico y las tasas de empleabilidad que genera; según datos suministrados por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES) al año 2021 generaba 200.000 empleos formales, divididos en 110.000 directos y 90.000 indirectos, vinculando principalmente a madres cabeza de hogar y población femenina rural, sin olvidar los puestos que se desarrollan alrededor del proceso de exportación como transporte terrestre, agencias de aduanas, Operadores de Carga Aérea (OCA) y eslabones vinculados en la cadena logística del sector y aporta alrededor del 7 % del PIB agropecuario nacional. En el departamento de Antioquia la principal zona productora de flores es el Oriente antioqueño, el cual género durante el 2019 unos 34.000 empleos y donde se destacan los municipios de La Ceja, El Carmen de Viboral, Rionegro y La Unión (CEDAIT, 2020). Según Legis en el 2022, se encontraban registrados alrededor de 180 cultivos en esta zona y que habían realizado procesos de exportación de flores con destino a Estados Unidos, destacándose Flores Silvestres, Cosmoflower, Flores de la Vega, Flores de La Campiña entre otros. Además, la subregión cuenta con el Aeropuerto Internacional José Maria Córdova, vías de acceso que comunican estos municipios con el centro del país, con las costas y una Zona Franca, lo que facilita el proceso de internacionalización. Estados Unidos es el mayor importador de flores a nivel mundial y Holanda es el mayor exportador (CENIFLORES, 2022). El sector floricultor invierte en la tecnología lo que ha permitido, el crecimiento de la producción, mejora en los procesos, el seguimiento de control de plagas y consecución de certificaciones, mostrando resultados favorables en la conquista de nuevos mercados y consecución de clientes en diferentes lugares del mundo. Para llevar el producto al exterior es necesaria la intervención de varios agentes en la cadena logística y cada uno de ellos debe estar mejorando permanente procesos que permitan responder a las exigencias de los clientes. Desde ASOCOLFLORES surge el proyecto: Identificación los factores de tiempos de permanencia de los Operadores de Transporte Terrestre (OTT) en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional José Maria Córdova y propuestas de mejora. Con 23 estudiantes del Programa de Comercio Exterior, organizados en cinco (5) grupos comenzaron a conseguir información, capacitarse, conocer a los eslabones de la cadena para plantear unas propuestas para minimizar el tiempo de permanencia de los OTT en la zona de carga. Ellos, plantearon 10 propuestas; cinco de ellos tenían un alto costo y las otras cinco (5) era de aplicación más inmediata. A estas últimas se dedicaron a trabajar los grupos, los cuales fueron sustentadas ante un grupo de expertos en logística de las diferentes empresas de la región.