Los sesgos de los operadores jurídicos en trámites basados en género, con relación al artículo 13 de la constitución política de Colombia

Por medio del presente trabajo de investigación y en atención a la problemática que viven las mujeres víctimas de violencia por razón del género cuando deciden acudir a la administración de justicia, se busco identificar como eran las actuaciones dentro de este tipo de trámites por parte de los oper...

Full description

Autores:
Martínez-Otálvaro, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/1751
Acceso en línea:
https://repositorio.uco.edu.co
https://hdl.handle.net/20.500.12516/1751
Palabra clave:
Igualdad de género
Administración de justicia con perspectiva de género
Violencia basada en género
Estereotipos de género
Operadores jurídicos
Gender equality
Administration of justice with a gender perspective
Gender-based violence
Gender stereotypes
Legal operators
Problemas sociales
Conducta violenta
Actos Jurídicos
Discriminación de género
Identidad de género
Política de género
Políticas públicas
Política social
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Por medio del presente trabajo de investigación y en atención a la problemática que viven las mujeres víctimas de violencia por razón del género cuando deciden acudir a la administración de justicia, se busco identificar como eran las actuaciones dentro de este tipo de trámites por parte de los operadores jurídicos teniendo de presente la cultura patriarcal en la que nos encontramos; evidenciándose con ello una cantidad de sesgos y estereotipos de género que lograban afectar la funcionalidad de estos en el marco de la acción judicial en cualquiera de las etapas procesales, haciendo mayor énfasis en la etapa probatoria. Con fundamento en lo anterior, se resalto la importancia de incluir la perspectiva de género y conexamente el derecho a la igualdad al momento de actuar dentro de este tipo de trámites con la finalidad de garantizar una efectiva protección de los derechos humanos-fundamentales y propender por no incurrir en una violencia institucional.