La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare

Este documento contiene resultados de una investigación con la etnia sáliba del resguardo El Suspiro en Orocué, Casanare, orientada a generar elementos para la recuperación de su memoria biocultural. La metodología usó herramientas de la investigación acción participativa para tener acceso a una apr...

Full description

Autores:
Quintero Corredor, Cindy Pamela
Monje Carvajal, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15814
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3069
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15814
Palabra clave:
Indigenous
traditional knowledge
local knowledge
ethnic studies
recovery of culture
ethnic and ecological development
Indígenas
conocimiento tradicional
conocimiento local
estudios étnicos
recuperación de cultura
etnoecodesarrollo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_26b1ea7003b4d0772403ca616c0239b1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15814
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The biocultural memory of the Saliba Ethnic group, el suspiro reservation, municipality of Orocue, Casanare
title La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
spellingShingle La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
Indigenous
traditional knowledge
local knowledge
ethnic studies
recovery of culture
ethnic and ecological development
Indígenas
conocimiento tradicional
conocimiento local
estudios étnicos
recuperación de cultura
etnoecodesarrollo
title_short La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
title_full La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
title_fullStr La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
title_full_unstemmed La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
title_sort La memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, Casanare
dc.creator.fl_str_mv Quintero Corredor, Cindy Pamela
Monje Carvajal, Jhon Jairo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Corredor, Cindy Pamela
Monje Carvajal, Jhon Jairo
dc.subject.eng.fl_str_mv Indigenous
traditional knowledge
local knowledge
ethnic studies
recovery of culture
ethnic and ecological development
topic Indigenous
traditional knowledge
local knowledge
ethnic studies
recovery of culture
ethnic and ecological development
Indígenas
conocimiento tradicional
conocimiento local
estudios étnicos
recuperación de cultura
etnoecodesarrollo
dc.subject.spa.fl_str_mv Indígenas
conocimiento tradicional
conocimiento local
estudios étnicos
recuperación de cultura
etnoecodesarrollo
description Este documento contiene resultados de una investigación con la etnia sáliba del resguardo El Suspiro en Orocué, Casanare, orientada a generar elementos para la recuperación de su memoria biocultural. La metodología usó herramientas de la investigación acción participativa para tener acceso a una aproximación más ajustada de su cultura, espiritualidad y producción agrícola en gran parte erosionadas en la memoria colectiva de sus integrantes, principalmente por momentos y elementos de la modernidad en contacto con las comunidades no indígenas de la zona. Se usaron acercamientos vivenciales con inmersión por largos períodos en la comunidad y participación de actividades festivas, de producción, de espiritualidad y de cotidianidad para ayudar a tener una percepción más ajustada de su realidad y apoyar los resultados de la investigación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-03 00:00:00
2021-02-04T14:58:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-03 00:00:00
2021-02-04T14:58:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-03
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Investigación original
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3069
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15814
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3069
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15814
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 97
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 47
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 83
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.
Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
DANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el Censo de 1993. Análisis de Resultados. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Estrada, H. (1996). La lengua sáliba. Clases nominales y sistemas de concordancia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica: IICA.
Monje-Carvajal, J.J. (2007). Retos de la agroecología en las regiones colombianas. Revista Luna Azul, 24, 68-73.
Monje-Carvajal, J.J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum, 7, 38-43.
Monje-Carvajal, J.J. (2011). La agroecología, un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Revista Luna Azul, 32, 50-67.
Ottmann, G. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
Rodríguez, C.A. (2010). Pesca de consumo. Monitoreos comunitarios para el manejo de los recursos naturales en la amazonia colombiana. Bogotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia.
SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. La caracterización de comunidades. Bogotá, Colombia: SENA, Tropenbos Internacional Colombia.
SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Herramienta de trabajo en cartografía social. Bogotá, Colombia: SENA, Tropenbos Internacional Colombia.
SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Historias de vida. Una herramienta de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: SENA, Tropenbos Internacional Colombia.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3069/2843
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3069
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15814/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d604b99375ece45de5717e6bcc0b668
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536689090756608
spelling Quintero Corredor, Cindy Pamelaa82125e553e036ad4778f548098743ad300Monje Carvajal, Jhon Jairoc511f3568f70d6eb50fe9c93f26b3f9d5002018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:15Z2018-07-03 00:00:002021-02-04T14:58:15Z2018-07-03https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3069https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/158141909-2474Este documento contiene resultados de una investigación con la etnia sáliba del resguardo El Suspiro en Orocué, Casanare, orientada a generar elementos para la recuperación de su memoria biocultural. La metodología usó herramientas de la investigación acción participativa para tener acceso a una aproximación más ajustada de su cultura, espiritualidad y producción agrícola en gran parte erosionadas en la memoria colectiva de sus integrantes, principalmente por momentos y elementos de la modernidad en contacto con las comunidades no indígenas de la zona. Se usaron acercamientos vivenciales con inmersión por largos períodos en la comunidad y participación de actividades festivas, de producción, de espiritualidad y de cotidianidad para ayudar a tener una percepción más ajustada de su realidad y apoyar los resultados de la investigación.This document contains results of a research project carried out with the Sáliba ethnic group of El Suspiro reservation in Orocue, Department of Casanare, aimed at generating elements for recovery of their biocultural memory. The methodology used tools of participatory action research -PAR-, to have access to a closer approximation of this ethnic group culture, spirituality and agricultural production, largely eroded in the collective memory of its members, mainly by moments and elements of modernity in contact with nonindigenous communities in the area. Experiential approaches with immersion for long periods in the community, participation in festive activities, production, spirituality and daily life were used to help having a more accurate perception of their reality and support the results of the research.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3069Indigenoustraditional knowledgelocal knowledgeethnic studiesrecovery of cultureethnic and ecological developmentIndígenasconocimiento tradicionalconocimiento localestudios étnicosrecuperación de culturaetnoecodesarrolloLa memoria biocultural de la Etnia Sáliba, resguardo el suspiro, municipio de Orocué, CasanareThe biocultural memory of the Saliba Ethnic group, el suspiro reservation, municipality of Orocue, CasanareSección Investigación originalArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85974783Revista Luna Azul (On Line)Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.DANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el Censo de 1993. Análisis de Resultados. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Estrada, H. (1996). La lengua sáliba. Clases nominales y sistemas de concordancia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica: IICA.Monje-Carvajal, J.J. (2007). Retos de la agroecología en las regiones colombianas. Revista Luna Azul, 24, 68-73.Monje-Carvajal, J.J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum, 7, 38-43.Monje-Carvajal, J.J. (2011). La agroecología, un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Revista Luna Azul, 32, 50-67.Ottmann, G. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.Rodríguez, C.A. (2010). Pesca de consumo. Monitoreos comunitarios para el manejo de los recursos naturales en la amazonia colombiana. Bogotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia.SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. La caracterización de comunidades. Bogotá, Colombia: SENA, Tropenbos Internacional Colombia.SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Herramienta de trabajo en cartografía social. Bogotá, Colombia: SENA, Tropenbos Internacional Colombia.SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Historias de vida. Una herramienta de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: SENA, Tropenbos Internacional Colombia.Núm. 47 , Año 2018 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3069/2843OREORE.xmltext/xml2625https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15814/1/ORE.xml2d604b99375ece45de5717e6bcc0b668MD51ucaldas/15814oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158142021-02-04 14:58:15.219Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com