Casa-morada: hábitat de la familia
Objetivo. Presentar resultados parciales de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico-simbólico en torno al simbolismo de familias bogotanas de las localidades de Suba y Usaquén respecto de la familia y el espacio que habitan; y a partir de allí mostrar algunas posibilidades de conviven...
- Autores:
-
Páez Martínez, Ruth Milena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15431
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15431
- Palabra clave:
- family
dwelling
house
symbolism
education
familia
morada
casa
simbolismo
educación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
id |
RUCALDAS2_18bdb60c658ec9ca39f445d133a226ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15431 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Casa-morada: hábitat de la familia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
House-dwelling: habitat for the family |
title |
Casa-morada: hábitat de la familia |
spellingShingle |
Casa-morada: hábitat de la familia family dwelling house symbolism education familia morada casa simbolismo educación |
title_short |
Casa-morada: hábitat de la familia |
title_full |
Casa-morada: hábitat de la familia |
title_fullStr |
Casa-morada: hábitat de la familia |
title_full_unstemmed |
Casa-morada: hábitat de la familia |
title_sort |
Casa-morada: hábitat de la familia |
dc.creator.fl_str_mv |
Páez Martínez, Ruth Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Páez Martínez, Ruth Milena |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
family dwelling house symbolism education |
topic |
family dwelling house symbolism education familia morada casa simbolismo educación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
familia morada casa simbolismo educación |
description |
Objetivo. Presentar resultados parciales de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico-simbólico en torno al simbolismo de familias bogotanas de las localidades de Suba y Usaquén respecto de la familia y el espacio que habitan; y a partir de allí mostrar algunas posibilidades de convivencia en el escenario familiar. Metodología. Se seleccionaron 27 familias que fueron visitadas in situ a las que se aplicó una entrevista semiestructurada múltiple, además de 166 familias que participaron a través de una encuesta estandarizada. Resultados y conclusiones. Se halló que las relaciones de la familia con la casa, en tanto espacio-morada, son determinantes de las vinculaciones entre sus miembros; y que tanto la casa como la familia son concebidas como centro de referencia para la vida presente y futura de sus integrantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-15 00:00:00 2021-02-04T14:54:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-15 00:00:00 2021-02-04T14:54:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Sección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-6445 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.6 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15431 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17151/rlef.2017.9.6 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2215-8758 |
identifier_str_mv |
2145-6445 10.17151/rlef.2017.9.6 2215-8758 |
url |
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.6 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15431 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
95 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
80 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 153-179. Alfaro, M., Alarcón, Y. y Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, 29, 178-210. ARAS. (2011). El libro de los símbolos. Madrid, España: Taschen. Calvo, G y Castro, Y. (1995). La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF. Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Thématique, 13, 71-97. Castillo-Pulido, L.(2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 415-428. Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, V. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9 (4), 516-528. González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10 (17), 17-25. Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86. Chevalier, J. y Geerbrandt, A. (2007). Diccionario de los símbolos. Barcelona, España: Herder. Duch, L. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid, España: Trotta. Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura. Barcelona, España: Herder. Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona, España: Paidós. Duch, L. y Mélich, J.-C. (2009). Ambigüedades del amor. Madrid, España: Trotta. Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación. Barcelona, España: Herder. Erazo-Santander, O.A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74-86. Fernández, A. y Giraldo, C. (2006). Proyecto de ampliación del observatorio de violencia y delincuencia. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Gómez, C., Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Bogotá, Colombia: PROFAMILIA. Hamilton, E. (2008). Mitología. Todos los relatos griegos, latinos y nórdicos. Madrid, España: Turner. Hernández, H. (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar. En Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 (pp. 335-420). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Jaramillo, D. (2003). Libros de poemas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Kandinsky, V. (1996). Punto y línea sobre el plano. Barcelona, España: Paidós. Lafaurie, M. (2007). La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación. Revista Colombiana de Enfermería, 2 (2), 43-50. López de Mesa-Melo, C. et al. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16 (3), 383-410. Mardones, J.M. (2003). La vida del símbolo. La dimensión simbólica de la religión. Bilbao, España: Editorial SalTerrae. Ortiz-Osés, A. (Coord.). (2004). Arquetipos y símbolos colectivos. Barcelona, España: Anthropos. Páez-Martínez, R. (2016). ¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 261-272. Páez-Martínez, R. (2016). Familia, morada y simbolismo. En J. Meza y R. Páez (Coord.). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle y CLACSO. Páez-Martínez, R. (2016). Entre el espacio sígnico y simbólico. A propósito de la Guía de las Escuelas. En F. Vásquez (Ed.). Relectura a la Guía de las Escuelas Cristianas (pp. 93-108). Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE. Páez-Martínez, R. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (2), 823-837. Páez-Martínez, R. (2017). Lo mítico en la formación de niños. Una propuesta para integrar lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético en la escuela. Bogotá, Colombia: CLACSO. Páez-Martínez, R. et al. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE y CLACSO. Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Perec, G. (1999). Especies de espacios. Barcelona, España: Montesinos. Pineda, J. y Otero. L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. Polo, J. y Celis, L. (2007). Apuntes acerca de la violencia, la violencia intrafamiliar y la violencia escolar. Revista Psciogente, 10 (17), 16-25. Ramírez, C. y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429. Rivero, M. (2005). Baladas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Rueda, L. (2011). La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14 (2), 165-188. Salas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Sánchez, M. y Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia recensión. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Sierra, R., Macana, N. y Cortés, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Violencia intrafamiliar (pp. 81-150). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2017 : Enero - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3082/2858 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3082 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15431/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8350f5742fedb666aa9afe886b97a8b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536589162512384 |
spelling |
Páez Martínez, Ruth Milena98bc55dccf9aaddfa635963fe0f3fd713002017-12-15 00:00:002021-02-04T14:54:06Z2017-12-15 00:00:002021-02-04T14:54:06Z2017-12-152145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.6https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1543110.17151/rlef.2017.9.62215-8758Objetivo. Presentar resultados parciales de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico-simbólico en torno al simbolismo de familias bogotanas de las localidades de Suba y Usaquén respecto de la familia y el espacio que habitan; y a partir de allí mostrar algunas posibilidades de convivencia en el escenario familiar. Metodología. Se seleccionaron 27 familias que fueron visitadas in situ a las que se aplicó una entrevista semiestructurada múltiple, además de 166 familias que participaron a través de una encuesta estandarizada. Resultados y conclusiones. Se halló que las relaciones de la familia con la casa, en tanto espacio-morada, son determinantes de las vinculaciones entre sus miembros; y que tanto la casa como la familia son concebidas como centro de referencia para la vida presente y futura de sus integrantes.Objective. To present partial results of a qualitative research with a hermeneutic-symbolic approach around the symbolism of Bogota families from the Suba and Usaquén localities, regarding the family and the space that they inhabit and, from there, to show some possibilities of coexistence in the family scenario. Methodology. A total of 27 families were visited in situ and a multiple semi-structured interview was applied, in addition to 166 families that participated through a standardized survey. Results and conclusions. It was found that the relationships of the family with the house, as a house-dwelling space, are determinant of the bonds between its members and that both, the house and the family, are conceived as a center of reference for the present and future life of its members.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3082familydwellinghousesymbolismeducationfamiliamoradacasasimbolismoeducaciónCasa-morada: hábitat de la familiaHouse-dwelling: habitat for the familySección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANASArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8595809Latinoamericana de Estudios de FamiliaAgudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 153-179.Alfaro, M., Alarcón, Y. y Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, 29, 178-210.ARAS. (2011). El libro de los símbolos. Madrid, España: Taschen.Calvo, G y Castro, Y. (1995). La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación 1980-1994. Bogotá, Colombia: ICBF.Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Thématique, 13, 71-97.Castillo-Pulido, L.(2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 415-428.Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, V. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9 (4), 516-528.González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10 (17), 17-25.Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86.Chevalier, J. y Geerbrandt, A. (2007). Diccionario de los símbolos. Barcelona, España: Herder.Duch, L. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid, España: Trotta.Duch, L. (1998). Mito, interpretación y cultura. Barcelona, España: Herder.Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona, España: Paidós.Duch, L. y Mélich, J.-C. (2009). Ambigüedades del amor. Madrid, España: Trotta.Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación. Barcelona, España: Herder.Erazo-Santander, O.A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74-86.Fernández, A. y Giraldo, C. (2006). Proyecto de ampliación del observatorio de violencia y delincuencia. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.Gómez, C., Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Bogotá, Colombia: PROFAMILIA.Hamilton, E. (2008). Mitología. Todos los relatos griegos, latinos y nórdicos. Madrid, España: Turner.Hernández, H. (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar. En Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2013 (pp. 335-420). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Jaramillo, D. (2003). Libros de poemas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Kandinsky, V. (1996). Punto y línea sobre el plano. Barcelona, España: Paidós.Lafaurie, M. (2007). La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación. Revista Colombiana de Enfermería, 2 (2), 43-50.López de Mesa-Melo, C. et al. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16 (3), 383-410.Mardones, J.M. (2003). La vida del símbolo. La dimensión simbólica de la religión. Bilbao, España: Editorial SalTerrae.Ortiz-Osés, A. (Coord.). (2004). Arquetipos y símbolos colectivos. Barcelona, España: Anthropos.Páez-Martínez, R. (2016). ¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 261-272.Páez-Martínez, R. (2016). Familia, morada y simbolismo. En J. Meza y R. Páez (Coord.). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle y CLACSO.Páez-Martínez, R. (2016). Entre el espacio sígnico y simbólico. A propósito de la Guía de las Escuelas. En F. Vásquez (Ed.). Relectura a la Guía de las Escuelas Cristianas (pp. 93-108). Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE.Páez-Martínez, R. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (2), 823-837.Páez-Martínez, R. (2017). Lo mítico en la formación de niños. Una propuesta para integrar lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético en la escuela. Bogotá, Colombia: CLACSO.Páez-Martínez, R. et al. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones UNISALLE y CLACSO.Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.Perec, G. (1999). Especies de espacios. Barcelona, España: Montesinos.Pineda, J. y Otero. L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31.Polo, J. y Celis, L. (2007). Apuntes acerca de la violencia, la violencia intrafamiliar y la violencia escolar. Revista Psciogente, 10 (17), 16-25.Ramírez, C. y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429.Rivero, M. (2005). Baladas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Rueda, L. (2011). La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14 (2), 165-188.Salas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Sánchez, M. y Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia recensión. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.Sierra, R., Macana, N. y Cortés, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Violencia intrafamiliar (pp. 81-150). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses., Año 2017 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3082/2858OREORE.xmltext/xml2489https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15431/1/ORE.xml8350f5742fedb666aa9afe886b97a8b8MD51ucaldas/15431oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/154312021-02-04 14:54:06.582Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |