Discurso de resistencia en la canción popular.

En este artículo, se hace un acercamiento teórico-metodológico al reconocer que Colombia es un país suramericano en el que la palabra resistencia ha cobrado vigencia, como es en los casos de ¡Colombia resiste!, Puerto resistencia (en Cali), y Portal de la resistencia (en Bogotá). Un paro nacional su...

Full description

Autores:
Ruiz Ávila, Dalia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20378
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20378
Palabra clave:
Semiótica
Texto
Expresión oral
Arte popular
Resistencia a la opresión
Semiotics
Text
Oral expression
Popular art
Resistance to oppression
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:En este artículo, se hace un acercamiento teórico-metodológico al reconocer que Colombia es un país suramericano en el que la palabra resistencia ha cobrado vigencia, como es en los casos de ¡Colombia resiste!, Puerto resistencia (en Cali), y Portal de la resistencia (en Bogotá). Un paro nacional surgido a raíz de una reforma a la ley tributaria (abril, 2021), llevó al enfrentamiento de amplios sectores de la población contra el gobierno; durante los meses de protesta circuló por las redes sociales un conjunto de video-canciones en el que se daba cuenta de la situación prevaleciente en diferentes regiones del territorio. El propósito de este texto es reconocer la trama de discursos narrativos y los significados culturales que se manifiestan a través de la música popular; estos causan impacto entre los participantes y simpatizantes del paro nacional, porque a través de las canciones convocan a la resistencia-insumisión (Todorov, 2016), por ejemplo, el rechazo a las formas que sustentan la política nacional (Ruiz, 2018) y avizoran un ideal compartido. Se seleccionaron seis canciones constitutivas de una semiosfera artística, de un texto musicalizado que guarda relación con la cultura y con un sistema de códigos (Lotman, 1996), que en este documento se considera objeto de estudio particular de un todo, no discreto y segmentado en rasgos distintivos que se representan mediante cadenas de símbolos factibles de interpretarse en el contexto sociocultural.