¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria.
La pregunta por la relación entre arte y memoria es una cuestión que en la actualidad está presente en el contexto latinoamericano, sobre todo en los países del Cono Sur que retornaron a la democracia. Asociado con la violencia política y el posconflicto en Colombia, el tema ha tomado auge a partir...
- Autores:
-
Ramos Delgado, David
Aldana Bautista, Alexánder
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3593
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3593
- Palabra clave:
- Memorias
Educación
Arte contemporáneo
Violencia política
Acontecimiento educativo
Participación del espectador
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_fb942e95d600e1041c385d47f54bdbfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3593 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
What Is educational in artworks that address the issue of memories in Colombia? Reflections for the debate around the relationship Between Art and Memory. |
title |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
spellingShingle |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. Memorias Educación Arte contemporáneo Violencia política Acontecimiento educativo Participación del espectador |
title_short |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
title_full |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
title_fullStr |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
title_full_unstemmed |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
title_sort |
¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Delgado, David Aldana Bautista, Alexánder |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramos Delgado, David Aldana Bautista, Alexánder |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memorias Educación Arte contemporáneo Violencia política Acontecimiento educativo Participación del espectador |
topic |
Memorias Educación Arte contemporáneo Violencia política Acontecimiento educativo Participación del espectador |
description |
La pregunta por la relación entre arte y memoria es una cuestión que en la actualidad está presente en el contexto latinoamericano, sobre todo en los países del Cono Sur que retornaron a la democracia. Asociado con la violencia política y el posconflicto en Colombia, el tema ha tomado auge a partir de los años ochenta y noventa, ganando gran espacio de debate y reflexión en las últimas dos décadas en el campo de le creación y la teorización del arte, así como en las ciencias sociales –en especial, los estudios de la memoria– y en el ámbito de la educación.En el presente artículo, se espera aportar a esta discusión, problematizando los vínculos entre memoria, arte y educación. De esta manera, en un primer apartado se hace una aproximación al concepto de memoria, y se enfatiza en las políticas de transmisión del pasado en contextos de violencia política. Enseguida, se realiza un panorama conceptual en torno a la relación entre arte contemporáneo y memoria, en los ámbitos mundial, latinoamericano y colombiano. Por último, se propone una convergencia entre arte-memoria con la educación, desde la concepción de la obra de arte como acontecimiento educativo, en relación con los distintos grados de participación del espectador en la creación y circulación de prácticas y producciones artísticas.Palabras clave: memorias, educación, arte contemporáneo, violencia política, acontecimiento educativo, participación del espectador. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-01-31 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403 10.17227/ppo.num17-4403 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-8441 2011-804X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3593 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403 http://hdl.handle.net/20.500.12209/3593 |
identifier_str_mv |
10.17227/ppo.num17-4403 2462-8441 2011-804X |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403/3640 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403/8590 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Antich, X.; Expósito, M. y López, M. (2009). El siluetazo. Las siluetas de los desaparecidos en Argentina son una forma genuina de arte activista. Cultura - La Vanguardia, 2-5 Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de participación. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Belenguer, M. y Melendo, M. (2011). El presente de la estética relacional: Hacia una crítica de la crítica. Calle, 14(VI), 88-100 Blanco, P. (2001). Explorando el terreno. En: P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito. Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 23-50). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Bourriaud, N. (2006). La estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora Camnitzer, L. (2008). Didácticas de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. Murcia: Cendeac Centro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP/PPP) (2008). Marco Conceptual. Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado el 14 de noviembre de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf Collazos, A. y Del Río, A. (2013). Modos y grados de relación e implicación en las prácticas artísticas colaborativas. Relaciones fluctuantes entre artistas y comunidades. Revista Creatividad y Sociedad, 20, 1-30. Costa, F. (2009). De qué hablamos cuando hablamos de “arte relacional”. Nueva Ramona, 88. 9-17. Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En: P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito. Modos de Hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-93). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En: H. Foster. El retorno a lo real. La vanguardia a finales de siglo (pp. 174-207). Madrid: Ediciones Akal. Foucault M. (1996). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós Franco, M. y Levin, F. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós Ghiso, A. (2010). La fugaz verdad de la experiencia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9, 137-163 Guasch, A.M. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar. Materia, 5, 157-183. Guasch, A.M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades.Madrid: Ediciones Akal. Halbwach, M. (2004a). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Halbwach, M. (2004b). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Helguera, P. (2008). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas para el arte social. Errata. Revista de Artes Visuales, (4). Recuperado el 13 de octubre, de http://revistaerrata.com/ediciones/errata-4-pedagogia-y-educacion-artistica/pedagogia-para-la-practica-social-notas-de-materiales-y-tecnicas-para-el-arte-social/ Jelin, E. (2009). ¿Quiénes? ¿cuando? ¿para qué? Actores y escenarios de las memorias. En: R. Vinyes. El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 117-150). Barcelona: RBA Libros Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Intitutos de Estudios Peruanos. Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, 117-138 Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comunitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9, |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(pensamiento), (palabra)... Y obra; Núm. 17 (2017): ene-jun |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060514517843968 |
spelling |
Ramos Delgado, DavidAldana Bautista, Alexánder2017-01-31https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/440310.17227/ppo.num17-44032462-84412011-804Xhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/3593La pregunta por la relación entre arte y memoria es una cuestión que en la actualidad está presente en el contexto latinoamericano, sobre todo en los países del Cono Sur que retornaron a la democracia. Asociado con la violencia política y el posconflicto en Colombia, el tema ha tomado auge a partir de los años ochenta y noventa, ganando gran espacio de debate y reflexión en las últimas dos décadas en el campo de le creación y la teorización del arte, así como en las ciencias sociales –en especial, los estudios de la memoria– y en el ámbito de la educación.En el presente artículo, se espera aportar a esta discusión, problematizando los vínculos entre memoria, arte y educación. De esta manera, en un primer apartado se hace una aproximación al concepto de memoria, y se enfatiza en las políticas de transmisión del pasado en contextos de violencia política. Enseguida, se realiza un panorama conceptual en torno a la relación entre arte contemporáneo y memoria, en los ámbitos mundial, latinoamericano y colombiano. Por último, se propone una convergencia entre arte-memoria con la educación, desde la concepción de la obra de arte como acontecimiento educativo, en relación con los distintos grados de participación del espectador en la creación y circulación de prácticas y producciones artísticas.Palabras clave: memorias, educación, arte contemporáneo, violencia política, acontecimiento educativo, participación del espectador.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/oai on 2021-08-02T16:35:32Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4403The question of the relationship between art and memory is a current issue in the Latin American context, especially in the countries of the Southern Cone that returned to democracy. Associated with political violence and post-conflict situation in Colombia, the issue has flourished since the 1980s and 1990s, gaining important space for debate and reflection during the past two decades, in the field of the creation and theorization of art, as well as in social sciences –especially in studies on memory- and in the field of education.This article aims to contribute to this discussion, examining the links between memory, art, and education. In this way, the first section provides an analysis of the concept of memory, emphasizing policies for the transmission of the past in contexts of political violence. Next, it gives a conceptual overview on the connection between contemporary art and memory at the global, Latin American, and Colombian levels. Finally, the article proposes a convergence between art-memory and education, based on the conception of artwork as an educational event, in relation to the different degrees of spectator participation in the creation and circulation of artistic practices and productions.Keywords: memory; education; contemporary art; political violence; educational event; spectator participation.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403/3640https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4403/8590Antich, X.; Expósito, M. y López, M. (2009). El siluetazo. Las siluetas de los desaparecidos en Argentina son una forma genuina de arte activista. Cultura - La Vanguardia, 2-5Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de participación. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaBelenguer, M. y Melendo, M. (2011). El presente de la estética relacional: Hacia una crítica de la crítica. Calle, 14(VI), 88-100Blanco, P. (2001). Explorando el terreno. En: P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito. Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 23-50). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Bourriaud, N. (2006). La estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo EditoraCamnitzer, L. (2008). Didácticas de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. Murcia: CendeacCentro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP/PPP) (2008). Marco Conceptual. Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado el 14 de noviembre de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdfCollazos, A. y Del Río, A. (2013). Modos y grados de relación e implicación en las prácticas artísticas colaborativas. Relaciones fluctuantes entre artistas y comunidades. Revista Creatividad y Sociedad, 20, 1-30.Costa, F. (2009). De qué hablamos cuando hablamos de “arte relacional”. Nueva Ramona, 88. 9-17.Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En: P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito. Modos de Hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-93). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En: H. Foster. El retorno a lo real. La vanguardia a finales de siglo (pp. 174-207). Madrid: Ediciones Akal.Foucault M. (1996). Tecnologías del yo. Barcelona: PaidósFranco, M. y Levin, F. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: PaidósGhiso, A. (2010). La fugaz verdad de la experiencia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9, 137-163Guasch, A.M. (2005). Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar. Materia, 5, 157-183.Guasch, A.M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades.Madrid: Ediciones Akal.Halbwach, M. (2004a). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: AnthroposHalbwach, M. (2004b). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Helguera, P. (2008). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas para el arte social. Errata. Revista de Artes Visuales, (4). Recuperado el 13 de octubre, de http://revistaerrata.com/ediciones/errata-4-pedagogia-y-educacion-artistica/pedagogia-para-la-practica-social-notas-de-materiales-y-tecnicas-para-el-arte-social/Jelin, E. (2009). ¿Quiénes? ¿cuando? ¿para qué? Actores y escenarios de las memorias. En: R. Vinyes. El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 117-150). Barcelona: RBA LibrosJelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Intitutos de Estudios Peruanos.Olaya, V. e Iasnaia, M. (2012). Estatización de la memoria: formación y espacio de lo político. Revista Colombiana de Educación, 62, 117-138Pini, I. (2001). Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comunitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra, 9,https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 International(pensamiento), (palabra)... Y obra; Núm. 17 (2017): ene-junMemoriasEducaciónArte contemporáneoViolencia políticaAcontecimiento educativoParticipación del espectador¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria.What Is educational in artworks that address the issue of memories in Colombia? Reflections for the debate around the relationship Between Art and Memory.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3593oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/35932024-01-19 13:01:40.654Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |