Hay cosas como...recuerdos. Objetos domésticos como construcción de vínculos familiares.

“Hay cosas como... recuerdos” nace de un acontecimiento trascendental para mi vida: el fallecimiento de mi madre; desde ahí me pregunto por las distintas maneras de relacionarnos con las personas cercanas, desde nuestro quehacer. Es por esto que decido trabajar con la familia Garzón, con quienes he...

Full description

Autores:
Martínez Merchán, Ivonne Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1387
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1387
Palabra clave:
Investigación artístico-narrativa
Procesos de memoria
Cotidianidad
Objetos domésticos
Prácticas educativas
Ejercicios plásticos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:“Hay cosas como... recuerdos” nace de un acontecimiento trascendental para mi vida: el fallecimiento de mi madre; desde ahí me pregunto por las distintas maneras de relacionarnos con las personas cercanas, desde nuestro quehacer. Es por esto que decido trabajar con la familia Garzón, con quienes he construido una relación familiar de aproximadamente 8 años. El problema que decidí abordar es la manera como una familia construye vínculos afectivos a través del tiempo, desde el constante uso de los objetos domésticos; se trata de un ejercicio que, a través de encuentros individuales y colectivos, recoge la cotidianidad de cuatro personas, accediendo a procesos de memoria que reconstruyen parte de su historia familiar. La metodología en la que decidí apoyarme se basa en la Investigación artístico-narrativa, ya que ésta cuenta con aspectos fundamentales para el abordaje de la experiencia y de ciertos elementos que nos caracterizan como seres humanos, como por ejemplo: la necesidad de comunicarnos, desde la palabra, la imagen, lo importante de contar vivencias que recuperan elementos y sentidos de la realidad como problema pedagógico y artístico. Del mismo modo, considero que este proyecto se identifica con la línea de investigación llamada: Procesos Culturales Educativos: imágenes en la cultura2 , puesto que tiene que ver con la producción, la circulación y la recepción de imágenes desde una perspectiva cultural y educativa. Ahora bien, pensando en todo el proceso de producción de imágenes, puedo decir que consistieron en pretensiones artísticas y no artísticas; éstas primeras responden a algunos ejercicios plásticos realizados, y las segundas acontecieron en el proceso de registro del espacio, de los objetos y encuentros, donde surgió un interés por no alterar su naturalidad. Finalmente, este documento es un intento por dar cuenta de las distintas maneras de proceder en un ejercicio investigativo, desde pequeños propósitos pedagógicos y ejercicios plásticos que sin una pretensión inicial, llegaron a aportar a los intereses, fortalezas y/o debilidades del proyecto, y a mi formación como Licenciada en Artes Visuales.