El movimiento como forma de conocimiento del niño.

En este artículo de reflexión se pretende dar a conocer la importancia del movimiento como acercamiento natural del niño para conocer su mundo interior, su potencia, su relación consigo mismo y el entorno. Es así como esta investigación plantea la pertinencia de dar un espacio a la exploración del m...

Full description

Autores:
Cortés Gómez, Alejandra Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21218
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21218
Palabra clave:
Movimiento
Pensamiento
Niño
Conocimiento de sí
Razón sensible
Individuo
Sociedad
Política educativa
Movement
Thought
Child
Self-knowledge
Sensitive reason
Individual
Society
Educational policy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En este artículo de reflexión se pretende dar a conocer la importancia del movimiento como acercamiento natural del niño para conocer su mundo interior, su potencia, su relación consigo mismo y el entorno. Es así como esta investigación plantea la pertinencia de dar un espacio a la exploración del movimiento como herramienta fundamental en la educación del niño, analizando del papel del cuerpo en la educación artística y preescolar, optando por el cuestionamiento sobre cómo pensar de otro modo la relación entre pensamiento y movimiento en el discurso pedagógico actual que sitúa al niño como ser social antes que como individuo. Centrándose específicamente en la relación entre movimiento y pensamiento, y tomando como base los postulados de Rousseau sobre la educación natural del niño, así como las propuestas de Rudolf Laban, quien plantea el uso del cuerpo y el movimiento como medio para conocer el mundo interior del individuo, se presentan algunas recomendaciones pedagógicas para su aplicación en el aula.