Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.

El presente trabajo de grado reflexiona sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional, que integra dimensiones biológica, económica, política, filosófica, sociocultural y educativa. A través de una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico, se sistematizaron exp...

Full description

Autores:
Aponte Fontecha, Christian David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20933
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20933
Palabra clave:
Biodiversidad
Interdimensionalidad
Interdisciplinariedad
Escenarios formativos
Biodiversity
Interdimensionality
Interdisciplinarity
Training scenarios
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado reflexiona sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional, que integra dimensiones biológica, económica, política, filosófica, sociocultural y educativa. A través de una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico, se sistematizaron experiencias pedagógicas desarrolladas en dos escenarios formativos: la Escuela Pedagógica Experimental (EPE) y el campamento pedagógico “Semillas de Paz”, realizado en el marco de la COP16 (2024, Cali). Estas experiencias permitieron explorar estrategias didácticas que articulan aprendizaje vivencial, tecnologías digitales y metodologías interdisciplinarias para fortalecer la comprensión holística de la biodiversidad, promoviendo la construcción de identidad ecológica y el compromiso ambiental en los estudiantes. El análisis evidenció tres categorías clave: aprendizaje experiencial y multisensorial, ciencia y tecnología aplicadas a la educación ambiental, e identidad ecológica, las cuales contribuyen a transformar la enseñanza tradicional hacia prácticas contextualizadas y situadas en los territorios. Los resultados destacan que la biodiversidad no puede enseñarse como un conocimiento fragmentado o únicamente biológico, sino que debe abordarse de manera integral, vinculando los saberes locales, científicos y comunitarios. Se concluye que la interdimensionalidad y la interdisciplinariedad son fundamentales para fortalecer la educación en biodiversidad, generando aprendizajes significativos y favoreciendo la formación de ciudadanos capaces de actuar frente a los desafíos socioambientales contemporáneos, desde un enfoque de sostenibilidad y justicia ecológica. Este trabajo aporta herramientas pedagógicas para repensar la enseñanza de la biodiversidad como eje transversal en los procesos formativos de futuros docentes de ciencias