Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.

Caminando las Fibras, propone una reflexión situada sobre la educación para el campo colombiano desde el reconocimiento de las infancias campesinas como actoras políticas y territoriales a partir del acompañamiento a la consolidación de los procesos Campesinitos y el Semillero de Liderazgos Campesin...

Full description

Autores:
Baquero Cortés, Daniela Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21155
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21155
Palabra clave:
Campesinitos
Semillero de liderazgos campesinos infantiles
Cuerpo en las infancias campesinas
Familia en las infancias campesinas
Vereda en las infancias campesinas
Participación infantil campesina
Liderazgo infantil campesino
Usme rural
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Educación para el campo colombiano
Educación infantil comunitaria
Pedagogía del territorio
Campesinitos
Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles
Embodiment in campesino childhoods
Family in campesino childhoods
Vereda in campesino childhoods
Campesino children's participation
Campesino children's leadership
Rural Usme
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Education for the Colombian Campo
Community-based early childhood education
Pedagogy of the territory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f5aca5441d380673a6f862a018e58d22
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21155
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
title Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
spellingShingle Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
Campesinitos
Semillero de liderazgos campesinos infantiles
Cuerpo en las infancias campesinas
Familia en las infancias campesinas
Vereda en las infancias campesinas
Participación infantil campesina
Liderazgo infantil campesino
Usme rural
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Educación para el campo colombiano
Educación infantil comunitaria
Pedagogía del territorio
Campesinitos
Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles
Embodiment in campesino childhoods
Family in campesino childhoods
Vereda in campesino childhoods
Campesino children's participation
Campesino children's leadership
Rural Usme
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Education for the Colombian Campo
Community-based early childhood education
Pedagogy of the territory
title_short Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
title_full Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
title_fullStr Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
title_full_unstemmed Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
title_sort Caminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.
dc.creator.fl_str_mv Baquero Cortés, Daniela Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Velandia Pérez, Cielo Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Baquero Cortés, Daniela Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Campesinitos
Semillero de liderazgos campesinos infantiles
Cuerpo en las infancias campesinas
Familia en las infancias campesinas
Vereda en las infancias campesinas
Participación infantil campesina
Liderazgo infantil campesino
Usme rural
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Educación para el campo colombiano
Educación infantil comunitaria
Pedagogía del territorio
topic Campesinitos
Semillero de liderazgos campesinos infantiles
Cuerpo en las infancias campesinas
Familia en las infancias campesinas
Vereda en las infancias campesinas
Participación infantil campesina
Liderazgo infantil campesino
Usme rural
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Educación para el campo colombiano
Educación infantil comunitaria
Pedagogía del territorio
Campesinitos
Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles
Embodiment in campesino childhoods
Family in campesino childhoods
Vereda in campesino childhoods
Campesino children's participation
Campesino children's leadership
Rural Usme
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Education for the Colombian Campo
Community-based early childhood education
Pedagogy of the territory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Campesinitos
Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles
Embodiment in campesino childhoods
Family in campesino childhoods
Vereda in campesino childhoods
Campesino children's participation
Campesino children's leadership
Rural Usme
Agroparque Los Soches
Escuela de Cultura Campesina
Education for the Colombian Campo
Community-based early childhood education
Pedagogy of the territory
description Caminando las Fibras, propone una reflexión situada sobre la educación para el campo colombiano desde el reconocimiento de las infancias campesinas como actoras políticas y territoriales a partir del acompañamiento a la consolidación de los procesos Campesinitos y el Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles en la Escuela de Cultura Campesina en el Agroparque Los Soches, Usme Rural, Bogotá durante el periodo 2022-2023. El proyecto pedagógico realizado para ello, articula los componentes territoriales (cuerpo, familia y vereda) con las subjetividades políticas infantiles (participación y liderazgo) en clave de defensa territorial. El enfoque metodológico cualitativo, dialógico y participativo se basa en la animación sociocultural y se expresa en una narrativa poética que recoge algunas voces, saberes, narrativas, experiencias y enunciaciones de bebés, niñas, niños, madres y lideres/as campesinos/as, reconociendo a las infancias campesinas particulares como actoras activas en su territorio, quienes a través de juegos, conversaciones, lenguajes y prácticas: contribuyen a la articulación, creación y resignificación de saberes, cuidados y resistencias. Esta investigación destaca la apuesta por una pedagogía crítica que contribuye a fortalecer la autonomía, la memoria, el liderazgo y los vínculos comunitarios desde una perspectiva territorial de lo sensible. Así mismo, este trabajo no cierra con conclusiones definitivas, sino con la invitación a continuar tejiendo desde la participación y creatividad colectiva.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T19:54:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T19:54:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21155
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21155
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Valdeleón, W., Pardo, Á., Catalina, N., Pérez Pérez, T., Vargas Rojas, A., y Cárdenas Sánchez, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Universidad de la Salle.
Acuña-Rodríguez, O. Y., Acuña-Rodríguez, B. O., Albesiano-Fernández, L. E., Pinzón-Camargo, L. C., & Cobo-Mejía, E. A. (2021). Identidad y familia campesina en torno a la producción de queso en el municipio de Paipa (Colombia). Mundo agrario, 22(51), 5-6.
Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación (pp. 65-78). Madrid: Morata.
Alcaldía Local de Usme. (s.f.). Alcaldía Local de Usme. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://www.usme.gov.co/milocalidad/vereda-los-soches.
Álvarez, G. (2021). Estilos de vida campesinos: aproximación desde el semillero de investigación socioambiental en la escuela. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional] Documento en línea. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13541.
Barona Villamizar, L. T. (2016). El sujeto político en la primera infancia: Análisis de los discursos [Tesis de maestría. Universidad de Antioquia- UDEA]. Documento en línea. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/5231.
Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagtrillaógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.
Bedoya-Ospitia, Diana M., Figueroa-Zamora, Diana Carolina, Liberato-Murcia, Lady Jazmín, & Ospina-Alvarado, María Camila. (2024). Participación como potencia de subjetividad política de niñas y niños de primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(2), 106-129. Epub November 01, 2024.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.6178.
Benítez, L. (2016). Cigüeñas, ni de papel relatos que tejen danza [Tesis de Maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Documento en línea. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/4733.
Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis político, 38, 71-88.
Bonilla-Castro, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Borda, F. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. En Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes (Vol. 1, pp. 209-249).
Camargo Carvajal, J. E., Salazar Valencia, W. A., y Abuchaibe Abuchaibe, H. (2018). Derecho a la Participación del Campesinado.
Camacho Bonilla, A. (2020). “No vendemos la tierra”. Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(2), 15-30.
Casa de la Memoria (2022). Exposición permanente sobre las Luchas Campesinas y vida del líder campesino Belisario Villalba. Agroparque Los Soches, Usme Rural, Bogotá.
Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas, I: el lenguaje. Fondo de cultura económica.
Castillo, M. L. O., Loaiza, D. P. B., & Osorio, A. G. (2024). Familia campesina: la comida une y alimenta. Revista Salud Uis, 56(1), 4.
Cendales, L., y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, (23), 29-38.
Cely, A. M. C. (2018). El movimiento campesino en Colombia y su relación con el contexto latinoamericano (1995-2015). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, 21.
Chacón, C., y Jerry, J. (2015). Antropología e infancia: Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153.
Chanchi Gallo, J. P., Quiroz Cavadia, L. M., Orrego Ortiz, V., y Usuga Cardona, Y. (2020). Subjetividad política: un camino hacia la configuración de conciencia histórica en la educación inicial.
Couchet, L., Portilla, M. d. l., López, A. L., & Romeu, C. (2019). El cuerpo en la temprana infancia.
Chow, L. C. A. R. (2019). Hacia una etnografía participativa: técnicas representativas como estrategia metodológica alternativa. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 65-73.
Córdoba, A., y Alzate, N. A. (2022). Formación ciudadana y participación infantil en contextos municipales: desafíos para la educación inicial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 103-120.
Corsaro, W. A., y Everitt, J. G. (2023). The sociology of childhood. Sage publications.
Cusicanqui, S. R., Domingues, J. M., Escobar, A., y Leff, E. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de sociología, (14), e009-e009. ISSN 2346-8904.
Cussiánovich, A., y Márquez, A. M. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Lima: Save the Children Suecia.
Daza, Y. S. (2023). Memorias de la danza en la Vereda los Soches (1860-1970) a través de los relatos, objetivos culturales y la experiencia dancística de Virginia Martínez Solórzano. (Trabajo de Grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30847.
De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. UNMSM.
De Sousa Santos, B. (2009).Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Díaz, M. (2010). El cuerpo des-encarnado. Apuntes para una teoría de la infancia como resistencia. Revista Actuel Marx Intervenciones, (9).
Díaz, L. J. (2023). Mapalina: Propuesta para el fomento de la tradición oral y la educación ambiental a través de las Experiencias Literarias del Colectivo Libros Buenos a la Vereda en la zona rural del sur de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/34661.
Domínguez, R., y María, D. G. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora.
Ducasse, F. C., & Pizarro, P. O. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
Encuentro Evaluativo (2022). Encuentro realizado en la Escuela de Cultura Campesina.
Encuentro Evaluativo (2024). Transcripción del Encuentro realizado en la Escuela de Cultura Campesina.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.
Espinosa, C. B., Agudelo, L. B., y Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.
Espinoza Freire, E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Conrado, 16(76), 342-349. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 02 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500342&lng=es&tlng=es.
Festival de Luchas Campesinas (2022). Intervenciones y reflexiones compartidas por líder y lideresas campesinas de Usme Rural. Evento realizado en la Casa de la Memoria, Agroparque Los Soches, Bogotá, Colombia.
Fernández, J. D. (2022). Revisitando la Hacienda “El Carmen”. Análisis Bioarqueológico y Funerario de la colección de Usme. Universidad Nacional de Colombia.
Fernandes, N., y Marchi, R. (2020). La participación de los niños en la investigación: nuances de la etnografía y la investigación participativa. Revista Brasileira de Educação, 25, e250024. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250024.
Flórez Motta, L. P. (2019). Crianza, trabajo y participación: una mirada a la infancia campesina de las veredas San Isidro y San Gerardo del municipio de San Lorenzo, Nariño. [Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. Documento en línea. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/44762.
Forero, A. (2018). El movimiento campesino en Colombia y su relación con el contexto latinoamericano (1995-2015). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Tomo II. Gómez, S., Moore, C., Munera, L., (Eds.), (pp. 21-39). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina: Bogotá, Colombia.
Franquiz, G. (2019). Construcción subjetiva del liderazgo comunitario como modo de vida [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid].
Freire, P. (2004). Primera Carta: Enseñar–aprender Lectura del mundo-lectura de la palabra. Cartas a quien pretende enseñar, 28-42. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Editorial Paidós-Educador.
Gadamer, H. G., y Olasagasti, M. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: Sígueme.
García, V. y Contreras, L. C. (2023). Biogalería del venado Soche con los integrantes del semillero de la Escuela de Cultura Campesina de la localidad de Usme como aporte al cuidado de la vida y la apropiación territorial. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19400.
Garzón Ramírez, D. M. (2017). Proyecto educativo campesino desde las realidades y formas de vida (Vereda Los Soches). (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16630/TO-21787.pdf?sequence=1
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8.
Giraldo-Calderón, Patricia Elena, & Becerra-Romero, América Tonantzin. (2023). Juventudes rurales en América Latina: evidencias desde la literatura académica. El Ágora U.S.B., 23(1), 244-259. Epub October 10, 2023. https://doi.org/10.21500/16578031.5787.
Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60-66.
Giroux, H. A. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de educación, (8), 11-26.
Gómez, J. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de educación, 336, 73-88.
Gómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía, 7(1), 120-134.
Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, 4, 46.
Haraway, D., (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid, 1995.
Huiza, N. J. (2019). Desarrollo territorial alternativo y desde abajo : el caso de la Corporación Sembradoras de Identidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/46595.
Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica Argentina.
Krotz, E. (1993). La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades, (6), 5–11.
Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Heirinch Boll Stiftung, Berlin.
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.
Leguizamón, M., y Cruz, J. (2023). Lineamientos de política pública para la mujer rural y campesina en Boyacá, Colombia: una mirada desde las lideresas sociales. Revista Espacios, 44(05), 92-106.
López Galván, Rocío, y Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2018). Cuerpo se escribe con p: presencia, palabra y pensamiento en la escuela rural de hoy. Nómadas, (49), 87-101. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a5.
López, L. C. (2022). Rastros campesinos. Prácticas estéticas campesinas en la vereda Los Soches. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/34183.
López López, S. (2022). La construcción de cultura política en la infancia en procesos educativos populares un estudio realizado en el Colectivo Cumequetam-Cundinamarca y Juntanza Escuela Agroecológica–Boyacá. (Publicación No 2019287529). [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional]. Documento virtual. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18395.
Macuacé Otero R. A. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión: The rurban spaces in Colombia: Some elements for discussion. Procesos Urbanos, 6(6), 33-41. https://doi.org/10.21892/2422085X.455.
Maldonado, E. A. H. (2023). Las implicaciones del enfoque hermenéutico interpretativo en investigación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576.
Mantilla, M. J. (2019). Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Revista Uruguaya de Antropología y etnografía, 4(1), 36-50.
Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U, 19-22.
Martínez, E. (2014). Representaciones sociales de la participación de los niños y las niñas en Colombia: ideales o realidades. (Publicación No. 12746/1730). [Tesis de Maestría. Universidad de Manizales]. Documento virtual. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1730.
Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, (3)7, p. 53-73. Doi http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015J.52384.
Martínez Tuesta, G. (2015). Liderazgo comunal, legitimidad política y empresa energética: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica 2012–2013.
Mead, M. (1970). Cultura y compromiso: estudios sobre la ruptura generacional. Gedisa Editorial.
Mendoza, A. (2019). Infancia Campesina; un reconocimiento necesario. Revista educación y cultura educación rural: las invisibles culturas campesinas, Fecode, (130).
Mendoza, A. (2018). La urgencia de una educación del campo colombiano. Nodos y Nudos, 6(45), 8-10.
Melo Cevallos, M. (2016). Las estrategias de defensa territorial. En Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos (1.a ed., pp. 18). Dejusticia.
Mercado, J. D. y Pulido, L. M. (2016). Ampliación del Agroparque Los Soches (localidad de Usme) como alternativa de conectividad ambiental y desarrollo sostenible en el borde sur de la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14625/2051.
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Meza, C. A. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá. Revista colombiana de antropología, 44(2), 439-480.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Referentes técnicos para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf.
Montero, M., & Juárez, J. R. (2010). La acción colectiva y los movimientos sociales campesinos en América Latina. Interciencia, 35(9), 704-708.
Morano, L., Winckler, G., & Parodi, C. (2022). Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces, por Gabriela Paula Magistris y Santiago Morales. DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (33), 252–257.
Moreschi, A. A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Ediciones Abya-Yala.
Navarro Cala, A. P. (2021). Hijas de la Montaña: infancias, cuerpos y territorio. Fortalecimiento de las identidades de las niñas/mujeres de la Escuela Popular Transformando Imaginarios. [Tesis de licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional] Documento virtual. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16818.
Ortiz, D. (2015). Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales. Infancias imágenes, 14(2), 127-136.
Ospina González, L. (2021). Infancia, campo, vida y trabajo como procesos de resistencia de los niños de Guinando, Chocó, Colombia.
Pardo, C. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Trabajo Social, (13), 9-26.
Park, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y Metodológicas. En La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Editorial Popular.
Palma Irarrázaval, F. (2022). La investigación-creación desde la antropología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (47), 119-140.
Posada Montoya, M. F. (2022). Los saberes rurales y la tradición oral campesina en la vereda Morros del Cañón del Río Santo Domingo del municipio El Carmen de Viboral-Antioquia. [Tesis doctoral. Corporación Universitaria Minuto de Dios].
Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97.
Reina Salgado, B., & Garay-Hernández, C. (2015). Resistencia Muisca en el Valle de Ubaque, 1560-1660. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/26755.
Rodas, H. C., Gómez, Z. P., Varella, A. C., Espinoza, A. N. A., Gómez, S. C., Echeverri, A. M. A., y Muñiz, E. (2014). Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Universidad de los Andes.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sánchez, O. L. (2017). Cuerpo, salud, género y emociones: estudios diacrónicos y sincrónicos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1303-1312.
Save the Children y Fundación Bernard Van Leer (2008). Prácticas familiares y participación infantil a partir de la visión de niños y adultos: un estudio exploratorio en América Latina y El Caribe. Rio de Janeiro: 7 Letras.
Silva Prada, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis político, 27(81), 19-31.
Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56.
Swedenburg, T. (1990). The Palestinian peasant as national signifier. Anthropological quarterly, 18-30.
Szulc, Andrea. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-64. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.4992.
Torres Velázquez, E. (2021). Hacia la participación política de niños y niñas rurales: Metodologías para la construcción del pensamiento crítico infantil. En Nieves Guevara & J. Romero de la Luz (Coords.). Educación y culturas comunitarias: Experiencias de reinvención de la vida rural (pp. 71–92). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de educación, 26, 137-164.
Trilla, J (1988). Animación sociocultural, educación y educación no formal. Educar, 13, 17-41.
Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y ambiente, 10(1), 53-65.
Trujillo Vanegas, C. (2022). El territorio para los niños y las niñas. Entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida.Universidad de Antioquia.
Tunaroza Hernández, A. L., & Estrada Castrillón, M. (2022). Participación y liderazgo comunitario en dos municipios de Cundinamarca: Una apuesta para mejorar el compromiso y el desarrollo comunitario. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54677.
Valero Zapata, G. M., Castañeda Novoa, Y., & Nova Laverde, M. (2023). Estrategias de re-existencia campesina en la vereda Los Soches, Usme (Bogotá): un ideario alternativo de desarrollo rural. Equidad y Desarrollo, 42, 19–42. https://doi-org.banrep.basesdedatosezproxy.com/10.19052/eq.vol1.iss42.2.
Valladares, Laura R. (2021). La antropología comunitaria Una nueva relación de investigación en y con los pueblos indígenas. Alteridades, 31(62), 13-24. Epub 21 de febrero de 2022.https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/valladaresc.
Van Der Hammen Malo, M, Morales Betancourt, D, Gómez, P, Cuervo, O, Aya, D, León, M y Rodríguez del Castillo, J. (2018). Historia ambiental del sur de Bogotá. ¿para qué una historia ambiental? Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual.
Villagra, J. M., & Zinger, S. (2015). Pensar al niño como sujeto político: las propuestas educativas para los niños en movimientos sociales de Jujuy. XI Jornadas de Sociología, 1-12.
Vega, M. D. (1994). La Animación sociocultural en el ámbito Rural [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED]. Recuperado de https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f63fc8329995274fc8e7f72.
Villalba, M. A. (2018). El Saber campesino como base para un modelo educativo propio, Escuela de Cultura Campesina los Soches. [Proyecto aplicado de educación propia comunitaria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20921.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir (Vol. 1). Editorial Abya-Yala.
Walsh, C., e Instituto Científico de Culturas Indígenas, issuing body. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad : ensayos desde Abya Yala / Catherine Walsh. Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17-30.
Zapata Jiménez, M. A. (2018). Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. (Editora Myriam Alba Zapata Jiménez.). Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Agroparque Los Soches, Usme Rural, Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/7/Caminando%20las%20fibras.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/6/202530830109363%20-%2008%20JUN%2025%20DANIELA%20BAQUERO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/1/Caminando%20las%20fibras.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ec6aac10bb2844f7d7d88081d8c7e8b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
231169e01141d7883cc022ffc78737cb
1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107974881280
spelling Velandia Pérez, Cielo AndreaBaquero Cortés, Daniela AlejandraAgroparque Los Soches, Usme Rural, Bogotá, Colombia2022-20232025-06-19T19:54:56Z2025-06-19T19:54:56Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21155instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Caminando las Fibras, propone una reflexión situada sobre la educación para el campo colombiano desde el reconocimiento de las infancias campesinas como actoras políticas y territoriales a partir del acompañamiento a la consolidación de los procesos Campesinitos y el Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles en la Escuela de Cultura Campesina en el Agroparque Los Soches, Usme Rural, Bogotá durante el periodo 2022-2023. El proyecto pedagógico realizado para ello, articula los componentes territoriales (cuerpo, familia y vereda) con las subjetividades políticas infantiles (participación y liderazgo) en clave de defensa territorial. El enfoque metodológico cualitativo, dialógico y participativo se basa en la animación sociocultural y se expresa en una narrativa poética que recoge algunas voces, saberes, narrativas, experiencias y enunciaciones de bebés, niñas, niños, madres y lideres/as campesinos/as, reconociendo a las infancias campesinas particulares como actoras activas en su territorio, quienes a través de juegos, conversaciones, lenguajes y prácticas: contribuyen a la articulación, creación y resignificación de saberes, cuidados y resistencias. Esta investigación destaca la apuesta por una pedagogía crítica que contribuye a fortalecer la autonomía, la memoria, el liderazgo y los vínculos comunitarios desde una perspectiva territorial de lo sensible. Así mismo, este trabajo no cierra con conclusiones definitivas, sino con la invitación a continuar tejiendo desde la participación y creatividad colectiva.Submitted by Daniela Alejandra Baquero Cortés (dabaqueroc@upn.edu.co) on 2025-06-08T18:01:08Z No. of bitstreams: 2 CAMINANDO LAS FIBRAS.pdf: 8162824 bytes, checksum: 1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2 (MD5) Licencia de Uso Tesis Grado (Daniela Alejandra Baquero Cortés).pdf: 1185976 bytes, checksum: 31c127af4384ed9fc99939b4c5de7186 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La Licencia de uso mal diligenciada. Por favor marcar en la casilla de trabajo de grado, no como tesis. on 2025-06-12T16:55:33Z (GMT)Submitted by Daniela Alejandra Baquero Cortés (dabaqueroc@upn.edu.co) on 2025-06-12T18:14:03Z No. of bitstreams: 2 CAMINANDO LAS FIBRAS.pdf: 8162824 bytes, checksum: 1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2 (MD5) Licencia de Uso Tesis Grado (Daniela Alejandra Baquero Cortés).pdf: 1496135 bytes, checksum: 231169e01141d7883cc022ffc78737cb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T19:19:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CAMINANDO LAS FIBRAS.pdf: 8162824 bytes, checksum: 1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2 (MD5) Licencia de Uso Tesis Grado (Daniela Alejandra Baquero Cortés).pdf: 1496135 bytes, checksum: 231169e01141d7883cc022ffc78737cb (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T19:54:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CAMINANDO LAS FIBRAS.pdf: 8162824 bytes, checksum: 1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2 (MD5) Licencia de Uso Tesis Grado (Daniela Alejandra Baquero Cortés).pdf: 1496135 bytes, checksum: 231169e01141d7883cc022ffc78737cb (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T19:54:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 CAMINANDO LAS FIBRAS.pdf: 8162824 bytes, checksum: 1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2 (MD5) Licencia de Uso Tesis Grado (Daniela Alejandra Baquero Cortés).pdf: 1496135 bytes, checksum: 231169e01141d7883cc022ffc78737cb (MD5) Previous issue date: 2025-06-08Licenciado en Educación InfantilPregradoLinea de Interculturalidad y Diversidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCampesinitosSemillero de liderazgos campesinos infantilesCuerpo en las infancias campesinasFamilia en las infancias campesinasVereda en las infancias campesinasParticipación infantil campesinaLiderazgo infantil campesinoUsme ruralAgroparque Los SochesEscuela de Cultura CampesinaEducación para el campo colombianoEducación infantil comunitariaPedagogía del territorioCampesinitosSemillero de Liderazgos Campesinos InfantilesEmbodiment in campesino childhoodsFamily in campesino childhoodsVereda in campesino childhoodsCampesino children's participationCampesino children's leadershipRural UsmeAgroparque Los SochesEscuela de Cultura CampesinaEducation for the Colombian CampoCommunity-based early childhood educationPedagogy of the territoryCaminando las fibras : acercamiento territorial y político a las infancias campesinas en los procesos Campesinitos y Semillero de Liderazgos Campesinos Infantiles.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Valdeleón, W., Pardo, Á., Catalina, N., Pérez Pérez, T., Vargas Rojas, A., y Cárdenas Sánchez, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Universidad de la Salle.Acuña-Rodríguez, O. Y., Acuña-Rodríguez, B. O., Albesiano-Fernández, L. E., Pinzón-Camargo, L. C., & Cobo-Mejía, E. A. (2021). Identidad y familia campesina en torno a la producción de queso en el municipio de Paipa (Colombia). Mundo agrario, 22(51), 5-6.Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación (pp. 65-78). Madrid: Morata.Alcaldía Local de Usme. (s.f.). Alcaldía Local de Usme. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://www.usme.gov.co/milocalidad/vereda-los-soches.Álvarez, G. (2021). Estilos de vida campesinos: aproximación desde el semillero de investigación socioambiental en la escuela. [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional] Documento en línea. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13541.Barona Villamizar, L. T. (2016). El sujeto político en la primera infancia: Análisis de los discursos [Tesis de maestría. Universidad de Antioquia- UDEA]. Documento en línea. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/5231.Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagtrillaógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.Bedoya-Ospitia, Diana M., Figueroa-Zamora, Diana Carolina, Liberato-Murcia, Lady Jazmín, & Ospina-Alvarado, María Camila. (2024). Participación como potencia de subjetividad política de niñas y niños de primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(2), 106-129. Epub November 01, 2024.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.6178.Benítez, L. (2016). Cigüeñas, ni de papel relatos que tejen danza [Tesis de Maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Documento en línea. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/4733.Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis político, 38, 71-88.Bonilla-Castro, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Borda, F. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. En Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes (Vol. 1, pp. 209-249).Camargo Carvajal, J. E., Salazar Valencia, W. A., y Abuchaibe Abuchaibe, H. (2018). Derecho a la Participación del Campesinado.Camacho Bonilla, A. (2020). “No vendemos la tierra”. Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(2), 15-30.Casa de la Memoria (2022). Exposición permanente sobre las Luchas Campesinas y vida del líder campesino Belisario Villalba. Agroparque Los Soches, Usme Rural, Bogotá.Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas, I: el lenguaje. Fondo de cultura económica.Castillo, M. L. O., Loaiza, D. P. B., & Osorio, A. G. (2024). Familia campesina: la comida une y alimenta. Revista Salud Uis, 56(1), 4.Cendales, L., y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, (23), 29-38.Cely, A. M. C. (2018). El movimiento campesino en Colombia y su relación con el contexto latinoamericano (1995-2015). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, 21.Chacón, C., y Jerry, J. (2015). Antropología e infancia: Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153.Chanchi Gallo, J. P., Quiroz Cavadia, L. M., Orrego Ortiz, V., y Usuga Cardona, Y. (2020). Subjetividad política: un camino hacia la configuración de conciencia histórica en la educación inicial.Couchet, L., Portilla, M. d. l., López, A. L., & Romeu, C. (2019). El cuerpo en la temprana infancia.Chow, L. C. A. R. (2019). Hacia una etnografía participativa: técnicas representativas como estrategia metodológica alternativa. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 65-73.Córdoba, A., y Alzate, N. A. (2022). Formación ciudadana y participación infantil en contextos municipales: desafíos para la educación inicial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 103-120.Corsaro, W. A., y Everitt, J. G. (2023). The sociology of childhood. Sage publications.Cusicanqui, S. R., Domingues, J. M., Escobar, A., y Leff, E. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de sociología, (14), e009-e009. ISSN 2346-8904.Cussiánovich, A., y Márquez, A. M. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Lima: Save the Children Suecia.Daza, Y. S. (2023). Memorias de la danza en la Vereda los Soches (1860-1970) a través de los relatos, objetivos culturales y la experiencia dancística de Virginia Martínez Solórzano. (Trabajo de Grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30847.De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. UNMSM.De Sousa Santos, B. (2009).Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.Díaz, M. (2010). El cuerpo des-encarnado. Apuntes para una teoría de la infancia como resistencia. Revista Actuel Marx Intervenciones, (9).Díaz, L. J. (2023). Mapalina: Propuesta para el fomento de la tradición oral y la educación ambiental a través de las Experiencias Literarias del Colectivo Libros Buenos a la Vereda en la zona rural del sur de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/34661.Domínguez, R., y María, D. G. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora.Ducasse, F. C., & Pizarro, P. O. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.Encuentro Evaluativo (2022). Encuentro realizado en la Escuela de Cultura Campesina.Encuentro Evaluativo (2024). Transcripción del Encuentro realizado en la Escuela de Cultura Campesina.Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur.Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.Espinosa, C. B., Agudelo, L. B., y Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.Espinoza Freire, E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Conrado, 16(76), 342-349. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 02 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500342&lng=es&tlng=es.Festival de Luchas Campesinas (2022). Intervenciones y reflexiones compartidas por líder y lideresas campesinas de Usme Rural. Evento realizado en la Casa de la Memoria, Agroparque Los Soches, Bogotá, Colombia.Fernández, J. D. (2022). Revisitando la Hacienda “El Carmen”. Análisis Bioarqueológico y Funerario de la colección de Usme. Universidad Nacional de Colombia.Fernandes, N., y Marchi, R. (2020). La participación de los niños en la investigación: nuances de la etnografía y la investigación participativa. Revista Brasileira de Educação, 25, e250024. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250024.Flórez Motta, L. P. (2019). Crianza, trabajo y participación: una mirada a la infancia campesina de las veredas San Isidro y San Gerardo del municipio de San Lorenzo, Nariño. [Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. Documento en línea. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/44762.Forero, A. (2018). El movimiento campesino en Colombia y su relación con el contexto latinoamericano (1995-2015). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas, Tomo II. Gómez, S., Moore, C., Munera, L., (Eds.), (pp. 21-39). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina: Bogotá, Colombia.Franquiz, G. (2019). Construcción subjetiva del liderazgo comunitario como modo de vida [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid].Freire, P. (2004). Primera Carta: Enseñar–aprender Lectura del mundo-lectura de la palabra. Cartas a quien pretende enseñar, 28-42. México D.F.: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Editorial Paidós-Educador.Gadamer, H. G., y Olasagasti, M. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: Sígueme.García, V. y Contreras, L. C. (2023). Biogalería del venado Soche con los integrantes del semillero de la Escuela de Cultura Campesina de la localidad de Usme como aporte al cuidado de la vida y la apropiación territorial. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19400.Garzón Ramírez, D. M. (2017). Proyecto educativo campesino desde las realidades y formas de vida (Vereda Los Soches). (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16630/TO-21787.pdf?sequence=1Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8.Giraldo-Calderón, Patricia Elena, & Becerra-Romero, América Tonantzin. (2023). Juventudes rurales en América Latina: evidencias desde la literatura académica. El Ágora U.S.B., 23(1), 244-259. Epub October 10, 2023. https://doi.org/10.21500/16578031.5787.Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60-66.Giroux, H. A. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de educación, (8), 11-26.Gómez, J. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de educación, 336, 73-88.Gómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía, 7(1), 120-134.Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, 4, 46.Haraway, D., (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid, 1995.Huiza, N. J. (2019). Desarrollo territorial alternativo y desde abajo : el caso de la Corporación Sembradoras de Identidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/46595.Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica Argentina.Krotz, E. (1993). La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades, (6), 5–11.Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Heirinch Boll Stiftung, Berlin.Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.Leguizamón, M., y Cruz, J. (2023). Lineamientos de política pública para la mujer rural y campesina en Boyacá, Colombia: una mirada desde las lideresas sociales. Revista Espacios, 44(05), 92-106.López Galván, Rocío, y Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2018). Cuerpo se escribe con p: presencia, palabra y pensamiento en la escuela rural de hoy. Nómadas, (49), 87-101. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a5.López, L. C. (2022). Rastros campesinos. Prácticas estéticas campesinas en la vereda Los Soches. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/34183.López López, S. (2022). La construcción de cultura política en la infancia en procesos educativos populares un estudio realizado en el Colectivo Cumequetam-Cundinamarca y Juntanza Escuela Agroecológica–Boyacá. (Publicación No 2019287529). [Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional]. Documento virtual. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18395.Macuacé Otero R. A. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión: The rurban spaces in Colombia: Some elements for discussion. Procesos Urbanos, 6(6), 33-41. https://doi.org/10.21892/2422085X.455.Maldonado, E. A. H. (2023). Las implicaciones del enfoque hermenéutico interpretativo en investigación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576.Mantilla, M. J. (2019). Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Revista Uruguaya de Antropología y etnografía, 4(1), 36-50.Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U, 19-22.Martínez, E. (2014). Representaciones sociales de la participación de los niños y las niñas en Colombia: ideales o realidades. (Publicación No. 12746/1730). [Tesis de Maestría. Universidad de Manizales]. Documento virtual. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1730.Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, (3)7, p. 53-73. Doi http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015J.52384.Martínez Tuesta, G. (2015). Liderazgo comunal, legitimidad política y empresa energética: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica 2012–2013.Mead, M. (1970). Cultura y compromiso: estudios sobre la ruptura generacional. Gedisa Editorial.Mendoza, A. (2019). Infancia Campesina; un reconocimiento necesario. Revista educación y cultura educación rural: las invisibles culturas campesinas, Fecode, (130).Mendoza, A. (2018). La urgencia de una educación del campo colombiano. Nodos y Nudos, 6(45), 8-10.Melo Cevallos, M. (2016). Las estrategias de defensa territorial. En Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos (1.a ed., pp. 18). Dejusticia.Mercado, J. D. y Pulido, L. M. (2016). Ampliación del Agroparque Los Soches (localidad de Usme) como alternativa de conectividad ambiental y desarrollo sostenible en el borde sur de la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14625/2051.Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Meza, C. A. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá. Revista colombiana de antropología, 44(2), 439-480.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Referentes técnicos para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf.Montero, M., & Juárez, J. R. (2010). La acción colectiva y los movimientos sociales campesinos en América Latina. Interciencia, 35(9), 704-708.Morano, L., Winckler, G., & Parodi, C. (2022). Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces, por Gabriela Paula Magistris y Santiago Morales. DESIDADES - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (33), 252–257.Moreschi, A. A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Ediciones Abya-Yala.Navarro Cala, A. P. (2021). Hijas de la Montaña: infancias, cuerpos y territorio. Fortalecimiento de las identidades de las niñas/mujeres de la Escuela Popular Transformando Imaginarios. [Tesis de licenciatura. Universidad Pedagógica Nacional] Documento virtual. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16818.Ortiz, D. (2015). Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales. Infancias imágenes, 14(2), 127-136.Ospina González, L. (2021). Infancia, campo, vida y trabajo como procesos de resistencia de los niños de Guinando, Chocó, Colombia.Pardo, C. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Trabajo Social, (13), 9-26.Park, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y Metodológicas. En La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Editorial Popular.Palma Irarrázaval, F. (2022). La investigación-creación desde la antropología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (47), 119-140.Posada Montoya, M. F. (2022). Los saberes rurales y la tradición oral campesina en la vereda Morros del Cañón del Río Santo Domingo del municipio El Carmen de Viboral-Antioquia. [Tesis doctoral. Corporación Universitaria Minuto de Dios].Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97.Reina Salgado, B., & Garay-Hernández, C. (2015). Resistencia Muisca en el Valle de Ubaque, 1560-1660. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/26755.Rodas, H. C., Gómez, Z. P., Varella, A. C., Espinoza, A. N. A., Gómez, S. C., Echeverri, A. M. A., y Muñiz, E. (2014). Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Universidad de los Andes.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sánchez, O. L. (2017). Cuerpo, salud, género y emociones: estudios diacrónicos y sincrónicos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1303-1312.Save the Children y Fundación Bernard Van Leer (2008). Prácticas familiares y participación infantil a partir de la visión de niños y adultos: un estudio exploratorio en América Latina y El Caribe. Rio de Janeiro: 7 Letras.Silva Prada, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis político, 27(81), 19-31.Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56.Swedenburg, T. (1990). The Palestinian peasant as national signifier. Anthropological quarterly, 18-30.Szulc, Andrea. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-64. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.4992.Torres Velázquez, E. (2021). Hacia la participación política de niños y niñas rurales: Metodologías para la construcción del pensamiento crítico infantil. En Nieves Guevara & J. Romero de la Luz (Coords.). Educación y culturas comunitarias: Experiencias de reinvención de la vida rural (pp. 71–92). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de educación, 26, 137-164.Trilla, J (1988). Animación sociocultural, educación y educación no formal. Educar, 13, 17-41.Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y ambiente, 10(1), 53-65.Trujillo Vanegas, C. (2022). El territorio para los niños y las niñas. Entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida.Universidad de Antioquia.Tunaroza Hernández, A. L., & Estrada Castrillón, M. (2022). Participación y liderazgo comunitario en dos municipios de Cundinamarca: Una apuesta para mejorar el compromiso y el desarrollo comunitario. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54677.Valero Zapata, G. M., Castañeda Novoa, Y., & Nova Laverde, M. (2023). Estrategias de re-existencia campesina en la vereda Los Soches, Usme (Bogotá): un ideario alternativo de desarrollo rural. Equidad y Desarrollo, 42, 19–42. https://doi-org.banrep.basesdedatosezproxy.com/10.19052/eq.vol1.iss42.2.Valladares, Laura R. (2021). La antropología comunitaria Una nueva relación de investigación en y con los pueblos indígenas. Alteridades, 31(62), 13-24. Epub 21 de febrero de 2022.https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/valladaresc.Van Der Hammen Malo, M, Morales Betancourt, D, Gómez, P, Cuervo, O, Aya, D, León, M y Rodríguez del Castillo, J. (2018). Historia ambiental del sur de Bogotá. ¿para qué una historia ambiental? Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual.Villagra, J. M., & Zinger, S. (2015). Pensar al niño como sujeto político: las propuestas educativas para los niños en movimientos sociales de Jujuy. XI Jornadas de Sociología, 1-12.Vega, M. D. (1994). La Animación sociocultural en el ámbito Rural [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED]. Recuperado de https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f63fc8329995274fc8e7f72.Villalba, M. A. (2018). El Saber campesino como base para un modelo educativo propio, Escuela de Cultura Campesina los Soches. [Proyecto aplicado de educación propia comunitaria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20921.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir (Vol. 1). Editorial Abya-Yala.Walsh, C., e Instituto Científico de Culturas Indígenas, issuing body. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad : ensayos desde Abya Yala / Catherine Walsh. Ediciones Abya-Yala.Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17-30.Zapata Jiménez, M. A. (2018). Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. (Editora Myriam Alba Zapata Jiménez.). Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad.THUMBNAILCaminando las fibras.pdf.jpgCaminando las fibras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4255http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/7/Caminando%20las%20fibras.pdf.jpgec6aac10bb2844f7d7d88081d8c7e8b7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202530830109363 - 08 JUN 25 DANIELA BAQUERO.pdf202530830109363 - 08 JUN 25 DANIELA BAQUERO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1496135http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/6/202530830109363%20-%2008%20JUN%2025%20DANIELA%20BAQUERO.pdf231169e01141d7883cc022ffc78737cbMD56ORIGINALCaminando las fibras.pdfCaminando las fibras.pdfapplication/pdf8162824http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21155/1/Caminando%20las%20fibras.pdf1d88d33c853653998a8fb938a0355cf2MD5120.500.12209/21155oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211552025-06-19 23:00:41.517Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=