Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación.
En este trabajo se presenta una propuesta para la enseñanza de la relatividad a través del fenómeno de las lentes gravitacionales, utilizando un aplicativo de modelación y simulación para comprender y afianzar el concepto de espacio. El objetivo principal fue diseñar una serie de actividades que per...
- Autores:
-
Galindo Galindo, Elkin Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20868
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20868
- Palabra clave:
- Lentes gravitacionales
Aplicativo
Propuesta
Relatividad
Simulación
Python
Gravitational lenses
Application
Proposal
Relativity
Simulation
Python
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f4d9ac90dacbe7d6f0482d76f3616ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20868 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
title |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
spellingShingle |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. Lentes gravitacionales Aplicativo Propuesta Relatividad Simulación Python Gravitational lenses Application Proposal Relativity Simulation Python |
title_short |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
title_full |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
title_fullStr |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
title_full_unstemmed |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
title_sort |
Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Galindo, Elkin Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Heredia Heredia, Víctor Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Galindo Galindo, Elkin Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lentes gravitacionales Aplicativo Propuesta Relatividad Simulación Python |
topic |
Lentes gravitacionales Aplicativo Propuesta Relatividad Simulación Python Gravitational lenses Application Proposal Relativity Simulation Python |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Gravitational lenses Application Proposal Relativity Simulation Python |
description |
En este trabajo se presenta una propuesta para la enseñanza de la relatividad a través del fenómeno de las lentes gravitacionales, utilizando un aplicativo de modelación y simulación para comprender y afianzar el concepto de espacio. El objetivo principal fue diseñar una serie de actividades que permitan a los estudiantes caracterizar el espacio en el que ocurren los fenómenos astrofísicos, describir los elementos que posibilitan la formación y observación de una lente gravitacional, y realizar una visualización del fenómeno en función de parámetros como las distancias entre cuerpos y sus ubicaciones. El trabajo se estructura inicialmente con una descripción y caracterización del espacio en el que ocurre el fenómeno de las lentes gravitacionales, abordado desde la Teoría General de la Relatividad. También se explican las ecuaciones y efectos que componen este fenómeno. A continuación, se presentan los elementos que permitieron el diseño y construcción de un aplicativo capaz de modelar y simular un fenómeno de lente gravitacional semejante a las observaciones registradas. Finalmente, se propone una estrategia de enseñanza que involucra actividades teóricas y prácticas, con el fin de facilitar la comprensión de los estudiantes sobre el concepto de espacio y su relación con las lentes gravitacionales. En conclusión, este trabajo contribuye a la enseñanza de la relatividad al proponer una herramienta interactiva que permite a los estudiantes explorar los efectos de las lentes gravitacionales de manera visual y práctica, reforzando tanto su comprensión teórica como la aplicación de conceptos avanzados en física. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-10T20:15:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-10T20:15:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20868 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20868 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arjuna Castrillón, Hurtado, A., & Gonzalo Vargas. (2010). Introducción al fenómeno de Lente Gravitacional a partir de consideraciones. Latin American Journal of Physics Education, 367-373. Acín, A., & Acín, E. (2016). Persiguiendo a Einstein. En A. Acín, & E. Acín, Persiguiendo a Einstein (pág. 100). España: Bonalletra Alcompas. Alvarez, J. L., & Marquina, J. E. (1992). Los Experimentos de Galileo. Revista Ciencias, 15 - 26. Aristizábal Duarte, J. C. (2021). Reconstrucción de los perfiles de masa y de luz de los lentes gravitacionales 2M1310-1714 y J1537-3010. Bogotá: Universidad de los Andes. Asimov, I. (2013). El electrón es zurdo y otros ensayos científicos. Madrid: Editorial Alianza. Bartusiak, M. (2015). Agujeros negros Cómo una idea abandonada por Newton, odiada por Einstein y retomada por Hawking vuelve a enamorarnos. España: Editorial Ariel. Breda, I., Papaderos, P., Gomes, J. M., & Amarantidis, S. (2019). A new fitting concept for the robust determination of Sérsic model parameters. Astronomy and Astrophysics, A128 1-20. Capria, M. M. (2005). Physics Before and After Einstein. University of Perugia, Department of Mathematics and Informatics, Perugia, Italy: IOS Press. Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo . Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Congdon, A. B., & Keeton, C. R. (2018). Principles of Gravitational Lensing Light Deflection as a Probe of Astrophysics and Cosmology. Cham, Suiza: Springer Nature Switzerland AG . Cowen, R. (2019). Gravity's Century From Einstein's Eclipse to Images Black Hole. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Datri, E. (2014). La geometría de Euclides y el espacio absoluto de Newton: compromisos y presuposiciones. Paginas de Filosofía, 24-32. Díaz, Ó. M. (2016). La energía de las estrellas. De los núcleos atómicos a los núcleos estelares. RBA. Dodelson, S. (2017). Gravitational Lensing. Cambridge: Cambridge University Press. Duarte, J. E., & Morales, F. H. (2005). La simulación por computador en investigación y desarrollo. Tecnura, 106-114. Eddington, A. S. (1920). Space, Time, and Gravitation: An Outline of the General Relativity Theory. Londres: Cambridge University Press. Einstein, A. (4 de Dec de 1936). Lens like action of a star by the deviation of light in the gravitational field. Science, 84(2188), 506-507. Einstein, A. (2002). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Madrid, España: Alianza Editorial. Galfard, C. (2017). Para entender a Eisntein: una emocionante aproximación a E=mc2. España: BLACKIE BOOKS EDICIONES. Garzón, A. M. (2014). Una propuesta de enseñanza para el movimiento planetario clásico y relativista. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia . Hogg, D. W. (2000). Distance measures in cosmology. eprint arXiv:astro-ph/9905116, 1-16. Jaki, S. L. (1978). Johann Georg yon Soldner and the Gravitational Bending of Light, with an English Translation of His Essay on It Published in 1801 . Foundations of Physics, VoL 8, Nos. 11/12, 1978, 927 - 950. Janssen, B. (2013). Teoría de la Relatividad General. Granada: Dpto de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada. Laserna, D. B. (2012). El espacio es una cuestión de tiempo. Einstein: la teoría de la relatividad. Barcelona: RBA. Matarrese, S., Colpi, M., Gorini, V., & Moschella, U. (2011). Dark Matter and Dark Energy A Challenge for Modern Cosmology. Springer. Meneghetti, M. (2021). Introduction to Gravitational Lensing with Python Example. Springer Nature, Switzerland. Minkowski, H. (2012). Space and Time Minkowski’s Papers on Relativity. (F. Lewertoff, & V. Petkov, Trads.) Quebec, Canada: Minkowski Institute Press. Miranda, C., Molina, U., & Viloria, P. (2014). Retardo temporal en las lentes por galaxias en el contexto de Reissner - Nordstrom. Revista Mexicana de Física, 190-194. Narayan, R., & Bartelmann, M. (1997). Lectures on Gravitational Lensing. eprint arXiv:astro-ph/9606001. Newton, I. (1704). Opticks: or, a treatise of the reflexions, refractions, inflexions and colours of light. Also two treatises of the species and magnitude of curvilinear figures. Londres. Ortiz, C., & Ibarra-Castor, F. (2024). Generalized redshift formula through an energy-based framework. Science Report. doi:10.1038/s41598-024-73191-4 Petters, A. O., Levine, H., & Wambsganss, J. (2001). Singularity Theory and Gravitational Lensing. Birkhituser Boston: Editorial Board. Petters, A. O., Wambsganss, J., & Levine, H. (2001). Singularity theory and gravitationallensing. Refsdal, S. (1964). On the possibility of determining Hubble's parameter and the masses of galaxies from the gravitational lens effect. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 307 - 310. Sánchez, A. M. (2009). Ecuación de Friedmann modificada y Cosmología sobre una Brane-World. Bogotá, Colombia: Observatorio Astronómico Nacional. Schaffer, S. (1979). John Michell and Black Holes. Journal for the History of Astronomy, Vol. 10, 42 - 43. Schneider, P., Ehlers, J., & Falco, E. E. (1992). Gravitational Lenses. Berlin: Springer . Schneider, P., Wambsganss, J., & Kochanek, C. S. (2006). Gravitational Lensing: Strong, Weak and Micro. Berlin: Springer: Saas-Fee Advanced Course 33. Simionato, K.-H. L. (2021). Henry Cavendish on Gravitational Deflection of Light. Annalen der Physik: Volume 534, Issue 7, 1-5. Stavroudis, O. N. (2012). The optics of rays, wavefronts, and caustics. New York: Academic Press. Surpi, G. C. (1997). Efectos de estructuras a gran escala en lentes gravitacionales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Trilleras, A. G. (2011). Modelos Cosmológicos en teorías de gravedad modificada f(R). Bogotá, Colombia: Observatorio Astronómico Nacional. Villanueva, J. S. (2015). Curvatura de la Luz. REVISTA DE LA ESCUELA DE FíSICA, 61 -66. Wambsganss, J. (1998). Gravitational Lensing in Astronomy. Living Reviews in Relativity, 1(12). Weinberg, S. (1972). Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General Theory of Relativity. Hoboken, Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc. Will, C. M. (1988). Henry Cavendish, Johann von Soldner, and the deflection of light. American Journal of Physics, Vol 56, Issue 5, 413 - 415. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/8/Una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/7/202503600030403%20-%2027%20FEB%2025%20ELKIN%20GALINDO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/4/Una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6182b47710c4c511f0ac1030a2c6449f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eee7b8f5b03f9e5339454ae822aa2b5d 0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928441257984 |
spelling |
Heredia Heredia, Víctor AndrésGalindo Galindo, Elkin Andrés2025-03-10T20:15:42Z2025-03-10T20:15:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20868instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo se presenta una propuesta para la enseñanza de la relatividad a través del fenómeno de las lentes gravitacionales, utilizando un aplicativo de modelación y simulación para comprender y afianzar el concepto de espacio. El objetivo principal fue diseñar una serie de actividades que permitan a los estudiantes caracterizar el espacio en el que ocurren los fenómenos astrofísicos, describir los elementos que posibilitan la formación y observación de una lente gravitacional, y realizar una visualización del fenómeno en función de parámetros como las distancias entre cuerpos y sus ubicaciones. El trabajo se estructura inicialmente con una descripción y caracterización del espacio en el que ocurre el fenómeno de las lentes gravitacionales, abordado desde la Teoría General de la Relatividad. También se explican las ecuaciones y efectos que componen este fenómeno. A continuación, se presentan los elementos que permitieron el diseño y construcción de un aplicativo capaz de modelar y simular un fenómeno de lente gravitacional semejante a las observaciones registradas. Finalmente, se propone una estrategia de enseñanza que involucra actividades teóricas y prácticas, con el fin de facilitar la comprensión de los estudiantes sobre el concepto de espacio y su relación con las lentes gravitacionales. En conclusión, este trabajo contribuye a la enseñanza de la relatividad al proponer una herramienta interactiva que permite a los estudiantes explorar los efectos de las lentes gravitacionales de manera visual y práctica, reforzando tanto su comprensión teórica como la aplicación de conceptos avanzados en física.Submitted by Elkin Andrés Galindo Galindo (dfi_eagalindog450@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T21:05:17Z No. of bitstreams: 2 Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a traves de un aplicativo de modelación y simulacion.pdf: 1951507 bytes, checksum: 0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6ae (MD5) Licencia de UsoTrabajos de Grado.pdf: 164910 bytes, checksum: 85b4b51d780b873ea15a2536b9dc80e4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: *El nombre del PDF del trabajo de grado debe estar todo en minúscula, sin tildes ni caracteres especiales, el nombre debe ser mas corto, se recomienda dejarlo así "propuesta para la enseñanza" *Se debe volver a cargar la licencia de uso con el ajuste anteriormente mencionado y el nombre del PDF solo debe decir "licencia de uso" *En fecha debe poner 2024 on 2025-03-04T16:22:25Z (GMT)Submitted by Elkin Andrés Galindo Galindo (dfi_eagalindog450@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T16:55:18Z No. of bitstreams: 2 una propuesta para la enseñanza.pdf: 1951507 bytes, checksum: 0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6ae (MD5) licencia de uso.pdf: 164833 bytes, checksum: eee7b8f5b03f9e5339454ae822aa2b5d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T20:06:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 una propuesta para la enseñanza.pdf: 1951507 bytes, checksum: 0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6ae (MD5) licencia de uso.pdf: 164833 bytes, checksum: eee7b8f5b03f9e5339454ae822aa2b5d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-10T20:15:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 una propuesta para la enseñanza.pdf: 1951507 bytes, checksum: 0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6ae (MD5) licencia de uso.pdf: 164833 bytes, checksum: eee7b8f5b03f9e5339454ae822aa2b5d (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-10T20:15:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 una propuesta para la enseñanza.pdf: 1951507 bytes, checksum: 0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6ae (MD5) licencia de uso.pdf: 164833 bytes, checksum: eee7b8f5b03f9e5339454ae822aa2b5d (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en FísicaPregradoEnseñanza de la física y la relación físico matemáticaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLentes gravitacionalesAplicativoPropuestaRelatividadSimulaciónPythonGravitational lensesApplicationProposalRelativitySimulationPythonUna propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArjuna Castrillón, Hurtado, A., & Gonzalo Vargas. (2010). Introducción al fenómeno de Lente Gravitacional a partir de consideraciones. Latin American Journal of Physics Education, 367-373.Acín, A., & Acín, E. (2016). Persiguiendo a Einstein. En A. Acín, & E. Acín, Persiguiendo a Einstein (pág. 100). España: Bonalletra Alcompas.Alvarez, J. L., & Marquina, J. E. (1992). Los Experimentos de Galileo. Revista Ciencias, 15 - 26.Aristizábal Duarte, J. C. (2021). Reconstrucción de los perfiles de masa y de luz de los lentes gravitacionales 2M1310-1714 y J1537-3010. Bogotá: Universidad de los Andes.Asimov, I. (2013). El electrón es zurdo y otros ensayos científicos. Madrid: Editorial Alianza.Bartusiak, M. (2015). Agujeros negros Cómo una idea abandonada por Newton, odiada por Einstein y retomada por Hawking vuelve a enamorarnos. España: Editorial Ariel.Breda, I., Papaderos, P., Gomes, J. M., & Amarantidis, S. (2019). A new fitting concept for the robust determination of Sérsic model parameters. Astronomy and Astrophysics, A128 1-20.Capria, M. M. (2005). Physics Before and After Einstein. University of Perugia, Department of Mathematics and Informatics, Perugia, Italy: IOS Press.Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo . Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Congdon, A. B., & Keeton, C. R. (2018). Principles of Gravitational Lensing Light Deflection as a Probe of Astrophysics and Cosmology. Cham, Suiza: Springer Nature Switzerland AG .Cowen, R. (2019). Gravity's Century From Einstein's Eclipse to Images Black Hole. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.Datri, E. (2014). La geometría de Euclides y el espacio absoluto de Newton: compromisos y presuposiciones. Paginas de Filosofía, 24-32.Díaz, Ó. M. (2016). La energía de las estrellas. De los núcleos atómicos a los núcleos estelares. RBA.Dodelson, S. (2017). Gravitational Lensing. Cambridge: Cambridge University Press.Duarte, J. E., & Morales, F. H. (2005). La simulación por computador en investigación y desarrollo. Tecnura, 106-114.Eddington, A. S. (1920). Space, Time, and Gravitation: An Outline of the General Relativity Theory. Londres: Cambridge University Press.Einstein, A. (4 de Dec de 1936). Lens like action of a star by the deviation of light in the gravitational field. Science, 84(2188), 506-507.Einstein, A. (2002). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Madrid, España: Alianza Editorial.Galfard, C. (2017). Para entender a Eisntein: una emocionante aproximación a E=mc2. España: BLACKIE BOOKS EDICIONES.Garzón, A. M. (2014). Una propuesta de enseñanza para el movimiento planetario clásico y relativista. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia .Hogg, D. W. (2000). Distance measures in cosmology. eprint arXiv:astro-ph/9905116, 1-16.Jaki, S. L. (1978). Johann Georg yon Soldner and the Gravitational Bending of Light, with an English Translation of His Essay on It Published in 1801 . Foundations of Physics, VoL 8, Nos. 11/12, 1978, 927 - 950.Janssen, B. (2013). Teoría de la Relatividad General. Granada: Dpto de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada.Laserna, D. B. (2012). El espacio es una cuestión de tiempo. Einstein: la teoría de la relatividad. Barcelona: RBA.Matarrese, S., Colpi, M., Gorini, V., & Moschella, U. (2011). Dark Matter and Dark Energy A Challenge for Modern Cosmology. Springer.Meneghetti, M. (2021). Introduction to Gravitational Lensing with Python Example. Springer Nature, Switzerland.Minkowski, H. (2012). Space and Time Minkowski’s Papers on Relativity. (F. Lewertoff, & V. Petkov, Trads.) Quebec, Canada: Minkowski Institute Press.Miranda, C., Molina, U., & Viloria, P. (2014). Retardo temporal en las lentes por galaxias en el contexto de Reissner - Nordstrom. Revista Mexicana de Física, 190-194.Narayan, R., & Bartelmann, M. (1997). Lectures on Gravitational Lensing. eprint arXiv:astro-ph/9606001.Newton, I. (1704). Opticks: or, a treatise of the reflexions, refractions, inflexions and colours of light. Also two treatises of the species and magnitude of curvilinear figures. Londres.Ortiz, C., & Ibarra-Castor, F. (2024). Generalized redshift formula through an energy-based framework. Science Report. doi:10.1038/s41598-024-73191-4Petters, A. O., Levine, H., & Wambsganss, J. (2001). Singularity Theory and Gravitational Lensing. Birkhituser Boston: Editorial Board.Petters, A. O., Wambsganss, J., & Levine, H. (2001). Singularity theory and gravitationallensing.Refsdal, S. (1964). On the possibility of determining Hubble's parameter and the masses of galaxies from the gravitational lens effect. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 307 - 310.Sánchez, A. M. (2009). Ecuación de Friedmann modificada y Cosmología sobre una Brane-World. Bogotá, Colombia: Observatorio Astronómico Nacional.Schaffer, S. (1979). John Michell and Black Holes. Journal for the History of Astronomy, Vol. 10, 42 - 43.Schneider, P., Ehlers, J., & Falco, E. E. (1992). Gravitational Lenses. Berlin: Springer .Schneider, P., Wambsganss, J., & Kochanek, C. S. (2006). Gravitational Lensing: Strong, Weak and Micro. Berlin: Springer: Saas-Fee Advanced Course 33.Simionato, K.-H. L. (2021). Henry Cavendish on Gravitational Deflection of Light. Annalen der Physik: Volume 534, Issue 7, 1-5.Stavroudis, O. N. (2012). The optics of rays, wavefronts, and caustics. New York: Academic Press.Surpi, G. C. (1997). Efectos de estructuras a gran escala en lentes gravitacionales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.Trilleras, A. G. (2011). Modelos Cosmológicos en teorías de gravedad modificada f(R). Bogotá, Colombia: Observatorio Astronómico Nacional.Villanueva, J. S. (2015). Curvatura de la Luz. REVISTA DE LA ESCUELA DE FíSICA, 61 -66.Wambsganss, J. (1998). Gravitational Lensing in Astronomy. Living Reviews in Relativity, 1(12).Weinberg, S. (1972). Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General Theory of Relativity. Hoboken, Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc.Will, C. M. (1988). Henry Cavendish, Johann von Soldner, and the deflection of light. American Journal of Physics, Vol 56, Issue 5, 413 - 415.THUMBNAILUna propuesta para la enseñanza.pdf.jpgUna propuesta para la enseñanza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4880http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/8/Una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza.pdf.jpg6182b47710c4c511f0ac1030a2c6449fMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503600030403 - 27 FEB 25 ELKIN GALINDO.pdf202503600030403 - 27 FEB 25 ELKIN GALINDO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf164833http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/7/202503600030403%20-%2027%20FEB%2025%20ELKIN%20GALINDO.pdfeee7b8f5b03f9e5339454ae822aa2b5dMD57ORIGINALUna propuesta para la enseñanza.pdfUna propuesta para la enseñanza.pdfapplication/pdf1951507http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20868/4/Una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza.pdf0e9d21cfbd7c5cd8b2bac192791ef6aeMD5420.500.12209/20868oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208682025-03-10 23:00:14.492Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |