Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión.
En el trabajo de grado se realiza un material educativo audiovisual para población en aulas de inclusión sobre el tema de poleas. La problemática surge en el ejercicio de la práctica docente donde se evidencia que se puede potenciar los conocimientos sobre este tema en la población sorda. En el marc...
- Autores:
-
Sanabria Velásquez, David Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9329
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9329
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f33a4994940c217c3bce8885720f14aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9329 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
title |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
spellingShingle |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
title_short |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
title_full |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
title_fullStr |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
title_full_unstemmed |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
title_sort |
Material audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanabria Velásquez, David Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sediles Martínez, Samuel Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanabria Velásquez, David Alejandro |
description |
En el trabajo de grado se realiza un material educativo audiovisual para población en aulas de inclusión sobre el tema de poleas. La problemática surge en el ejercicio de la práctica docente donde se evidencia que se puede potenciar los conocimientos sobre este tema en la población sorda. En el marco teórico se toman los conceptos de educación inclusiva y educación en tecnología; se emplearon dos metodologías las cuales fueron de la elaboración de un material educativo audiovisual basado en estilos de aprendizaje y la elaboración de un material cinematográfico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-22T15:46:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-22T15:46:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22271 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9329 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22271 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9329 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Nicoletti, J. A. (2005). Fundamento y Construcción del Acto Educativo. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza. Hernandez Rodriguez, Y. (Junio de 2013). Estilo Cognitivo en un Grupo de Estudiantes Sordos Congénitos de Bogotá. BogotaD.C., Colombia. Peña Licero, J., Batty Linero, M. J., & Llanes Monroy, V. R. (2014). Visibilizarían de la Comunidad Sorda de Grado 11 de la Institución Educativa Antonia Santos de Cartagena. Cartagena, Colombia. Alcaldia Mayor de Bogota D.C. (Noviembre de 2004). Integracion Escolar de Sordos, Usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC. BogotaD.C, Colombia. Secretaria de Educacion de Bogota. (2015). Colegio Isabel II (IED). Obtenido de Colegio Isabel II (IED): file:///D:/DESCARGAS/COLEGIO_ISABEL_II_IED.pdf Alcaldia Mayor de Bogota. (2 de Agosto de 2013). Colegio Distrital Isabel II, Especialista en la Inclusión Educativa Niños y Jóvenes Sordos. Obtenido de Colegio Distrital Isabel II, Especialista en la Inclusión Educativa Niños y Jóvenes Sordos: http://www.bogota.gov.co/Temas%20de%20ciudad/Educacion/Colegio%20Distrital%2 0Isabel%20II,%20especialista%20en%20la%20inclusi%C3%B3n%20educativa%20ni %C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20sordos Lara Principe, A. (2012). Analisis de los Materiales Educativos Existentes para la Enseñanza de la LSE como Segunda Lengua de 0 a 12 Años. España. Guio Palma, M. A. (Enero de 2014). Características Morfosintácticas del Español Escrito por Signantes de la Lengua de Señas Venezolana en Maracaibo. Venezuela. Cabezas, R. (2014). Compartiendo Algunas Reflexiones Sobre la Inclusión Educativa. Quito, Ecuador. Paredes Muños, C. (2014). La Comunicación Corporal a Través de la Lengua de Signos en Educación Infantil. España. Calderon Agurto, A. (2007). Las Inteligencias Multiples en la Educacion para Sordos. polis, revista de la universidad bolivariana. Ministerio de Educacion Nacional. (s.f.). Colombia Aprende la Red del Conocimiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-90427.html Instituto Nacional para Sordos. (Agosto de 2011). Boletin Observatorio Social Poblacion Sorda Colombiana. Bogota D.C, Colombia. Schalock, D. R. (18 de Marzo de 1999). Hacia una Nueva Concepcion de la Discapacidad. España: Universidad de Salamanca. Obtenido de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf Organizacion Mundial de la Salud. (Marzo de 2015). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ Melero Rendon, S., Cortes Cortes, F., Turo Gomero, E., Gutierrez Lancha, A., Herrero, D. E., & Cordoba Villarta, A. I. (2006). Deficiencias Sesoriales Auditivas. Deficiencias Sesoriales Auditivas. ACOPROS. (s.f.). Obtenido de ACOPROS: http://www.acopros.org/la-sordera/ Enfoque Constructivista de Piaget Capitulo 5. (2003). Barcelona. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. (2005). L.S. VIGOTSKI. Su concepción del Aprendizaje y de la Enseñanza. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf Freire, P. (2004). Pedagogia de la Autonomia. Sao Paulo: Paz e Terra SA. Cristi, I. (Agosto de 2003). Sobre Palancas, Poleas y Garruchas. Santiago de Chile, Chile. departemento de tecnologia (IES SAFARAD). (s.f.). Sistemas Mecanicos. Obtenido de Sistemas Mecanicos: http://www.tecnosefarad.com/wp- content/archivos/bach_1/mecanica/sistemas_mecanicos.pdf Adame Tomas , A. (19 de Junio de 2009). Medios Audiovisules en el Aula. Córdoba. Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (27 de Marzo de 2011). La Educacion Inclusiva Como Derecho. Marco de referencia y pautas de Accion para el Desarrollo de una Revolucion Pendiente. Madrid, España. Calderone, M., & Gonzalez, A. H. (Octubre de 2006). Materiales Didacticos. Una Metodologia para la Produccion en la era de las TIC. Materiales Didacticos. Una Metodologia para la Produccion en la era de las TIC. Buenos Aires, Argentina: Virtualidad, Educacion y Ciencia. Belloch, C. (2012). Las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion en el Aprendizaje. Las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion en el Aprendizaje. Valencia, España. Aria Moreira, M. (2009). Introduccion a la Tecnologia Educativa. Introduccion a la Tecnologia Educativa. España: Creative Commons. Autoridad Nacional de Television. (09 de marzo de 2016). Resolucion No. 350 de 2016. Bogota D.C, Colombia. Orientaciones Generales para la Educacion en Tecnologia. (Mayo de 2008). Bogota D.C, Colombia. Villar Posada, F. (2003). El Enfoque Constructivista de Piaget Capitulo 5. En F. Villar Posada, Psicología Evolutiva y psicología de la educación. Barcelona. Meneu Oset, J. I. (2013 de Junio de 2013). planificación y procesos de producción para un cortometraje de animación 3D. planificación y procesos de producción para un cortometraje de animación 3D. Valencia, España. Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (Diciembre de 2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Guayaquil, Ecuador: Revista multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos. Bernstein, S. (16 de Abril de 1993). Técnicas de Producción Cinematográfica. 259 - 285. Ciudad de México, México: Grupo Noriega Editores. Lozano Gordon , I. (16 de Marzo de 2009). El papel del intérprete en la legua de signos en la educación. El papel del intérprete en la legua de signos en la educación. España. Yepes Piqueras, V. (16 de Diciembre de 2016). Universitat Politècnica de València. Obtenido de Universitat Politècnica de València: http://victoryepes.blogs.upv.es/tag/aparejo- factorial/ Navarrete Forero, M., & Castro Andrade, C. (22 de Agosto de 2017). Diseño de un ambiente virtual para estudiantes de grado sexto con discapacidad auditiva que refuerzan el aprendizaje en el área de informática. Bogotá D.C, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C., Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/3/TE-22271.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/4/TE-22271.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/1/TE-22271.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
001d04c593b523b66ead6d71f39898ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a829c32488749a4cc318451c6f6e7d51 0bba56a037f983faf802f0bdc06eba06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931753579675648 |
spelling |
Sediles Martínez, Samuel EduardoSanabria Velásquez, David Alejandro2018-11-22T15:46:36Z2018-11-22T15:46:36Z2018TE-22271http://hdl.handle.net/20.500.12209/9329instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el trabajo de grado se realiza un material educativo audiovisual para población en aulas de inclusión sobre el tema de poleas. La problemática surge en el ejercicio de la práctica docente donde se evidencia que se puede potenciar los conocimientos sobre este tema en la población sorda. En el marco teórico se toman los conceptos de educación inclusiva y educación en tecnología; se emplearon dos metodologías las cuales fueron de la elaboración de un material educativo audiovisual basado en estilos de aprendizaje y la elaboración de un material cinematográfico.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T21:36:44Z No. of bitstreams: 1 TE-22271.pdf: 1463554 bytes, checksum: 0bba56a037f983faf802f0bdc06eba06 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-22T15:46:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22271.pdf: 1463554 bytes, checksum: 0bba56a037f983faf802f0bdc06eba06 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-22T15:46:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22271.pdf: 1463554 bytes, checksum: 0bba56a037f983faf802f0bdc06eba06 (MD5)Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMaterial audiovisual sobre la enseñanza del tema de poleas para población sorda en Instituciones Educativas de inclusión.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionOrganizacion Mundial de la Salud. (2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/disabilities/es/Nicoletti, J. A. (2005). Fundamento y Construcción del Acto Educativo. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.Hernandez Rodriguez, Y. (Junio de 2013). Estilo Cognitivo en un Grupo de Estudiantes Sordos Congénitos de Bogotá. BogotaD.C., Colombia.Peña Licero, J., Batty Linero, M. J., & Llanes Monroy, V. R. (2014). Visibilizarían de la Comunidad Sorda de Grado 11 de la Institución Educativa Antonia Santos de Cartagena. Cartagena, Colombia.Alcaldia Mayor de Bogota D.C. (Noviembre de 2004). Integracion Escolar de Sordos, Usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC. BogotaD.C, Colombia.Secretaria de Educacion de Bogota. (2015). Colegio Isabel II (IED). Obtenido de Colegio Isabel II (IED): file:///D:/DESCARGAS/COLEGIO_ISABEL_II_IED.pdfAlcaldia Mayor de Bogota. (2 de Agosto de 2013). Colegio Distrital Isabel II, Especialista en la Inclusión Educativa Niños y Jóvenes Sordos. Obtenido de Colegio Distrital Isabel II, Especialista en la Inclusión Educativa Niños y Jóvenes Sordos: http://www.bogota.gov.co/Temas%20de%20ciudad/Educacion/Colegio%20Distrital%2 0Isabel%20II,%20especialista%20en%20la%20inclusi%C3%B3n%20educativa%20ni %C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20sordosLara Principe, A. (2012). Analisis de los Materiales Educativos Existentes para la Enseñanza de la LSE como Segunda Lengua de 0 a 12 Años. España.Guio Palma, M. A. (Enero de 2014). Características Morfosintácticas del Español Escrito por Signantes de la Lengua de Señas Venezolana en Maracaibo. Venezuela.Cabezas, R. (2014). Compartiendo Algunas Reflexiones Sobre la Inclusión Educativa. Quito, Ecuador.Paredes Muños, C. (2014). La Comunicación Corporal a Través de la Lengua de Signos en Educación Infantil. España.Calderon Agurto, A. (2007). Las Inteligencias Multiples en la Educacion para Sordos. polis, revista de la universidad bolivariana.Ministerio de Educacion Nacional. (s.f.). Colombia Aprende la Red del Conocimiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-90427.htmlInstituto Nacional para Sordos. (Agosto de 2011). Boletin Observatorio Social Poblacion Sorda Colombiana. Bogota D.C, Colombia.Schalock, D. R. (18 de Marzo de 1999). Hacia una Nueva Concepcion de la Discapacidad. España: Universidad de Salamanca. Obtenido de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdfOrganizacion Mundial de la Salud. (Marzo de 2015). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/Melero Rendon, S., Cortes Cortes, F., Turo Gomero, E., Gutierrez Lancha, A., Herrero, D. E., & Cordoba Villarta, A. I. (2006). Deficiencias Sesoriales Auditivas. Deficiencias Sesoriales Auditivas.ACOPROS. (s.f.). Obtenido de ACOPROS: http://www.acopros.org/la-sordera/Enfoque Constructivista de Piaget Capitulo 5. (2003). Barcelona.Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. (2005). L.S. VIGOTSKI. Su concepción del Aprendizaje y de la Enseñanza. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdfFreire, P. (2004). Pedagogia de la Autonomia. Sao Paulo: Paz e Terra SA.Cristi, I. (Agosto de 2003). Sobre Palancas, Poleas y Garruchas. Santiago de Chile, Chile.departemento de tecnologia (IES SAFARAD). (s.f.). Sistemas Mecanicos. Obtenido de Sistemas Mecanicos: http://www.tecnosefarad.com/wp- content/archivos/bach_1/mecanica/sistemas_mecanicos.pdfAdame Tomas , A. (19 de Junio de 2009). Medios Audiovisules en el Aula. Córdoba.Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (27 de Marzo de 2011). La Educacion Inclusiva Como Derecho. Marco de referencia y pautas de Accion para el Desarrollo de una Revolucion Pendiente. Madrid, España.Calderone, M., & Gonzalez, A. H. (Octubre de 2006). Materiales Didacticos. Una Metodologia para la Produccion en la era de las TIC. Materiales Didacticos. Una Metodologia para la Produccion en la era de las TIC. Buenos Aires, Argentina: Virtualidad, Educacion y Ciencia.Belloch, C. (2012). Las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion en el Aprendizaje. Las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion en el Aprendizaje. Valencia, España.Aria Moreira, M. (2009). Introduccion a la Tecnologia Educativa. Introduccion a la Tecnologia Educativa. España: Creative Commons.Autoridad Nacional de Television. (09 de marzo de 2016). Resolucion No. 350 de 2016. Bogota D.C, Colombia.Orientaciones Generales para la Educacion en Tecnologia. (Mayo de 2008). Bogota D.C, Colombia.Villar Posada, F. (2003). El Enfoque Constructivista de Piaget Capitulo 5. En F. Villar Posada, Psicología Evolutiva y psicología de la educación. Barcelona.Meneu Oset, J. I. (2013 de Junio de 2013). planificación y procesos de producción para un cortometraje de animación 3D. planificación y procesos de producción para un cortometraje de animación 3D. Valencia, España.Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (Diciembre de 2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Guayaquil, Ecuador: Revista multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos.Bernstein, S. (16 de Abril de 1993). Técnicas de Producción Cinematográfica. 259 - 285. Ciudad de México, México: Grupo Noriega Editores.Lozano Gordon , I. (16 de Marzo de 2009). El papel del intérprete en la legua de signos en la educación. El papel del intérprete en la legua de signos en la educación. España.Yepes Piqueras, V. (16 de Diciembre de 2016). Universitat Politècnica de València. Obtenido de Universitat Politècnica de València: http://victoryepes.blogs.upv.es/tag/aparejo- factorial/Navarrete Forero, M., & Castro Andrade, C. (22 de Agosto de 2017). Diseño de un ambiente virtual para estudiantes de grado sexto con discapacidad auditiva que refuerzan el aprendizaje en el área de informática. Bogotá D.C, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C., Colombia.THUMBNAILTE-22271.pdf.jpgTE-22271.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2607http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/3/TE-22271.pdf.jpg001d04c593b523b66ead6d71f39898ceMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22271.pdfTE-22271.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1431111http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/4/TE-22271.pdfa829c32488749a4cc318451c6f6e7d51MD54ORIGINALTE-22271.pdfTE-22271.pdfapplication/pdf1463554http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9329/1/TE-22271.pdf0bba56a037f983faf802f0bdc06eba06MD5120.500.12209/9329oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93292024-06-05 15:12:32.623Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |