Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo.
Este Proyecto Curricular Particular nace como una propuesta para combatir el individualismo neoliberal que se acrecienta gracias a la psicología positiva y la ciencia de la felicidad. Es necesario enaltecer la afectividad como motor de intercambio entre los sujetos, ya que la afectividad es una cons...
- Autores:
-
Báez Aponte, Camilo Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20573
- Palabra clave:
- Motricidad humana
Afectividad
Intersubjetividad
Corporeidad
Emociones
Emotions
Human motor skills
Affectivity
Intersubjectivity
Corporeity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f26d779afaabc68bdc8aad0bd94bb94f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20573 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
title |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
spellingShingle |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. Motricidad humana Afectividad Intersubjetividad Corporeidad Emociones Emotions Human motor skills Affectivity Intersubjectivity Corporeity |
title_short |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
title_full |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
title_fullStr |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
title_full_unstemmed |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
title_sort |
Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Báez Aponte, Camilo Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caballero Páez, Ana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Báez Aponte, Camilo Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motricidad humana Afectividad Intersubjetividad Corporeidad Emociones |
topic |
Motricidad humana Afectividad Intersubjetividad Corporeidad Emociones Emotions Human motor skills Affectivity Intersubjectivity Corporeity |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Emotions |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Human motor skills Affectivity Intersubjectivity Corporeity |
description |
Este Proyecto Curricular Particular nace como una propuesta para combatir el individualismo neoliberal que se acrecienta gracias a la psicología positiva y la ciencia de la felicidad. Es necesario enaltecer la afectividad como motor de intercambio entre los sujetos, ya que la afectividad es una consolidación intersubjetiva en el orden social, que se inscribe en el sujeto con la mediación del otro y lo otro, gracias a la intersubjetividad que es la construcción de subjetividades en la interacción y significación en el lenguaje con el otro, y en la que el concepto de corporeidad enaltece y resalta la complejidad y totalidad del cuerpo como ser y no como posesión, buscando romper con el dualismo mente-cuerpo, que se ha retomado en las últimas décadas. Desde las teorías sociológicas y la antropológicas sobre la emoción, quienes ven en ella (la emoción) una construcción social y cultural, sin desconocer sus raíces psicológicas o fisiológicas. Con ayuda de un currículo centrado en las relaciones en forma de espiral, abierto, flexible y de enfoque crítico, la motricidad como dimensión humana como tendencia de la Educación Física, la investigación-acción educativa, la narrativa investigativa y el taller como metodología centrada en el sujeto, el movimiento intencionado y la cooperación, todo esto desde los principios del proyecto: la afectividad, la intersubjetividad y la corporeidad, se buscó el restablecimiento del tejido social en jóvenes del curso 903 del Colegio Veintiún Ángeles en la localidad de Suba en el desarrollo de 8 sesiones. El trabajo cooperativo, la evaluación formativa y sumativa, además del diario de campo del docente y la creación de una narrativa investigativa de la formación docente en las prácticas pedagógicas educativas, nos demuestran la importancia de seguir en la construcción del saber pedagógico para fortalecer y visibilizar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se reconoce la importancia del proyecto curricular particular como una actitud de vida y la posibilidad de mejorar con los otros y lo Otro para lograr construir un mundo más respetuoso de las diferencias y la comprensión de ser cuerpo más que de tener. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T15:33:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T15:33:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20573 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20573 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Del enfoque regulatorio al crecimiento personal y social. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), pp. 388-408. Amado, D., Aya, J. y Buitrago, A. (2023). Cuerpos amorosos, sociedades democráticas. Crítica y desarrollo al concepto de amor en una sociedad posmoderna [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19280 Arango, G. (2016). Presentación a la edición del libro en 1967. En Fernando González [Autor]. Viaje a pie (pp. 17-26). Ministerio de Cultura - Biblioteca Nacional de Colombia Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea Baranda, R. (2022). La aplicación de la inteligencia emocional en la educación primaria. Un análisis crítico del discurso de los docentes [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56713/TFG L3296.pdf?sequence=1 Barbosa, D. y Torres, L. (2021). El Encuentro de la Intersubjetividad [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16407 Benjumea, M. (2010). Motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdisciplinar. Colección Léeme. Instituto Internacional del Saber. Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de sociología, 62, 145-176. ISSN: 2013-9004 Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia. Paidós. Castillo F. (2018). De la motricidad humana al paradigma vida. Horizontes Antropológicos, 24(50), 489–492. https://doi.org/10.1590/S0104-71832018000100016 Concepto de (2021). Principios. Equipo editorial Etecé. https://concepto.de/principios/ Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Etimologías de Chile (2024). https://etimologias.dechile.net/?emocio.n Facultad de Ciencias de la Educación. (2001) Material de apoyo al curso de Postgrado: Diseño curricular y calidad educativa. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “ENRIQUE JOSÉ VARONA” https://docplayer.es/7041550-Universidad-pedagogica-enrique-jose-varona facultad-de-ciencias-de-la-educacion-material-de-apoyo-al-curso-de-postgrado.htm Flórez Ochoa, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. MC Graw Hill Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XX Freire, P. (2012) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo xxi editores García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732019000100039&lng=es&tlng=es. Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. Han, B. (2017) La Agonía del Eros. Herder. Hernández de Rincón, A. (2007). Parámetros para el diseño y evaluación del currículo crítico. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (12), 51-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201203 Hernández, Y. & Galindo, R. (2007) El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240. ISSN: 1665-8140. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Kats. Jaramillo, D. y Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relación cuerpo-alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 142-149. Jaramillo, L. (2022). Vida y universidad: Estudiar o aprender. El nuevo liberal. https://www.academia.edu/124523759/Estudiar_o_aprender Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión SAIC. Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 67-77. ISSN: 1852-8759. Lipovetsky, G. (1986). La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama. Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una Opción para el futuro. CEPAUR - Fundación Dag Hammarskjöld Menéndez, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 7‑23 ISSN: 0034-9461 Ministerio de Educación (MEN). (1994). Ley general de Educación. Ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). [Convenio 133 de 2019]. Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deporte en educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_3.pdf Molano, M. (2015) Didáctica interestructurante de la Educación Física. Editorial Kinesis. Montoya, H., y Trigo, E. (2015) Motricidad Humana. Aportes a la Educación Física, Recreación y Deporte. Colección Léeme. Instituto Internacional del Saber. Mosquera, L., Ortega, M., Robayo, M. & Torres, R. (2005) Relación teoría- práctica en la enseñanza de la educación física. Proyecto de Investigación CIUP. Universidad Pedagógica Nacional. Organización Mundial de la Salud. (2016) La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%. https://www.who.int/es/news/item/13-04-2016- investing-in-treatment-for-depression-and-anxiety-leads-to-fourfold-return Organización Mundial de la Salud (2021). “Salud mental del adolescente”. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health Portela, H. (2006). Los conceptos en la Educación Física. Conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis. Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912898 Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 Rodríguez, M. (2012) Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrateg ia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf Romero, S., y Turga, D. (2023). Viviendo Intersubjetivamente [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18635 Sáenz-López, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen Editorial Deportiva. Silgado, S. (2022). Teoría de las emociones de Paul Ekman. https://www.psicologia online.com/teoria-de-las-emociones-de-paul-ekman-5391.html Schwaller, F. (2022, 10 de octubre) La depresión y la ansiedad aumentan en todo el mundo. DW, salud. https://www.dw.com/es/la-depresi%C3%B3n-y-la-ansiedad-aumentan-en-todo-el mundo/a-63398425 Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101–121 ISSN: 1130-3743 Stenhouse, L. (2003.) Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata. Suárez, D. y Metzdorff, V. (2018) Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios en Blanco. Revista de Educación 28, 49-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384555587004 Villareal, W. (2022). El sujeto y la educación corporal: Caminando hacia una Sociedad Humanizada [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18210 Zaldívar, R. (2024). Críticas constructivas a la educación emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 95-118. ISSN: 1130-3743 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/5/Por%20una%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socioemocional.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/4/202403400224883-%2003%20DIC%2024%20CAMILO%20BAEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/1/Por%20una%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socioemocional.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f7763f7892abe6d1a84e296e9cb6728 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9d2c007f8f5ec6ba2cc6f59beaf72169 226bd5bfe0b8504a60799e2084193f9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922724421632 |
spelling |
Caballero Páez, Ana MaríaBáez Aponte, Camilo AlejandroBogotá, Colombia2024-12-18T15:33:20Z2024-12-18T15:33:20Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20573instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este Proyecto Curricular Particular nace como una propuesta para combatir el individualismo neoliberal que se acrecienta gracias a la psicología positiva y la ciencia de la felicidad. Es necesario enaltecer la afectividad como motor de intercambio entre los sujetos, ya que la afectividad es una consolidación intersubjetiva en el orden social, que se inscribe en el sujeto con la mediación del otro y lo otro, gracias a la intersubjetividad que es la construcción de subjetividades en la interacción y significación en el lenguaje con el otro, y en la que el concepto de corporeidad enaltece y resalta la complejidad y totalidad del cuerpo como ser y no como posesión, buscando romper con el dualismo mente-cuerpo, que se ha retomado en las últimas décadas. Desde las teorías sociológicas y la antropológicas sobre la emoción, quienes ven en ella (la emoción) una construcción social y cultural, sin desconocer sus raíces psicológicas o fisiológicas. Con ayuda de un currículo centrado en las relaciones en forma de espiral, abierto, flexible y de enfoque crítico, la motricidad como dimensión humana como tendencia de la Educación Física, la investigación-acción educativa, la narrativa investigativa y el taller como metodología centrada en el sujeto, el movimiento intencionado y la cooperación, todo esto desde los principios del proyecto: la afectividad, la intersubjetividad y la corporeidad, se buscó el restablecimiento del tejido social en jóvenes del curso 903 del Colegio Veintiún Ángeles en la localidad de Suba en el desarrollo de 8 sesiones. El trabajo cooperativo, la evaluación formativa y sumativa, además del diario de campo del docente y la creación de una narrativa investigativa de la formación docente en las prácticas pedagógicas educativas, nos demuestran la importancia de seguir en la construcción del saber pedagógico para fortalecer y visibilizar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se reconoce la importancia del proyecto curricular particular como una actitud de vida y la posibilidad de mejorar con los otros y lo Otro para lograr construir un mundo más respetuoso de las diferencias y la comprensión de ser cuerpo más que de tener.Submitted by Camilo Alejandro Báez Aponte (cbaeza@upn.edu.co) on 2024-12-04T17:49:45Z No. of bitstreams: 2 Por una Educación Física Socioemocional.pdf: 3036085 bytes, checksum: 226bd5bfe0b8504a60799e2084193f9a (MD5) Licencia Uso.pdf: 802999 bytes, checksum: 9d2c007f8f5ec6ba2cc6f59beaf72169 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-04T20:18:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Por una Educación Física Socioemocional.pdf: 3036085 bytes, checksum: 226bd5bfe0b8504a60799e2084193f9a (MD5) Licencia Uso.pdf: 802999 bytes, checksum: 9d2c007f8f5ec6ba2cc6f59beaf72169 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T15:33:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Por una Educación Física Socioemocional.pdf: 3036085 bytes, checksum: 226bd5bfe0b8504a60799e2084193f9a (MD5) Licencia Uso.pdf: 802999 bytes, checksum: 9d2c007f8f5ec6ba2cc6f59beaf72169 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T15:33:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Por una Educación Física Socioemocional.pdf: 3036085 bytes, checksum: 226bd5bfe0b8504a60799e2084193f9a (MD5) Licencia Uso.pdf: 802999 bytes, checksum: 9d2c007f8f5ec6ba2cc6f59beaf72169 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMotricidad humanaAfectividadIntersubjetividadCorporeidadEmocionesEmotionsHuman motor skillsAffectivityIntersubjectivityCorporeityPor una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Del enfoque regulatorio al crecimiento personal y social. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), pp. 388-408.Amado, D., Aya, J. y Buitrago, A. (2023). Cuerpos amorosos, sociedades democráticas. Crítica y desarrollo al concepto de amor en una sociedad posmoderna [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19280Arango, G. (2016). Presentación a la edición del libro en 1967. En Fernando González [Autor]. Viaje a pie (pp. 17-26). Ministerio de Cultura - Biblioteca Nacional de ColombiaAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. NarceaBaranda, R. (2022). La aplicación de la inteligencia emocional en la educación primaria. Un análisis crítico del discurso de los docentes [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56713/TFG L3296.pdf?sequence=1Barbosa, D. y Torres, L. (2021). El Encuentro de la Intersubjetividad [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16407Benjumea, M. (2010). Motricidad como dimensión humana. Un abordaje transdisciplinar. Colección Léeme. Instituto Internacional del Saber.Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de sociología, 62, 145-176. ISSN: 2013-9004Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia. Paidós.Castillo F. (2018). De la motricidad humana al paradigma vida. Horizontes Antropológicos, 24(50), 489–492. https://doi.org/10.1590/S0104-71832018000100016Concepto de (2021). Principios. Equipo editorial Etecé. https://concepto.de/principios/Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlEtimologías de Chile (2024). https://etimologias.dechile.net/?emocio.nFacultad de Ciencias de la Educación. (2001) Material de apoyo al curso de Postgrado: Diseño curricular y calidad educativa. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “ENRIQUE JOSÉ VARONA” https://docplayer.es/7041550-Universidad-pedagogica-enrique-jose-varona facultad-de-ciencias-de-la-educacion-material-de-apoyo-al-curso-de-postgrado.htmFlórez Ochoa, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. MC Graw HillFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXFreire, P. (2012) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo xxi editoresGarcía, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732019000100039&lng=es&tlng=es.Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.Han, B. (2017) La Agonía del Eros. Herder.Hernández de Rincón, A. (2007). Parámetros para el diseño y evaluación del currículo crítico. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (12), 51-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201203Hernández, Y. & Galindo, R. (2007) El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240. ISSN: 1665-8140.Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Kats.Jaramillo, D. y Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relación cuerpo-alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 142-149.Jaramillo, L. (2022). Vida y universidad: Estudiar o aprender. El nuevo liberal. https://www.academia.edu/124523759/Estudiar_o_aprenderLe Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión SAIC.Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 67-77. ISSN: 1852-8759.Lipovetsky, G. (1986). La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. PaidósMax-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una Opción para el futuro. CEPAUR - Fundación Dag HammarskjöldMenéndez, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 7‑23 ISSN: 0034-9461Ministerio de Educación (MEN). (1994). Ley general de Educación. Ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). [Convenio 133 de 2019]. Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deporte en educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_3.pdfMolano, M. (2015) Didáctica interestructurante de la Educación Física. Editorial Kinesis.Montoya, H., y Trigo, E. (2015) Motricidad Humana. Aportes a la Educación Física, Recreación y Deporte. Colección Léeme. Instituto Internacional del Saber.Mosquera, L., Ortega, M., Robayo, M. & Torres, R. (2005) Relación teoría- práctica en la enseñanza de la educación física. Proyecto de Investigación CIUP. Universidad Pedagógica Nacional.Organización Mundial de la Salud. (2016) La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%. https://www.who.int/es/news/item/13-04-2016- investing-in-treatment-for-depression-and-anxiety-leads-to-fourfold-returnOrganización Mundial de la Salud (2021). “Salud mental del adolescente”. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthPortela, H. (2006). Los conceptos en la Educación Física. Conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis.Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912898Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706Rodríguez, M. (2012) Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrateg ia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdfRomero, S., y Turga, D. (2023). Viviendo Intersubjetivamente [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18635Sáenz-López, P. (1997). Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen Editorial Deportiva.Silgado, S. (2022). Teoría de las emociones de Paul Ekman. https://www.psicologia online.com/teoria-de-las-emociones-de-paul-ekman-5391.htmlSchwaller, F. (2022, 10 de octubre) La depresión y la ansiedad aumentan en todo el mundo. DW, salud. https://www.dw.com/es/la-depresi%C3%B3n-y-la-ansiedad-aumentan-en-todo-el mundo/a-63398425Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101–121 ISSN: 1130-3743Stenhouse, L. (2003.) Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata.Suárez, D. y Metzdorff, V. (2018) Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios en Blanco. Revista de Educación 28, 49-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384555587004Villareal, W. (2022). El sujeto y la educación corporal: Caminando hacia una Sociedad Humanizada [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18210Zaldívar, R. (2024). Críticas constructivas a la educación emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 95-118. ISSN: 1130-3743THUMBNAILPor una Educación Física Socioemocional.pdf.jpgPor una Educación Física Socioemocional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3885http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/5/Por%20una%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socioemocional.pdf.jpg3f7763f7892abe6d1a84e296e9cb6728MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403400224883- 03 DIC 24 CAMILO BAEZ.pdf202403400224883- 03 DIC 24 CAMILO BAEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf802999http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/4/202403400224883-%2003%20DIC%2024%20CAMILO%20BAEZ.pdf9d2c007f8f5ec6ba2cc6f59beaf72169MD54ORIGINALPor una Educación Física Socioemocional.pdfPor una Educación Física Socioemocional.pdfapplication/pdf3036085http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20573/1/Por%20una%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20Socioemocional.pdf226bd5bfe0b8504a60799e2084193f9aMD5120.500.12209/20573oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205732025-02-19 23:01:40.285Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |