La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño).
Este proyecto de grado utiliza la fotografía para capturar y preservar la memoria colectiva de la comunidad Pasto, destacando el territorio como un ser vivo cargado de significado. A través de la metodología Ñawi Kawsay (“Mirada Viva”), se integra la enseñanza de la Biología con las tradiciones loca...
- Autores:
-
Palacios Calosama, Ana Mile
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20568
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20568
- Palabra clave:
- Fotografía
Tradiciones
Costumbres
Enseñanza de la biología en contexto
Saberes indígenas
Photography
Traditions
Customs
Teaching biology in context
Indigenous
Knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_efc8b30ad0440964c65e81d4ea42100b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20568 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The word in the tulpa (mouth) : the ideology of caring for the land and harmony with life and animals of the indigenous people of Pastos, through photography in the San Juan and Male reserves (Pasto, Nariño). |
title |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
spellingShingle |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). Fotografía Tradiciones Costumbres Enseñanza de la biología en contexto Saberes indígenas Photography Traditions Customs Teaching biology in context Indigenous Knowledge |
title_short |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
title_full |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
title_fullStr |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
title_full_unstemmed |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
title_sort |
La palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño). |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacios Calosama, Ana Mile |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bravo Osorio, Leidy Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacios Calosama, Ana Mile |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fotografía Tradiciones Costumbres Enseñanza de la biología en contexto Saberes indígenas |
topic |
Fotografía Tradiciones Costumbres Enseñanza de la biología en contexto Saberes indígenas Photography Traditions Customs Teaching biology in context Indigenous Knowledge |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Photography Traditions Customs Teaching biology in context Indigenous Knowledge |
description |
Este proyecto de grado utiliza la fotografía para capturar y preservar la memoria colectiva de la comunidad Pasto, destacando el territorio como un ser vivo cargado de significado. A través de la metodología Ñawi Kawsay (“Mirada Viva”), se integra la enseñanza de la Biología con las tradiciones locales, mostrando que esta disciplina, en un contexto intercultural, puede convertirse en un acto de conexión, cuidado y aprendizaje tejido con los saberes ancestrales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T15:08:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T15:08:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20568 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20568 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad chocoana de Curvaradó: “concepciones de los jóvenes integrantes de la Zona Humanitaria “Camelias es Tesoro” del Carmen del Darién-Curvaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Avíla, S. (2017). Reconociendo la vida: Mi herencia, mi historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Barthes, R. (1990). La Cámara Lúcida . Buenos Aires, Argentina: Paidós Comunicación. Botero, L. (2013). Ecuador siglos XIX y XX. República, 'construcción' del indio e imágenes contestadas. Gazeta de Antropología. doi:10.30827/Digibug.24586 Bravo, L. (2015). Escuela, memoria biocultural y de territorio: El caso de la práctica pedagógica integral en la Institución educativa Yachaikury (Caquetá Colombia). Escuela, memoria y territorio, 159-166 Bravo, M., & Pacheco, D. (2023). Enseñanza de Biología en Colombia y el cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis, 231-246. Cárdenas, Y. (2016). Capturando colibríes a través de un lente. Bio-grafía, 163-166 Cárdenas, Y. (2018). Diálogos interculturales entre aves y campesinos de Lerma Cauca: Volando por la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Castaño, N., & Leudo , M. (1998). Las nociones acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, Episteme y Didaxis. DANE. (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional. Davalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. ALAI, América Latina en Movimiento. Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/25617 De La Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across andean worlds. Londres: Duke University Press. De Sousa, B. (2010). Descolonozar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Enrico, J., Garbero, V., & Liponetzky , T. (2020). Fotografía y memoria: huellas del pasado, lecturas desde el presente. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados. Erazo , F., & Moreno, O. (2013). Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena Pasto. Plumilla Educativa, 389-415. Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social(41), 25-38. Espinoza, H., Chang, W., Carranza, H., & Turbay, M. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Revista Ciencia e Investigación, 6(Extra 3), 112-128 Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra. Galeano, E. (1998). Patas Arriba, La Escuela Del Mundo Al Revés. Montevideo: Siglo Ventiuno. García, S. (2016). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo de Ecuador. Quito, Ecuador: Abya-Yala. González, B., & Claro, A. (2015). El Potencial Educativo de la Fotografía. Santiago:Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Güerca, R. (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 29(74), 11-32. Guerrero , P. (2002). El pensamiento ambiental indígena “original”, es una muestra del verdadero amor por la naturaleza, al reconocer al entorno natural como un ser vivo, el cual siente, se expresa, y actúa según el equilibrio y la armonía que mantiene en la inmensa sabiduría. Quito: Abya-Yala. Guerrero, F. (2019). Kamashik. El camino del bastón: Pueblo de los Pastos. Quíto: Universidad Andina Simón Bolívar. Hopenhayn, M., & Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Leff, E. (2011). Ecología Política: Deconstruyendo el Capital y Territorializando la Vida. México: Siglo Ventiuno. Lucero, J. (2021). Abrazando el patrimonio del territorio. Ipiales: PDT NARIÑO. Marín - Gutierrez, I., Hinojosa, M., Allen - Perkins, D., & Díaz, D. (2016). Inti Raymi: La fiesta del sol. Cannabis Magazine, 96-104. Mavisoy, W. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio la experiencia kamentsa. Nómadas, 239-248. MEN. (agosto-septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. ALtablero: el periodico de un país que educa y que se educa. Mesa, G. (2018). COSMOVISIONES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES DE LOS PASTOS PARA CONSTRUIR LA PAZ REGIONAL. Tendencias, 215-240. Mies, M., & Shiva, V. (2013). Ecofeminismo. Barcelona: Icaria. Octávio, L. (2016). Lecturaleza: Lectura del gran libro de la naturaleza. Tunja: Banco De La República. Olivé, L., & al, e. (2009). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo. ONU. (2011). Comunidades Indigenas. ACNUR. Suarez, J., & Rodríguez, M. (2018). Saberes ancestrales indigenas: una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 71-82. Vicapolma, J. (2002). Retorno de los Incas. De Manco Cápac a Pachacutec. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pasto, Nariño, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/8/La%20palabra%20en%20la%20tulpa%20%28boca%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/7/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20ANA%20PALACIOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/4/La%20palabra%20en%20la%20tulpa%20%28boca%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c39f9022701d30a1f45263467f8c700 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6c73f3ac104745c3a5f9922a2299de12 56b16335a78f853eaf1369a5225376c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926112370688 |
spelling |
Bravo Osorio, Leidy MarcelaPalacios Calosama, Ana MilePasto, Nariño, Colombia20242024-12-18T15:08:40Z2024-12-18T15:08:40Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20568instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto de grado utiliza la fotografía para capturar y preservar la memoria colectiva de la comunidad Pasto, destacando el territorio como un ser vivo cargado de significado. A través de la metodología Ñawi Kawsay (“Mirada Viva”), se integra la enseñanza de la Biología con las tradiciones locales, mostrando que esta disciplina, en un contexto intercultural, puede convertirse en un acto de conexión, cuidado y aprendizaje tejido con los saberes ancestrales.Submitted by Ana Mile Palacios Carlosama (anmpalaciosc@upn.edu.co) on 2024-12-10T21:48:36Z No. of bitstreams: 2 FOTOGRAFÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA VISUALIZACIÓN DEL.pdf: 5825904 bytes, checksum: 64f7f61474dc8bfa6cb8f60c9bc172a9 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 164964 bytes, checksum: f5c8617f8fb08a143865057e2abc288d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Por favor firmar la licencia de uso con firma original 2. Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que unicamente la primera letra va en mayúscula 3.El título que ingresó en el repositorio no debe quedar en mayúsculas sostenidas 4. Eliminar el anexo que aparece al final de su trabajo ya que contiene firmas on 2024-12-17T15:51:15Z (GMT)Submitted by Ana Mile Palacios Carlosama (anmpalaciosc@upn.edu.co) on 2024-12-18T03:53:21Z No. of bitstreams: 2 La palabra en la tulpa (boca) ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto, Nariño).pdf: 6481595 bytes, checksum: 56b16335a78f853eaf1369a5225376c0 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 901069 bytes, checksum: 6c73f3ac104745c3a5f9922a2299de12 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-18T14:24:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La palabra en la tulpa (boca) ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto, Nariño).pdf: 6481595 bytes, checksum: 56b16335a78f853eaf1369a5225376c0 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 901069 bytes, checksum: 6c73f3ac104745c3a5f9922a2299de12 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T15:08:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La palabra en la tulpa (boca) ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto, Nariño).pdf: 6481595 bytes, checksum: 56b16335a78f853eaf1369a5225376c0 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 901069 bytes, checksum: 6c73f3ac104745c3a5f9922a2299de12 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T15:08:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La palabra en la tulpa (boca) ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto, Nariño).pdf: 6481595 bytes, checksum: 56b16335a78f853eaf1369a5225376c0 (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 901069 bytes, checksum: 6c73f3ac104745c3a5f9922a2299de12 (MD5) Previous issue date: 2024-12-10Licenciado en BiologíaPregradoThis degree project uses photography to capture and preserve the collective memory of the Pasto community, highlighting the territory as a living being loaded with meaning. Through the Ñawi Kawsay (“Living Look”) methodology, the teaching of Biology is integrated with local traditions, showing that this discipline, in an intercultural context, can become an act of connection, care and learning woven with the ancestral knowledge.Concepciones acerca de la vida y lo vivo en contextos diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFotografíaTradicionesCostumbresEnseñanza de la biología en contextoSaberes indígenasPhotographyTraditionsCustomsTeaching biology in contextIndigenousKnowledgeLa palabra en la tulpa (boca) : ideario del cuidado del territorio y la armonía con la vida y lo vivo de los indígenas pastos, mediante la fotografía en los resguardos de San Juan y Males (Pasto ,Nariño).The word in the tulpa (mouth) : the ideology of caring for the land and harmony with life and animals of the indigenous people of Pastos, through photography in the San Juan and Male reserves (Pasto, Nariño).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad chocoana de Curvaradó: “concepciones de los jóvenes integrantes de la Zona Humanitaria “Camelias es Tesoro” del Carmen del Darién-Curvaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Avíla, S. (2017). Reconociendo la vida: Mi herencia, mi historia. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalBarthes, R. (1990). La Cámara Lúcida . Buenos Aires, Argentina: Paidós Comunicación.Botero, L. (2013). Ecuador siglos XIX y XX. República, 'construcción' del indio e imágenes contestadas. Gazeta de Antropología. doi:10.30827/Digibug.24586Bravo, L. (2015). Escuela, memoria biocultural y de territorio: El caso de la práctica pedagógica integral en la Institución educativa Yachaikury (Caquetá Colombia). Escuela, memoria y territorio, 159-166Bravo, M., & Pacheco, D. (2023). Enseñanza de Biología en Colombia y el cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis, 231-246.Cárdenas, Y. (2016). Capturando colibríes a través de un lente. Bio-grafía, 163-166Cárdenas, Y. (2018). Diálogos interculturales entre aves y campesinos de Lerma Cauca: Volando por la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castaño, N., & Leudo , M. (1998). Las nociones acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, Episteme y Didaxis.DANE. (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional.Davalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. ALAI, América Latina en Movimiento. Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/25617De La Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across andean worlds. Londres: Duke University Press.De Sousa, B. (2010). Descolonozar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.Enrico, J., Garbero, V., & Liponetzky , T. (2020). Fotografía y memoria: huellas del pasado, lecturas desde el presente. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados.Erazo , F., & Moreno, O. (2013). Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena Pasto. Plumilla Educativa, 389-415.Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social(41), 25-38.Espinoza, H., Chang, W., Carranza, H., & Turbay, M. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Revista Ciencia e Investigación, 6(Extra 3), 112-128Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra.Galeano, E. (1998). Patas Arriba, La Escuela Del Mundo Al Revés. Montevideo: Siglo Ventiuno.García, S. (2016). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo de Ecuador. Quito, Ecuador: Abya-Yala.González, B., & Claro, A. (2015). El Potencial Educativo de la Fotografía. Santiago:Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.Güerca, R. (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 29(74), 11-32.Guerrero , P. (2002). El pensamiento ambiental indígena “original”, es una muestra del verdadero amor por la naturaleza, al reconocer al entorno natural como un ser vivo, el cual siente, se expresa, y actúa según el equilibrio y la armonía que mantiene en la inmensa sabiduría. Quito: Abya-Yala.Guerrero, F. (2019). Kamashik. El camino del bastón: Pueblo de los Pastos. Quíto: Universidad Andina Simón Bolívar.Hopenhayn, M., & Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Leff, E. (2011). Ecología Política: Deconstruyendo el Capital y Territorializando la Vida. México: Siglo Ventiuno.Lucero, J. (2021). Abrazando el patrimonio del territorio. Ipiales: PDT NARIÑO.Marín - Gutierrez, I., Hinojosa, M., Allen - Perkins, D., & Díaz, D. (2016). Inti Raymi: La fiesta del sol. Cannabis Magazine, 96-104.Mavisoy, W. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio la experiencia kamentsa. Nómadas, 239-248.MEN. (agosto-septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. ALtablero: el periodico de un país que educa y que se educa.Mesa, G. (2018). COSMOVISIONES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES DE LOS PASTOS PARA CONSTRUIR LA PAZ REGIONAL. Tendencias, 215-240.Mies, M., & Shiva, V. (2013). Ecofeminismo. Barcelona: Icaria.Octávio, L. (2016). Lecturaleza: Lectura del gran libro de la naturaleza. Tunja: Banco De La República.Olivé, L., & al, e. (2009). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo.ONU. (2011). Comunidades Indigenas. ACNUR.Suarez, J., & Rodríguez, M. (2018). Saberes ancestrales indigenas: una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 71-82.Vicapolma, J. (2002). Retorno de los Incas. De Manco Cápac a Pachacutec. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La MolinaTHUMBNAILLa palabra en la tulpa (boca).pdf.jpgLa palabra en la tulpa (boca).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11655http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/8/La%20palabra%20en%20la%20tulpa%20%28boca%29.pdf.jpg7c39f9022701d30a1f45263467f8c700MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403700222493- 09 DIC 24 ANA PALACIOS.pdf202403700222493- 09 DIC 24 ANA PALACIOS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf901069http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/7/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20ANA%20PALACIOS.pdf6c73f3ac104745c3a5f9922a2299de12MD57ORIGINALLa palabra en la tulpa (boca).pdfLa palabra en la tulpa (boca).pdfapplication/pdf6481595http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20568/4/La%20palabra%20en%20la%20tulpa%20%28boca%29.pdf56b16335a78f853eaf1369a5225376c0MD5420.500.12209/20568oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205682025-04-21 14:37:37.935Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |