Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional.
El proyecto pedagógico investigativo desarrollado por tres docentes en formación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional surge en respuesta a las necesidades identificadas del contexto Instituto Pedagógico Nacional el cual desde el 2023 implemento estrategias e...
- Autores:
-
Álvarez Aparicio, Paula Alejandra
Calderón Ortiz, Ingrid Mayerly
Rodríguez Navarro, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20550
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20550
- Palabra clave:
- Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas
Virtual Learning Environment VLE
Inclusive education
Pedagogical practices
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ef4e18885da4ca44cd0635523705adfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20550 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
title |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
spellingShingle |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) Educación inclusiva Prácticas pedagógicas Virtual Learning Environment VLE Inclusive education Pedagogical practices |
title_short |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
title_full |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
title_fullStr |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
title_full_unstemmed |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
title_sort |
Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Aparicio, Paula Alejandra Calderón Ortiz, Ingrid Mayerly Rodríguez Navarro, Alexandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Murcia Pérez, María del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Aparicio, Paula Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón Ortiz, Ingrid Mayerly Rodríguez Navarro, Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) Educación inclusiva Prácticas pedagógicas |
topic |
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) Educación inclusiva Prácticas pedagógicas Virtual Learning Environment VLE Inclusive education Pedagogical practices |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Virtual Learning Environment VLE Inclusive education Pedagogical practices |
description |
El proyecto pedagógico investigativo desarrollado por tres docentes en formación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional surge en respuesta a las necesidades identificadas del contexto Instituto Pedagógico Nacional el cual desde el 2023 implemento estrategias en busca de promover una Educación Inclusiva, por lo tanto esta investigación se centra en el desarrollo e implementación de una propuesta mediada por un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) titulado “Incluconectate” el cual diseñado para fortalecer las practicas pedagógicas inclusivas de maestros y maestras de la institución, reconociendo a los maestros y maestras como actores claves en garantizar una Educación Inclusiva para todos y todas. En este documento se presenta fundamentos teóricos, normativos, investigaciones a nivel internacional, nacional y local que dan sustento al PPI, además se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos durante la participación y reflexión de los maestros y maestras del IPN, por lo tanto Incluconectate invita a repensar el fortalecimiento de las practicas pedagógicas desde estrategias innovadoras y tecnológicas que den respuesta a los aprendizajes y requerimientos de una era digital. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-17T19:16:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-17T19:16:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20550 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20550 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, L., Ceferino, D., y Castro, D. (2011). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje = The importance of the pedagogical practices in the teaching and learning. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/6990 Aguilar, M., Córdova, R., Moreno, C., y Sánchez, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial. https://www.redalyc.org/journal/340/34051292005/html/#:~:text=%C3%81vila%20y %20Bosco%20(2006)%20especifican,de%20an%C3%A1lisis%2C%20reflexi%C3% B3n%20y%20apropiaci%C3%B3n Andrade, J., y Moncaleano, J. (2021). Prácticas pedagógicas en educación inclusiva, revisión sistemática. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/6e89d974-894e-4a92-8c57- 9565a0856dab Alcaldía Mayor de Bogotá. (marzo 6 de 2023). Decreto 089 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para Bogotá D.C. 2023-2034. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=138964 Alvarado, L., y García, M. (2008), Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación. 9 (2). 187-202. Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf Alfonso Mosquera, N. D. (2019). La teoría social crítica de Jurguen Habermas y su contribución a las sociedades. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/60 Álvarez, B. (2009) El E-learning una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Revista de Medios y Educación. Universidad de León. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdf Asamblea General de la Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Avila, P,. Y Bosco, D. (2006). Ambientes Virtuales de Aprendizaje una nueva experiencia. http://investigacion.ilce.edu Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonia. 4 (8), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/5768/576861156005/576861156005.pdf Baelo, R. (2019). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación. (35), 87-93. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdf Balvin, D., Gómez, L., Y Londoño, V. (2020). Incidencia de la salud mental del maestro en sus prácticas pedagógicas: la creación de ambientes de aprendizaje y en su interacción con los niños y niñas de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín en Educación Preescolar y Básica primaria. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura, Medellín. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/87a50b6b-81ae-448b-b6d0- a648ab1b61fe Berrocal, E., y Expósito, J. (s.f.) El proceso de investigación educativa II: Investigación- acción. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202 %20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf Campillo, O., Curiel, E., Torres, A., y Vallejo, M. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Revista Psicología em Pesquisa. 13 (3), 1-22. España. https://periodicos.ufjf.br/index.php/psicologiaempesquisa/article/view/27718 Castillo, C. (2015). La Educación Inclusiva y Lineamientos prospectivos de la Formación docente: una visión de futuro. Revista electrónica: Actualidades Investigativas en Educación. 15 (2), 1-33. Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44738605002 Castillo, T. (2013). Lineamiento de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf Castillo, J. (2019) Imaginario de Licenciados en Formación de Pedagogía Infantil frente a la Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad. [Tesis de grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/baa9209a-d58b-484b- a186-f4f1d80e2df9/content Castro, J. (2000). Teoría general de las actitudes. [Tesis de doctorado]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus Revista de Educación. 13(23), 213-234. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf Carretero, A. 2006. Jürgen Habermas y la primera teoría crítica: encuentros y desencuentros. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25938 Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. (2018). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/232493/Identificaci%C3%B3n+y+Prior izaci%C3%B3n+.pdf/e74867c0-a4d0-41aa-aec9-0093f2a97c60 Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación en J.A https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci %C3%B3n%20especial/23-TP04_2_05_Covarrubias.pdf Cuenca, V. (2015). El foro virtual como estrategia de enseñanza en la educación superior. Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas. 2(1), 23- 31. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/827/647 Departamento Administrativo de la Función Pública. (11 de septiembre de 2013). Decreto 1965 de 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=54537 Díaz, A. M., et al. (2017). Docentes inclusivos: una mirada desde el reconocimiento del otro. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9245 Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista de Educación Laurus.12, pp 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf Dueñas, L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(2), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf Duarte, S., y Sánchez, E. (2000). Educación inclusiva y representaciones sociales en los escenarios de la práctica docente. [Tesis de maestría]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2752/Duarte_Sonia_S% C3%A1nchez_Elsy_2019.pdf?sequence=1 Echeita, G., Simón, C., López, M., y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. https://www.researchgate.net/publication/264287508_Educacion_inclusiva_Sistemas_ de_referencia_coordenadas_y_vortices_de_un_proceso_dilematico El Congreso de la República de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación en el congreso de la república Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf El Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No.48717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081 El Pueblo de Colombia. (1991). 4 de julio de 1991. Constitución Política de Colombia 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 Figueroa, L., Ospina. M., y Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y el plan individual de ajuste razonable. Revista Uniminuto. 6(2), 1-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945 García, I., Romero, S., y Escalante, L. (2011). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas del aula (GEPIA). [Ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://caeipe.weebly.com/uploads/7/9/7/3/7973828/liliana_escalante_-_diseo_y_validacin_de_la_guia_para_evaluar_prcticas_inclusivas_en_el_aula.pdf García, R. (2020). Educación, ilustración y filosofía crítica., Wilches, J. García, R. La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco de José Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/la_educacion_superior_en_colombia_retos_ perspectivas_siglo_xxi Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/#:~:text=La%20metodolog %C3%ADa%20did%C3%A1cti Gutiérrez, C. (2017). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación y Desarrollo e Innovación. 8(2), 1-15. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170 Gros, B., y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (1), 1-14: https://rieoei.org/RIE/article/view/2831 Hurtado, Y., Mendoza, R., y Viejo, M. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 5 (2), 98-110. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4801 Jiménez, C., y Buitrago, L. (2011). Prácticas inclusivas. Esperanzas de humanidad. Plumilla Educativa, 8(1), pp. 234-243. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.8.495.2011 Instituto Pedagógico Nacional. 24 de marzo de 2023. Acuerdo 01 de 2023 Por el cual se modifica el Acuerdo 04 de 2021 y se disponen nuevas normas referentes al Comité Institucional de Inclusión y Diversidad del Instituto Pedagógico Nacional. http://www.ipn.edu.co/inclusion-y-diversidad/ Instituto Pedagógico Nacional. 04 de diciembre de 2023. Acuerdo 08 de 2023 Por el cual se aprueban los planes de estudio y la intensidad horaria en el plan de estudios a partir de enero de 2024 del Instituto Pedagógico Nacional. https://www.ipn.edu.co/wp- content/uploads/2023/12/ACUERDO-08-CONSEJO-DIRECTIVO-2023-PLANES- DE-ESTUDIO-E-INTENSIDAD-HORARIA-2024-RVMMA.pdf Instituto Pedagógico Nacional. 12 de diciembre. Acuerdo 013 de 2017 Por el cual se adopta el Sistema Institucional de Evaluación Formativa y Promoción de los estudiantes de Educación Formal: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media y los Niveles Educativos del Programa de Educación Especial del Instituto Pedagógico Nacional, para el año 2018. https://www.ipn.edu.co/wp- content/uploads/2023/02/ACUERDO-No13-DEL-CONSEJO-DIRECTIVO-DEL-12- DE-DICIEMBRE-DE-20171-1.pdf Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. https://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdf Instituto Pedagógico Nacional. (2020). Historia del IPN en imágenes. [Formato de Archivo]. http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2022/05/HISTORIA IPN-IMAGENES3.pdf Instituto Pedagógico Nacional. (s.f). Misión y Visión. https://www.ipn.edu.co/mision/ Instituto Pedagógico Nacional. (Comunicación personal, 2 de mayo de 2023) Lanza, M., y Montero, D. (2017). Prácticas inclusivas, ¿qué mejoras son necesarias? un estudio de caso en la escuela John Fitzgerald Kennedy de Honduras. Revista Aula de Encuentro. 1 (19), 24 - 46. Honduras. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3411/2701 López, N., Alzate, L., Echeverri, M. y Domínguez, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 178-201. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a Ministerio de Educación de Chile. (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/trabajo- colaborativo_marzo2019.pdf Ministerio de Educación Nacional. 29 agosto 2017. Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421- de-agosto-29-de-2017 Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Al Tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 141881.html#:~:text=%C2%B2%20La%20UNESCO%20define%20inclusi%C3%B3 n,dentro%20y%20desde%20la%20educaci%C3%B3n. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4302/inclusion-equidad-hacia-construccion-politica-educacion-inclusiva-colombia Ministerio de Educación Nacional. 08 septiembre de 2022. Circular 020. En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país. 08 de septiembre de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412039:En-el- marco-de-la-politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion- aclara-y-ratifica-el-alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion- educativa-a-estudiantes-con-discapacidad-en-el- pais#:~:text=La%20Circular%20020%20recoge%20lo,aprender%20y%20convivir%2 0juntos%2C%20sin Ministerio de Educación Nacional. 23 de septiembre de 2022. Circular 021. que ajusta los plazos y determina acciones de acompañamiento a las ETC respecto a la política de educación inclusiva. 23 de septiembre de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412244:El- Ministerio-de-Educacion-Nacional-expidio-la-Circular-021-de-2022-que-ajusta-los- plazos-y-determina-acciones-de-acompanamiento-a-las-ETC-respecto-a-la-politica- de-educacion inclusiva#:~:text=Esta%20Circular%20busca%20reconocer%20la,Educaci%C3%B3n %20Preescolar%2C%20B%C3%A1sica%20y%20Media. Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10606 Moreno, J., y Moreno, N. (2022). Hacia prácticas pedagógicas facilitadoras de aprendizajes significativos en estudiantes con discapacidad cognitiva leve. En VI Encuentro de Ciencias Básicas (pp. 22-34). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2022.6.2 Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/el-modelo- social-de-discapacidad.pdf Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190783/Alba.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Pinillo, J. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9263. Puentes, L. (2017). Concepciones y prácticas de los directivos docentes frente a los procesos de educación de calidad e inclusiva en la primera infancia. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16652. Rodino, A. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social.Revista IIDH.61(s.n), 201-223. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18058 República de Colombia, 20 de abril de 2010. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=39363 Romero, C. (2005). La categorización: un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista Investigaciones (11), 1-7. https://biblioteca.unicesmag.edu.co/digital/revinv/0123-1340v11n11pp113.pdf Rosero, M., y Ortega, X. (2023). Prácticas pedagógicas utilizadas por docentes en tiempos de pandemia por COVID-19. Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/596a356d-a1de-4a11-9e41-2a3099d7405a Rodríguez, P., y Herrán, A. (2020). Del “Diseño universal del aprendizaje” al “diseño universal de la enseñanza formativa": críticas y propuestas desde la pedagogía y la didáctica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7925599.pdf Ruiz, R. (2019). Políticas y prácticas pedagógicas inclusivas para la generación de una cultura inclusiva. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/6cd898a5-0dd0-4c65-94d6- 225184471819/content Rodríguez, J. (s.f). Paradigma, enfoques y métodos en la investigación educativa. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovación Educativa i Socioeducativa. 3 (1), 29-50. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?s equence=1 Sagastizabal, M., y Perlo, C. (2006). La investigación- acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Editorial STELLA. https://profeinfo.wordpress.com/wp- content/uploads/2018/02/1la-investigacion-de-la-practica.pdf Salgado, C. D. (2021). Práctica pedagógica: Una propuesta de inclusión y de interculturalidad. [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/items/04e8bb2b-92eb-4992-9a0d-146199c044df Secretaria jurídica distrital, 15 marzo 2023. Decreto 089 de 2023, por medio de la cual se adopta la política pública de discapacidad para Bogotá https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=138964 Serrato, L y García, I. (2004). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista: Actualidades Investigativas en Educación. 14 (3), 1-25. México. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a15v14n3.pdf Serrato, L. (2013). Desarrollo de la Educación inclusiva a través de las prácticas docentes. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma De San Luis Potosí. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4173/SERRATO%2 0ALMENDAREZ%20LILIA%20TERESA.pdf?sequence=1 Torres, C. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-338171_archivo_pdf.pdf Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Grupo Diversidades, Formación y Educación. https://educacion.upn.edu.co/grupo-diversidades-formacion-y-educacion/ UNESCO. (6 de febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need- know Orozco, J. (2016). La Investigación Acción como herramienta para la Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. https://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-982-1-PB.pdf Ortega, C. (s.f). Investigación-acción: qué es, etapas y ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion- accion/#:~:text=Ciclo%20continuo%3A%20La%20investigaci%C3%B3n%2Dacci% C3%B3n,%2C%20acci%C3%B3n%2C%20observaci%C3%B3n%20y%20reflexi%C 3%B3n Reyes, M., y Toro, M. (2019). Una mirada hacia las prácticas pedagógicas realizadas por los docentes con niños con necesidades educativas especiales en clave de una educación inclusiva. [Tesis de grado]. Universidad de San Buenaventura Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/15446666-6ddf-4f85-9895- edd98700ca19 Vásquez, Y., y Jiménez, D. (2018). Prácticas pedagógicas inclusivas en la institución educativa Ciudadela Académico. [Tesis de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/e24142cf-b2e5-46e9-9bc1- 6c2ab2ae6ab2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/5/Fortaleciendo%20las%20practicas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/4/202430820220833-05%20DIC%2024%20ALEXANDRA%2c%20PAULA%20Y%20INGRID.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/1/Fortaleciendo%20las%20practicas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
408e42ab387e4006e559984bd8581aeb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3b7f2c2044282581d427ebd39d02e5a2 45748ca5a85a8e69bdc04b8d0e8b2bef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931923813892096 |
spelling |
Murcia Pérez, María del PilarÁlvarez Aparicio, Paula AlejandraCalderón Ortiz, Ingrid MayerlyRodríguez Navarro, AlexandraColombia2024-12-17T19:16:09Z2024-12-17T19:16:09Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20550instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto pedagógico investigativo desarrollado por tres docentes en formación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional surge en respuesta a las necesidades identificadas del contexto Instituto Pedagógico Nacional el cual desde el 2023 implemento estrategias en busca de promover una Educación Inclusiva, por lo tanto esta investigación se centra en el desarrollo e implementación de una propuesta mediada por un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) titulado “Incluconectate” el cual diseñado para fortalecer las practicas pedagógicas inclusivas de maestros y maestras de la institución, reconociendo a los maestros y maestras como actores claves en garantizar una Educación Inclusiva para todos y todas. En este documento se presenta fundamentos teóricos, normativos, investigaciones a nivel internacional, nacional y local que dan sustento al PPI, además se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos durante la participación y reflexión de los maestros y maestras del IPN, por lo tanto Incluconectate invita a repensar el fortalecimiento de las practicas pedagógicas desde estrategias innovadoras y tecnológicas que den respuesta a los aprendizajes y requerimientos de una era digital.Submitted by Alexandra Rodríguez Navarro (alrodriguezn@upn.edu.co) on 2024-12-05T21:11:15Z No. of bitstreams: 2 Fortaleciendo las practicas.pdf: 2393234 bytes, checksum: 45748ca5a85a8e69bdc04b8d0e8b2bef (MD5) Licencia de uso.pdf: 3501304 bytes, checksum: 3b7f2c2044282581d427ebd39d02e5a2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T23:53:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortaleciendo las practicas.pdf: 2393234 bytes, checksum: 45748ca5a85a8e69bdc04b8d0e8b2bef (MD5) Licencia de uso.pdf: 3501304 bytes, checksum: 3b7f2c2044282581d427ebd39d02e5a2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T19:16:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortaleciendo las practicas.pdf: 2393234 bytes, checksum: 45748ca5a85a8e69bdc04b8d0e8b2bef (MD5) Licencia de uso.pdf: 3501304 bytes, checksum: 3b7f2c2044282581d427ebd39d02e5a2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T19:16:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortaleciendo las practicas.pdf: 2393234 bytes, checksum: 45748ca5a85a8e69bdc04b8d0e8b2bef (MD5) Licencia de uso.pdf: 3501304 bytes, checksum: 3b7f2c2044282581d427ebd39d02e5a2 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación EspecialPregradoFormación de Docentesapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAmbiente Virtual de Aprendizaje (AVA)Educación inclusivaPrácticas pedagógicasVirtual Learning Environment VLEInclusive educationPedagogical practicesFortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, L., Ceferino, D., y Castro, D. (2011). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje = The importance of the pedagogical practices in the teaching and learning. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/6990Aguilar, M., Córdova, R., Moreno, C., y Sánchez, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial. https://www.redalyc.org/journal/340/34051292005/html/#:~:text=%C3%81vila%20y %20Bosco%20(2006)%20especifican,de%20an%C3%A1lisis%2C%20reflexi%C3% B3n%20y%20apropiaci%C3%B3nAndrade, J., y Moncaleano, J. (2021). Prácticas pedagógicas en educación inclusiva, revisión sistemática. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/6e89d974-894e-4a92-8c57- 9565a0856dabAlcaldía Mayor de Bogotá. (marzo 6 de 2023). Decreto 089 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para Bogotá D.C. 2023-2034. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=138964Alvarado, L., y García, M. (2008), Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación. 9 (2). 187-202. Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfAlfonso Mosquera, N. D. (2019). La teoría social crítica de Jurguen Habermas y su contribución a las sociedades. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/60Álvarez, B. (2009) El E-learning una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Revista de Medios y Educación. Universidad de León. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdfAsamblea General de la Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfAvila, P,. Y Bosco, D. (2006). Ambientes Virtuales de Aprendizaje una nueva experiencia. http://investigacion.ilce.eduAzuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonia. 4 (8), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/5768/576861156005/576861156005.pdfBaelo, R. (2019). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación. (35), 87-93. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdfBalvin, D., Gómez, L., Y Londoño, V. (2020). Incidencia de la salud mental del maestro en sus prácticas pedagógicas: la creación de ambientes de aprendizaje y en su interacción con los niños y niñas de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín en Educación Preescolar y Básica primaria. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura, Medellín. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/87a50b6b-81ae-448b-b6d0- a648ab1b61feBerrocal, E., y Expósito, J. (s.f.) El proceso de investigación educativa II: Investigación- acción. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202 %20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdfCampillo, O., Curiel, E., Torres, A., y Vallejo, M. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Revista Psicología em Pesquisa. 13 (3), 1-22. España. https://periodicos.ufjf.br/index.php/psicologiaempesquisa/article/view/27718Castillo, C. (2015). La Educación Inclusiva y Lineamientos prospectivos de la Formación docente: una visión de futuro. Revista electrónica: Actualidades Investigativas en Educación. 15 (2), 1-33. Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44738605002Castillo, T. (2013). Lineamiento de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdfCastillo, J. (2019) Imaginario de Licenciados en Formación de Pedagogía Infantil frente a la Educación Inclusiva de estudiantes con discapacidad. [Tesis de grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/baa9209a-d58b-484b- a186-f4f1d80e2df9/contentCastro, J. (2000). Teoría general de las actitudes. [Tesis de doctorado]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdfCastro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus Revista de Educación. 13(23), 213-234. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdfCarretero, A. 2006. Jürgen Habermas y la primera teoría crítica: encuentros y desencuentros. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25938Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. (2018). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/232493/Identificaci%C3%B3n+y+Prior izaci%C3%B3n+.pdf/e74867c0-a4d0-41aa-aec9-0093f2a97c60Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación en J.A https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci %C3%B3n%20especial/23-TP04_2_05_Covarrubias.pdfCuenca, V. (2015). El foro virtual como estrategia de enseñanza en la educación superior. Revista de divulgación científica de la Universidad Alas Peruanas. 2(1), 23- 31. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/827/647Departamento Administrativo de la Función Pública. (11 de septiembre de 2013). Decreto 1965 de 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=54537Díaz, A. M., et al. (2017). Docentes inclusivos: una mirada desde el reconocimiento del otro. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9245Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista de Educación Laurus.12, pp 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfDueñas, L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(2), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdfDuarte, S., y Sánchez, E. (2000). Educación inclusiva y representaciones sociales en los escenarios de la práctica docente. [Tesis de maestría]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2752/Duarte_Sonia_S% C3%A1nchez_Elsy_2019.pdf?sequence=1Echeita, G., Simón, C., López, M., y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. https://www.researchgate.net/publication/264287508_Educacion_inclusiva_Sistemas_ de_referencia_coordenadas_y_vortices_de_un_proceso_dilematicoEl Congreso de la República de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación en el congreso de la república Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfEl Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No.48717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081El Pueblo de Colombia. (1991). 4 de julio de 1991. Constitución Política de Colombia 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Figueroa, L., Ospina. M., y Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y el plan individual de ajuste razonable. Revista Uniminuto. 6(2), 1-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945García, I., Romero, S., y Escalante, L. (2011). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas del aula (GEPIA). [Ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://caeipe.weebly.com/uploads/7/9/7/3/7973828/liliana_escalante_-_diseo_y_validacin_de_la_guia_para_evaluar_prcticas_inclusivas_en_el_aula.pdfGarcía, R. (2020). Educación, ilustración y filosofía crítica., Wilches, J. García, R. La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco de José Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/la_educacion_superior_en_colombia_retos_ perspectivas_siglo_xxiGuevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/#:~:text=La%20metodolog %C3%ADa%20did%C3%A1ctiGutiérrez, C. (2017). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación y Desarrollo e Innovación. 8(2), 1-15. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170Gros, B., y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (1), 1-14: https://rieoei.org/RIE/article/view/2831Hurtado, Y., Mendoza, R., y Viejo, M. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 5 (2), 98-110. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4801Jiménez, C., y Buitrago, L. (2011). Prácticas inclusivas. Esperanzas de humanidad. Plumilla Educativa, 8(1), pp. 234-243. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.8.495.2011Instituto Pedagógico Nacional. 24 de marzo de 2023. Acuerdo 01 de 2023 Por el cual se modifica el Acuerdo 04 de 2021 y se disponen nuevas normas referentes al Comité Institucional de Inclusión y Diversidad del Instituto Pedagógico Nacional. http://www.ipn.edu.co/inclusion-y-diversidad/Instituto Pedagógico Nacional. 04 de diciembre de 2023. Acuerdo 08 de 2023 Por el cual se aprueban los planes de estudio y la intensidad horaria en el plan de estudios a partir de enero de 2024 del Instituto Pedagógico Nacional. https://www.ipn.edu.co/wp- content/uploads/2023/12/ACUERDO-08-CONSEJO-DIRECTIVO-2023-PLANES- DE-ESTUDIO-E-INTENSIDAD-HORARIA-2024-RVMMA.pdfInstituto Pedagógico Nacional. 12 de diciembre. Acuerdo 013 de 2017 Por el cual se adopta el Sistema Institucional de Evaluación Formativa y Promoción de los estudiantes de Educación Formal: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media y los Niveles Educativos del Programa de Educación Especial del Instituto Pedagógico Nacional, para el año 2018. https://www.ipn.edu.co/wp- content/uploads/2023/02/ACUERDO-No13-DEL-CONSEJO-DIRECTIVO-DEL-12- DE-DICIEMBRE-DE-20171-1.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. https://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (2020). Historia del IPN en imágenes. [Formato de Archivo]. http://museopedagogico.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2022/05/HISTORIA IPN-IMAGENES3.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (s.f). Misión y Visión. https://www.ipn.edu.co/mision/Instituto Pedagógico Nacional. (Comunicación personal, 2 de mayo de 2023)Lanza, M., y Montero, D. (2017). Prácticas inclusivas, ¿qué mejoras son necesarias? un estudio de caso en la escuela John Fitzgerald Kennedy de Honduras. Revista Aula de Encuentro. 1 (19), 24 - 46. Honduras. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3411/2701López, N., Alzate, L., Echeverri, M. y Domínguez, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 178-201. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1aMinisterio de Educación de Chile. (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/trabajo- colaborativo_marzo2019.pdfMinisterio de Educación Nacional. 29 agosto 2017. Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421- de-agosto-29-de-2017Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Al Tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 141881.html#:~:text=%C2%B2%20La%20UNESCO%20define%20inclusi%C3%B3 n,dentro%20y%20desde%20la%20educaci%C3%B3n.Ministerio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4302/inclusion-equidad-hacia-construccion-politica-educacion-inclusiva-colombiaMinisterio de Educación Nacional. 08 septiembre de 2022. Circular 020. En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país. 08 de septiembre de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412039:En-el- marco-de-la-politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion- aclara-y-ratifica-el-alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion- educativa-a-estudiantes-con-discapacidad-en-el- pais#:~:text=La%20Circular%20020%20recoge%20lo,aprender%20y%20convivir%2 0juntos%2C%20sinMinisterio de Educación Nacional. 23 de septiembre de 2022. Circular 021. que ajusta los plazos y determina acciones de acompañamiento a las ETC respecto a la política de educación inclusiva. 23 de septiembre de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412244:El- Ministerio-de-Educacion-Nacional-expidio-la-Circular-021-de-2022-que-ajusta-los- plazos-y-determina-acciones-de-acompanamiento-a-las-ETC-respecto-a-la-politica- de-educacion inclusiva#:~:text=Esta%20Circular%20busca%20reconocer%20la,Educaci%C3%B3n %20Preescolar%2C%20B%C3%A1sica%20y%20Media.Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10606Moreno, J., y Moreno, N. (2022). Hacia prácticas pedagógicas facilitadoras de aprendizajes significativos en estudiantes con discapacidad cognitiva leve. En VI Encuentro de Ciencias Básicas (pp. 22-34). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2022.6.2Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/el-modelo- social-de-discapacidad.pdfPastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190783/Alba.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yPinillo, J. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9263.Puentes, L. (2017). Concepciones y prácticas de los directivos docentes frente a los procesos de educación de calidad e inclusiva en la primera infancia. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16652.Rodino, A. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social.Revista IIDH.61(s.n), 201-223. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18058República de Colombia, 20 de abril de 2010. Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=39363Romero, C. (2005). La categorización: un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista Investigaciones (11), 1-7. https://biblioteca.unicesmag.edu.co/digital/revinv/0123-1340v11n11pp113.pdfRosero, M., y Ortega, X. (2023). Prácticas pedagógicas utilizadas por docentes en tiempos de pandemia por COVID-19. Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/596a356d-a1de-4a11-9e41-2a3099d7405aRodríguez, P., y Herrán, A. (2020). Del “Diseño universal del aprendizaje” al “diseño universal de la enseñanza formativa": críticas y propuestas desde la pedagogía y la didáctica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7925599.pdfRuiz, R. (2019). Políticas y prácticas pedagógicas inclusivas para la generación de una cultura inclusiva. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/6cd898a5-0dd0-4c65-94d6- 225184471819/contentRodríguez, J. (s.f). Paradigma, enfoques y métodos en la investigación educativa. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovación Educativa i Socioeducativa. 3 (1), 29-50. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?s equence=1Sagastizabal, M., y Perlo, C. (2006). La investigación- acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Editorial STELLA. https://profeinfo.wordpress.com/wp- content/uploads/2018/02/1la-investigacion-de-la-practica.pdfSalgado, C. D. (2021). Práctica pedagógica: Una propuesta de inclusión y de interculturalidad. [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/items/04e8bb2b-92eb-4992-9a0d-146199c044dfSecretaria jurídica distrital, 15 marzo 2023. Decreto 089 de 2023, por medio de la cual se adopta la política pública de discapacidad para Bogotá https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=138964Serrato, L y García, I. (2004). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista: Actualidades Investigativas en Educación. 14 (3), 1-25. México. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a15v14n3.pdfSerrato, L. (2013). Desarrollo de la Educación inclusiva a través de las prácticas docentes. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma De San Luis Potosí. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4173/SERRATO%2 0ALMENDAREZ%20LILIA%20TERESA.pdf?sequence=1Torres, C. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-338171_archivo_pdf.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Grupo Diversidades, Formación y Educación. https://educacion.upn.edu.co/grupo-diversidades-formacion-y-educacion/UNESCO. (6 de febrero de 2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need- knowOrozco, J. (2016). La Investigación Acción como herramienta para la Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. https://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-982-1-PB.pdfOrtega, C. (s.f). Investigación-acción: qué es, etapas y ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion- accion/#:~:text=Ciclo%20continuo%3A%20La%20investigaci%C3%B3n%2Dacci% C3%B3n,%2C%20acci%C3%B3n%2C%20observaci%C3%B3n%20y%20reflexi%C 3%B3nReyes, M., y Toro, M. (2019). Una mirada hacia las prácticas pedagógicas realizadas por los docentes con niños con necesidades educativas especiales en clave de una educación inclusiva. [Tesis de grado]. Universidad de San Buenaventura Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/15446666-6ddf-4f85-9895- edd98700ca19Vásquez, Y., y Jiménez, D. (2018). Prácticas pedagógicas inclusivas en la institución educativa Ciudadela Académico. [Tesis de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/e24142cf-b2e5-46e9-9bc1- 6c2ab2ae6ab2THUMBNAILFortaleciendo las practicas.pdf.jpgFortaleciendo las practicas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/5/Fortaleciendo%20las%20practicas.pdf.jpg408e42ab387e4006e559984bd8581aebMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820220833-05 DIC 24 ALEXANDRA, PAULA Y INGRID.pdf202430820220833-05 DIC 24 ALEXANDRA, PAULA Y INGRID.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf3501304http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/4/202430820220833-05%20DIC%2024%20ALEXANDRA%2c%20PAULA%20Y%20INGRID.pdf3b7f2c2044282581d427ebd39d02e5a2MD54ORIGINALFortaleciendo las practicas.pdfFortaleciendo las practicas.pdfapplication/pdf2393234http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20550/1/Fortaleciendo%20las%20practicas.pdf45748ca5a85a8e69bdc04b8d0e8b2befMD5120.500.12209/20550oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205502025-02-20 23:01:22.675Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |