Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam.
Este trabajo de grado estuvo enfocado hacia la enseñanza de los macromycetes a través de una estrategia innovadora, que facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos organismos, debido a su gran importancia en el área biotecnológica, su papel ecológico vital y sus usos alimenticios y medic...
- Autores:
-
Cruz Betancourt, Wilson Fernando
Vera Vera, Sandi Yineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19064
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19064
- Palabra clave:
- Aprendizaje basado en juegos
Enseñanza de los macromycetes
Diversidad
Biotecnología
Juego de cartas
Game-based learning
Macromycetes teaching
Diversity
Biotechnology
Card game
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eb1349e69260d9d43aaa7a65c0467070 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19064 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Fungiverse : card game as a didactic strategy for the teaching of colombian macrofungi aimed at the biotechnology group of the Cafam school. |
title |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
spellingShingle |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. Aprendizaje basado en juegos Enseñanza de los macromycetes Diversidad Biotecnología Juego de cartas Game-based learning Macromycetes teaching Diversity Biotechnology Card game |
title_short |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
title_full |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
title_fullStr |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
title_full_unstemmed |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
title_sort |
Fungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Betancourt, Wilson Fernando Vera Vera, Sandi Yineth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Daza, Silvia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cruz Betancourt, Wilson Fernando Vera Vera, Sandi Yineth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en juegos Enseñanza de los macromycetes Diversidad Biotecnología Juego de cartas |
topic |
Aprendizaje basado en juegos Enseñanza de los macromycetes Diversidad Biotecnología Juego de cartas Game-based learning Macromycetes teaching Diversity Biotechnology Card game |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Game-based learning Macromycetes teaching Diversity Biotechnology Card game |
description |
Este trabajo de grado estuvo enfocado hacia la enseñanza de los macromycetes a través de una estrategia innovadora, que facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos organismos, debido a su gran importancia en el área biotecnológica, su papel ecológico vital y sus usos alimenticios y medicinales. Para tal fin se construyó el juego de cartas “Fungiverso” como alternativa para la enseñanza de los macrohongos, dirigido a los estudiantes del grupo de Biotecnología del colegio Cafam. Por consiguiente, se desarrolló el trabajo a partir del paradigma hermenéutico-interpretativo junto con el enfoque cualitativo, para el desarrollo de las siguientes fases: la primera de contextualización a través de la revisión documental para construir antecedentes, justificación, problematización, marco teórico y metodología; la segunda, el diseño del juego de cartas con ayuda de programas de diseño como Illustrator, Photoshop y Krita; la tercera, la validación del juego por cinco especialistas de diferentes áreas para conocer su viabilidad y pertinencia; y la cuarta de implementación con los estudiantes del grupo de biotecnología del colegio Cafam, en dos sesiones de dos horas. Como resultado, se evidenció que esta estrategia fue favorable con respecto a la motivación y la ampliación de conocimientos con relación a los macrohongos, con lo cual se concluye que el juego de cartas “Fungiverso” resultó ser una estrategia eficaz para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el grupo de biotecnología del colegio Cafam. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-22T15:35:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-22T15:35:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19064 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19064 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarrán, C. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza de la clasificación de la biodiversidad en el nivel bachillerato: aplicando el reino de los hongos como modelo de un aprendizaje constructivista [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3531810 Alexopoulos, C. y Mims, C. (1996). Introducción a la Micología. Ediciones Omega. https://www.academia.edu/34371426/Introducci%C3%B3n_A_La_Micolog%C3%ADa_C_Alexopoulos_C_Mims_Omega_1985_pdf Almeida, E. y Santos, G. (2017). Un recurso acerca de los hongos para el diálogo intercultural en la enseñanza de la biología. Góndola, Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 142-157. https://doi.org/10.14483/23464712.11493 Álvarez D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales: Aplicado a la conservación del agua en la zona de influencia de la I.E.R. El Tambo (Antioquia, Colombia) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10944 Amory, A. (2007). Game object model version II: a theoretical framework for educational game. Development. Educational technology research and development, 55(1), 51–77. https://doi.org/10.1007/s11423-006-9001-x Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa Fundamentos y Metodologías. Editorial Labor, S.A. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf Barbosa, C. y Cruz, S. (2004). Caracterización preliminar de la vegetación natural en los ecosistemas de alta montaña de Colombia. Pérez-Arbelaezia, (15), 75–87. https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/105 Barría, D., Salazar, V. y Valenzuela, E. (2019). Diversidad y ecología de macrohongos en la Reserva Llancahue: un sitio prioritario para la conservación. Boletín Micológico, 34(1), 8-18. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.1.1741 Carmona, V. y Díaz, C. (2014). Una propuesta de material didáctico (juego de mesa) que favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud humana. [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/6769 Castilla, M. (2014). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget Aplicada en la Clase de Primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVa. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844 Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta, 16(5), ISSN: 2323-0126. https://www.academia.edu/12931477/El_Juego_Did%C3%A1ctico_como_estrategia_de_ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_C%C3%B3mo_crearlo_en_el_aula Chivatá, T. (2019). Hongos de Colombia. Contribución al Conocimiento de la Biota Fúngica en Ecosistemas de Humedal, Bosques Andinos, Subpáramos y Páramos de Bogotá D.C. Informe #30 Colombia Fungi: Macromicetos y Líquenes De Bogotá D.C. https://www.researchgate.net/profile/Teodoro-Chivata-Bedoya/publication/343651635_Hongos_de_Colombia_Contribucion_al_Conocimiento_de_la_Biota_Fungica_en_Ecosistemas_de_Humedal_Bosques_Andinos_Subparamos_y_Paramos_de_Bogota_DC/links/60bbf9b7458515218f94be4e/Hongos-de-Colombia-Contribucion-al-Conocimiento-de-la-Biota-Fungica-en-Ecosistemas-de-Humedal-Bosques-Andinos-Subparamos-y-Paramos-de-Bogota-DC.pdf Colegio Cafam (2020). PEI - Proyecto Educativo Institucional Colegio Cafam. https://www.portalcolegio.com/PEI%20COLEGIO%20CAFAM%202020.pdf Cortes, A., Oñate, J. y Rojas, L. (2017). Propuesta metodológica: curso-taller para el aprendizaje significativo de hongos macroscópicos en la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro Del Municipio De La Jagua de ibirico- Cesar. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 1(29), 38-48. https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/139 Cruz, W. (2020). Diálogos entre la vida y lo vivo: Aportes para la apropiación de los conocimientos locales sobre los hongos, con los participantes del proyecto Conectividades socio-eco sistémicas de la región Caribe Colombiana [Documento de práctica pedagógica]. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. De Almeida, R.F., Lücking, R., Vasco-Palacios, A., Gaya, E. y Diazgranados, M. (Eds.). (2022). Catalogue of the Fungi of Colombia. Kew Publishing, Royal Botanic Gardens Kew. https://www.researchgate.net/publication/365295495_Catalogue_of_Fungi_of_Colombia De La Peña, S. (2021). Bioluminiscencia y hongos bioluminiscentes. Sociedad Micológica Extremeña, 21(32), 27-35. https://www.researchgate.net/publication/361908242 Del Valle, G. (2010). La importancia del juego como estrategia de enseñanza en el aprendizaje. Universidad de Sotavento [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/203746 Ehrlich, P. (2000). Population Biology of Infectious Diseases. Oxford University Estupiñán, L. (2001). Los páramos, ecosistemas para conservar. Revista UDCA: Actualidad & Divulgación Científica, 4(1), 7-12. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2791 Fernández, L., Molina, A., Vergara, S. y Villacís L. (2016). Análisis de las imágenes del reino hongo: una red de hilos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4798 Flórez, B. (2022). Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17440 Franco, A., Vasco-Palacios, A., López, C. y Boekhout, T. (2005). Macrohongos de la región del medio Caquetá, Colombia. Grupo de taxonomía y ecología de hongos, Universidad de Antioquia. https://wi.knaw.nl/images/ResearchGroups/Publications/2005Vasco0002.pdf Frutis-Molina, I. y Valenzuela, R. (2009). Macromicetos. En G. Ceballos, L. Rurik, G. Garduño, R. López, M. Muñozcano, E. Collado y J. San Román (Comps.). La diversidad biológica del Estado de México, Estudio de Estado (pp. 243-249). Gobierno del Estado de México. https://www.researchgate.net/publication/313508898_Macromicetos Gallardo, J. (20-22 de marzo de 2018). Teorías del juego como recurso educativo [conferencia]. IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA, Sevilla, España. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-AlbertoGallardoVzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20juego%20elaborada,y%20afectivo%2D%20emocional%20del%20ni%C3%B1oRAE. Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12153.pdf&area=E Garcés, E., Correa, M., Coba, B., Orozco, M., Zapata, A., Anacona, A. y Sabogal, S. (2003). Morfología y clasificación de los hongos. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y%20clasificaci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=y García, V., Izquierdo, J., Aquino, S. y Silva, M. (2021). Revaloración del juego como estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en La Clase Mágica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 251–270. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8683 Garzón, M. (2022). Juego de mesa “Las cartas”, estrategia de aprendizaje de los Principios de Leyes de Mendel. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17169 Gómez, Á. (2017). Estrategias metacognitivas en juegos de mesa para fortalecer la comprensión textual [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3191 Gómez, M., León, J. y Rodriguez, C. (2018). Producción de Láminas de Hongos para la enseñanza. Hechos Microbiológicos, 9(1-2), 20-27. https://doi.org/10.17533/udea.hm.332002 Gómez, N., Ríos, C., Zora, B., Benjumea, C., Santa, D., Zuluaga, M. y Franco, A. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: Listado de especies. Actualidades Biológicas, 44(116), 1-94. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a07 Guardián, A. (2001). Arqueología de un juego: La célula. microcosmos de vida. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710204 Guzmán, A. (2015). Juegos didácticos como método de enseñanza del tema reproducción celular [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/81707 Hawksworth, D., y Lücking, R. (2017). Fungal Diversity Revisited: 2.2 to 3.8 Million Species. Microbiology Spectrum, 5(4). https://doi.org/10.1128/microbiolspec.funk-0052-2016 Hernández, M. (2018). Juegos de mesa como estrategia de enseñanza en el tema de nomenclatura de compuestos orgánicos en el bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/64246 Hernández-Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Herrera, H. (2016, 19 de julio). Seis Humedales Colombianos de Importancia Mundial. https://aida-americas.org/es/blog/seis-humedales-colombianos-de-importancia-mundial Herrera, J. (2009). Viaje al asombroso mundo de los hongos. Fondo de Cultura Económica de España. Huizinga, J. (2007). Homoludens. Alianza Editorial, S.A. https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdf Hurtado, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. SYPAL. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575 Jaramillo, G., Zapata, M. y Toro, J. (2022). Contribución del juego en la motivación escolar desde la mirada de las inteligencias múltiples (post-pandemia). Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/9616/1/DDEPDH128.pdf Jiménez, H. (2018). Estudio de la diversidad y taxonomía de hongos como estrategia para la enseñanza de la biología. Bio-grafía, 11(21), 111–116. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/9721/7120 Loaiza, D. y Oliveros, D. (2021). Diseño de un material didáctico web para la enseñanza de cultivo de tejidos en orquídeas que permita el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de grados octavo y noveno [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16743 Lombana, P., Monterroza, J., Chamorro, L., Franco, A. y Payares, I. (2016). Nuevos registros de macromicetos para Colombia. Actualidades biológicas, 38(105), 181-189. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/328944 Londoño, J. (2013). Enseñanza del concepto hábitat a partir de los hongos agaricales en la básica primaria de la Institución Educativa Agrícola de Macanal, sede San Pedro, Municipio de Macanal, Boyacá, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1782 López, J. (2022). Crawling Desarrollo de la ento-empatía a través del juego de mesa [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/24323 MacArthur, R. (1972). Geographical Ecology: Patterns in the Distribution of Species. Princeton University Press. https://books.google.com.co/books?id=3NAYEKc--WAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Magos, A. (2015). Estrategia didáctica para propiciar un ambiente reflexivo en la enseñanza de la biodiversidad en el bachillerato: los hongos como ejemplo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/64087 Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Paidós. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37554_Jugamos.pdf Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé Editores. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-a-archenti-n-piovani-j-2007.pdf Martínez, P., Sarmiento, A., Méndez, J., Useche, E. y Guerrero, H. (2012). El área de ciencias naturales y educación ambiental recuerda…1972-2012, cuarenta años de historia. [Documento curricular]. Colegio Cafam. Melo, M. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Bio-grafía, 10(8), 124-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7278568 Melo, M. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-64. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Naturales. Ministerio de Educación Nacional. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdf Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Formar en ciencias ¡el desafío! Espantapájaros taller. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf. Morán, D. (2019). Desarrollo de un Sistema Web desde el enfoque de tecnología educativa para difundir información sobre el reino fungí [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105220 Oliver, D. (2018, 27 de agosto). Juegos de mesa en el aula: Jugar para aprender. https://elpais.com/elpais/2018/07/27/mamas_papas/1532673605_733545.html?event_log=oklogin?event_log=oklogin Palacio, M., Gutiérrez, Y., Franco, A. y Callejas, R. (2015). Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia procedentes de un bosque seco tropical. Actualidades Biológicas, 37(102), 79-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/331466/20787556 Pastor, R. (2020). Guía de mecánicas de los juegos de mesa. Asociación Ludo. https://asociacionludo.com/storage/guides/Gu%C3%ADa%20de%20mec%C3%A1nicas%20de%20los%20juegos%20de%20mesa.pdf Pérez, H., Marín, C. y León, O. (2016). La diversidad biológica en los ecosistemas de páramo. En M. Gómez, L. Moreno, G. Andrade y C. Rueda (Eds.). Biodiversidad 2015, Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2015/cap1/106/#seccion1 Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Raymundo, T., Escudero, E., Soto, R., García, J., Romero, L. y Valenzuela, R. (2017). Nuevos registros de Hypocreales (Sordariomycetes, Ascomycota) del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Alta Hidalguense en México. Acta botánica mexicana, (120), 39-57. https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1263 Rieber, L. (1996). Seriously considering play: Designing interactive learning environments based on the blending of microworlds, simulations, and games. Educational technology research and development, 44(2), 43-58. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02300540 Rodríguez, L., Gómez, A., Muñoz, A., Navarrete, G., González, D., Muñoz, C., Peña, L., Gamboa, J. y Amézquita, G. (2014). Los caminos del saber, Ciencias. Santillana. https://catalogo.santillana.com.co/#!/courses/13 Ruiz, W. (2012). Guía ilustrada de macromicetos de la vereda Tilatá - municipio de Chocontá. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Ryan, K. y Ray, C. (Eds.). (2017). Sherris. Microbiología médica, 6e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2169§ionid=162978716 Sánchez, J. y Mata, G. (2012). Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. Investigación y desarrollo en un entorno multicultural. El Colegio de la Frontera Sur. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/948657/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-investigacion-_g0IadMJ.pdf Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a La Cultura Física y El Deporte? PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061 Sierra, C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado cuarto del Colegio Néstor Forero Alcalá [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9679 Stefani, G., Andrés, L. Y Oanes, E. (2014). Transformaciones Lúdicas. Un Estudio Preliminar sobre Tipos de Juego y Espacios Lúdicos. Interdisciplinaria, 31(1), 39-55. https://www.redalyc.org/pdf/180/18031545003.pdf Thió De Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. En: M. Antón. Planificar la etapa 0-6 (pp 127-163). Grao. https://www.grao.com/libros/planificar-la-etapa-0-6-742 Toro, A., Castañeda, O., Rivera, I., Martínez, P. y Estupiñán, M. (2022). Plan de estudios área de ciencias naturales y educación ambiental Colegio Cafam [Documento curricular]. Colegio Cafam Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdf UNESCO (2023). La llamada del bosque. El correo de la UNESCO, (3), 1-57. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385901_spa Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer Investigación Cualitativa? Etxeta. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Vasco-Palacios, A. y Franco, A. (2012). Diversity of Colombian macrofungi (Ascomycota – Basidiomycota). Mycotaxon, 121(4), 1-58. https://www.researchgate.net/publication/257261730_Diversity_of_Colombian_macrofungi_Ascomycota_-_Basidiomycota Vasco-Palacios, A., Franco, A., López, C. y Boekhout, T. (2005). Macromycetes (Ascomycota, Basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colombiana, 6(1), 127-140. https://www.redalyc.org/pdf/491/49106101.pdf Viciana, V., Conde, J.L. y Conde, J. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística literaria, (18), 91-106. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7747/31481115.pdf?sequence=1&isAllowed=y Villalobos, S., Mengual, M. y Henao, L. (2017). Uso de los Hongos, Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y Phellorinia herculeana (Basidiomycetes), por la Etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana. Revista Etnobiología, 15(1), 64-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966174 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/5/Fungiverso%20juego%20de%20cartas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/4/2023000222533%20-%2015%20DIC%2023%20WILSON%20Y%20SANDI.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/1/Fungiverso%20juego%20de%20cartas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ecf1f289777e981beda6e20f87c5ea4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a531edb80b575dc382b81f3b3d1eb4d5 064ab69eb609f091e5d3728efe17d943 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931905207959552 |
spelling |
Gómez Daza, SilviaCruz Betancourt, Wilson FernandoVera Vera, Sandi YinethBogotá, Colombia2024-01-22T15:35:19Z2024-01-22T15:35:19Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19064instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado estuvo enfocado hacia la enseñanza de los macromycetes a través de una estrategia innovadora, que facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos organismos, debido a su gran importancia en el área biotecnológica, su papel ecológico vital y sus usos alimenticios y medicinales. Para tal fin se construyó el juego de cartas “Fungiverso” como alternativa para la enseñanza de los macrohongos, dirigido a los estudiantes del grupo de Biotecnología del colegio Cafam. Por consiguiente, se desarrolló el trabajo a partir del paradigma hermenéutico-interpretativo junto con el enfoque cualitativo, para el desarrollo de las siguientes fases: la primera de contextualización a través de la revisión documental para construir antecedentes, justificación, problematización, marco teórico y metodología; la segunda, el diseño del juego de cartas con ayuda de programas de diseño como Illustrator, Photoshop y Krita; la tercera, la validación del juego por cinco especialistas de diferentes áreas para conocer su viabilidad y pertinencia; y la cuarta de implementación con los estudiantes del grupo de biotecnología del colegio Cafam, en dos sesiones de dos horas. Como resultado, se evidenció que esta estrategia fue favorable con respecto a la motivación y la ampliación de conocimientos con relación a los macrohongos, con lo cual se concluye que el juego de cartas “Fungiverso” resultó ser una estrategia eficaz para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el grupo de biotecnología del colegio Cafam.Submitted by Wilson Cruz (wfcruzb@upn.edu.co) on 2023-12-15T19:58:25Z No. of bitstreams: 2 Fungiverso juego de cartas.pdf: 3481680 bytes, checksum: 064ab69eb609f091e5d3728efe17d943 (MD5) Licencia de uso.pdf: 2058127 bytes, checksum: a531edb80b575dc382b81f3b3d1eb4d5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-01-22T14:31:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fungiverso juego de cartas.pdf: 3481680 bytes, checksum: 064ab69eb609f091e5d3728efe17d943 (MD5) Licencia de uso.pdf: 2058127 bytes, checksum: a531edb80b575dc382b81f3b3d1eb4d5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-22T15:35:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fungiverso juego de cartas.pdf: 3481680 bytes, checksum: 064ab69eb609f091e5d3728efe17d943 (MD5) Licencia de uso.pdf: 2058127 bytes, checksum: a531edb80b575dc382b81f3b3d1eb4d5 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-22T15:35:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fungiverso juego de cartas.pdf: 3481680 bytes, checksum: 064ab69eb609f091e5d3728efe17d943 (MD5) Licencia de uso.pdf: 2058127 bytes, checksum: a531edb80b575dc382b81f3b3d1eb4d5 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en BiologíaPregradoThis degree work was focused on the teaching of macromycetes through an innovative strategy that would facilitate the teaching-learning process of these organisms, due to their great importance in the biotechnological area, their vital ecological role and their food and medicinal uses. For this purpose, the card game "Fungiverse" was constructed as an alternative for the teaching of macrofungi, aimed at the students of the Biotechnology group of the Cafam school. Therefore, the work was developed from the hermeneutic-interpretative paradigm together with the qualitative approach, for the development of the following phases: the first one of contextualization through documentary review to build background, justification, problematization, theoretical framework and methodology; the second, the design of the card game with the help of design programs such as Illustrator, Photoshop and Krita; the third, the validation of the game by five specialists from different areas to know its viability and relevance; and the fourth of implementation with the students of the biotechnology group of the Cafam school, in two two two-hour sessions. As a result, it was evidenced that this strategy was favorable with respect to motivation and the expansion of knowledge in relation to macrofungi, thus concluding that the card game "Fungiverse" proved to be an effective strategy for the teaching-learning process in the biotechnology group of the Cafam school.Biodiversidad, Biotecnología y Conservaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAprendizaje basado en juegosEnseñanza de los macromycetesDiversidadBiotecnologíaJuego de cartasGame-based learningMacromycetes teachingDiversityBiotechnologyCard gameFungiverso : juego de cartas como estrategia didáctica para la enseñanza de los macrohongos colombianos dirigido al grupo de biotecnología del colegio Cafam.Fungiverse : card game as a didactic strategy for the teaching of colombian macrofungi aimed at the biotechnology group of the Cafam school.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbarrán, C. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza de la clasificación de la biodiversidad en el nivel bachillerato: aplicando el reino de los hongos como modelo de un aprendizaje constructivista [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3531810Alexopoulos, C. y Mims, C. (1996). Introducción a la Micología. Ediciones Omega. https://www.academia.edu/34371426/Introducci%C3%B3n_A_La_Micolog%C3%ADa_C_Alexopoulos_C_Mims_Omega_1985_pdfAlmeida, E. y Santos, G. (2017). Un recurso acerca de los hongos para el diálogo intercultural en la enseñanza de la biología. Góndola, Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 142-157. https://doi.org/10.14483/23464712.11493Álvarez D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales: Aplicado a la conservación del agua en la zona de influencia de la I.E.R. El Tambo (Antioquia, Colombia) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10944Amory, A. (2007). Game object model version II: a theoretical framework for educational game. Development. Educational technology research and development, 55(1), 51–77. https://doi.org/10.1007/s11423-006-9001-xArnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa Fundamentos y Metodologías. Editorial Labor, S.A. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdfBarbosa, C. y Cruz, S. (2004). Caracterización preliminar de la vegetación natural en los ecosistemas de alta montaña de Colombia. Pérez-Arbelaezia, (15), 75–87. https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/105Barría, D., Salazar, V. y Valenzuela, E. (2019). Diversidad y ecología de macrohongos en la Reserva Llancahue: un sitio prioritario para la conservación. Boletín Micológico, 34(1), 8-18. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.1.1741Carmona, V. y Díaz, C. (2014). Una propuesta de material didáctico (juego de mesa) que favorece el proceso de enseñanza aprendizaje de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud humana. [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/6769Castilla, M. (2014). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget Aplicada en la Clase de Primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVa. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta, 16(5), ISSN: 2323-0126. https://www.academia.edu/12931477/El_Juego_Did%C3%A1ctico_como_estrategia_de_ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_C%C3%B3mo_crearlo_en_el_aulaChivatá, T. (2019). Hongos de Colombia. Contribución al Conocimiento de la Biota Fúngica en Ecosistemas de Humedal, Bosques Andinos, Subpáramos y Páramos de Bogotá D.C. Informe #30 Colombia Fungi: Macromicetos y Líquenes De Bogotá D.C. https://www.researchgate.net/profile/Teodoro-Chivata-Bedoya/publication/343651635_Hongos_de_Colombia_Contribucion_al_Conocimiento_de_la_Biota_Fungica_en_Ecosistemas_de_Humedal_Bosques_Andinos_Subparamos_y_Paramos_de_Bogota_DC/links/60bbf9b7458515218f94be4e/Hongos-de-Colombia-Contribucion-al-Conocimiento-de-la-Biota-Fungica-en-Ecosistemas-de-Humedal-Bosques-Andinos-Subparamos-y-Paramos-de-Bogota-DC.pdfColegio Cafam (2020). PEI - Proyecto Educativo Institucional Colegio Cafam. https://www.portalcolegio.com/PEI%20COLEGIO%20CAFAM%202020.pdfCortes, A., Oñate, J. y Rojas, L. (2017). Propuesta metodológica: curso-taller para el aprendizaje significativo de hongos macroscópicos en la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro Del Municipio De La Jagua de ibirico- Cesar. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 1(29), 38-48. https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/139Cruz, W. (2020). Diálogos entre la vida y lo vivo: Aportes para la apropiación de los conocimientos locales sobre los hongos, con los participantes del proyecto Conectividades socio-eco sistémicas de la región Caribe Colombiana [Documento de práctica pedagógica]. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional.De Almeida, R.F., Lücking, R., Vasco-Palacios, A., Gaya, E. y Diazgranados, M. (Eds.). (2022). Catalogue of the Fungi of Colombia. Kew Publishing, Royal Botanic Gardens Kew. https://www.researchgate.net/publication/365295495_Catalogue_of_Fungi_of_ColombiaDe La Peña, S. (2021). Bioluminiscencia y hongos bioluminiscentes. Sociedad Micológica Extremeña, 21(32), 27-35. https://www.researchgate.net/publication/361908242Del Valle, G. (2010). La importancia del juego como estrategia de enseñanza en el aprendizaje. Universidad de Sotavento [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/203746Ehrlich, P. (2000). Population Biology of Infectious Diseases. Oxford UniversityEstupiñán, L. (2001). Los páramos, ecosistemas para conservar. Revista UDCA: Actualidad & Divulgación Científica, 4(1), 7-12. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2791Fernández, L., Molina, A., Vergara, S. y Villacís L. (2016). Análisis de las imágenes del reino hongo: una red de hilos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4798Flórez, B. (2022). Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17440Franco, A., Vasco-Palacios, A., López, C. y Boekhout, T. (2005). Macrohongos de la región del medio Caquetá, Colombia. Grupo de taxonomía y ecología de hongos, Universidad de Antioquia. https://wi.knaw.nl/images/ResearchGroups/Publications/2005Vasco0002.pdfFrutis-Molina, I. y Valenzuela, R. (2009). Macromicetos. En G. Ceballos, L. Rurik, G. Garduño, R. López, M. Muñozcano, E. Collado y J. San Román (Comps.). La diversidad biológica del Estado de México, Estudio de Estado (pp. 243-249). Gobierno del Estado de México. https://www.researchgate.net/publication/313508898_MacromicetosGallardo, J. (20-22 de marzo de 2018). Teorías del juego como recurso educativo [conferencia]. IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA, Sevilla, España. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-AlbertoGallardoVzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20juego%20elaborada,y%20afectivo%2D%20emocional%20del%20ni%C3%B1oRAE.Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12153.pdf&area=EGarcés, E., Correa, M., Coba, B., Orozco, M., Zapata, A., Anacona, A. y Sabogal, S. (2003). Morfología y clasificación de los hongos. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y%20clasificaci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=yGarcía, V., Izquierdo, J., Aquino, S. y Silva, M. (2021). Revaloración del juego como estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en La Clase Mágica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 251–270. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8683Garzón, M. (2022). Juego de mesa “Las cartas”, estrategia de aprendizaje de los Principios de Leyes de Mendel. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17169Gómez, Á. (2017). Estrategias metacognitivas en juegos de mesa para fortalecer la comprensión textual [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3191Gómez, M., León, J. y Rodriguez, C. (2018). Producción de Láminas de Hongos para la enseñanza. Hechos Microbiológicos, 9(1-2), 20-27. https://doi.org/10.17533/udea.hm.332002Gómez, N., Ríos, C., Zora, B., Benjumea, C., Santa, D., Zuluaga, M. y Franco, A. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: Listado de especies. Actualidades Biológicas, 44(116), 1-94. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a07Guardián, A. (2001). Arqueología de un juego: La célula. microcosmos de vida. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710204Guzmán, A. (2015). Juegos didácticos como método de enseñanza del tema reproducción celular [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/81707Hawksworth, D., y Lücking, R. (2017). Fungal Diversity Revisited: 2.2 to 3.8 Million Species. Microbiology Spectrum, 5(4). https://doi.org/10.1128/microbiolspec.funk-0052-2016Hernández, M. (2018). Juegos de mesa como estrategia de enseñanza en el tema de nomenclatura de compuestos orgánicos en el bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/64246Hernández-Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfHerrera, H. (2016, 19 de julio). Seis Humedales Colombianos de Importancia Mundial. https://aida-americas.org/es/blog/seis-humedales-colombianos-de-importancia-mundialHerrera, J. (2009). Viaje al asombroso mundo de los hongos. Fondo de Cultura Económica de España.Huizinga, J. (2007). Homoludens. Alianza Editorial, S.A. https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdfHurtado, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. SYPAL. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdfJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575Jaramillo, G., Zapata, M. y Toro, J. (2022). Contribución del juego en la motivación escolar desde la mirada de las inteligencias múltiples (post-pandemia). Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/9616/1/DDEPDH128.pdfJiménez, H. (2018). Estudio de la diversidad y taxonomía de hongos como estrategia para la enseñanza de la biología. Bio-grafía, 11(21), 111–116. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/9721/7120Loaiza, D. y Oliveros, D. (2021). Diseño de un material didáctico web para la enseñanza de cultivo de tejidos en orquídeas que permita el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de grados octavo y noveno [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16743Lombana, P., Monterroza, J., Chamorro, L., Franco, A. y Payares, I. (2016). Nuevos registros de macromicetos para Colombia. Actualidades biológicas, 38(105), 181-189. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/328944Londoño, J. (2013). Enseñanza del concepto hábitat a partir de los hongos agaricales en la básica primaria de la Institución Educativa Agrícola de Macanal, sede San Pedro, Municipio de Macanal, Boyacá, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1782López, J. (2022). Crawling Desarrollo de la ento-empatía a través del juego de mesa [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/24323MacArthur, R. (1972). Geographical Ecology: Patterns in the Distribution of Species. Princeton University Press. https://books.google.com.co/books?id=3NAYEKc--WAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseMagos, A. (2015). Estrategia didáctica para propiciar un ambiente reflexivo en la enseñanza de la biodiversidad en el bachillerato: los hongos como ejemplo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/64087Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Paidós. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37554_Jugamos.pdfMarradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé Editores. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-a-archenti-n-piovani-j-2007.pdfMartínez, P., Sarmiento, A., Méndez, J., Useche, E. y Guerrero, H. (2012). El área de ciencias naturales y educación ambiental recuerda…1972-2012, cuarenta años de historia. [Documento curricular]. Colegio Cafam.Melo, M. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Bio-grafía, 10(8), 124-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7278568Melo, M. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-64. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Naturales. Ministerio de Educación Nacional. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdfMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Formar en ciencias ¡el desafío! Espantapájaros taller. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf.Morán, D. (2019). Desarrollo de un Sistema Web desde el enfoque de tecnología educativa para difundir información sobre el reino fungí [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105220Oliver, D. (2018, 27 de agosto). Juegos de mesa en el aula: Jugar para aprender. https://elpais.com/elpais/2018/07/27/mamas_papas/1532673605_733545.html?event_log=oklogin?event_log=okloginPalacio, M., Gutiérrez, Y., Franco, A. y Callejas, R. (2015). Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia procedentes de un bosque seco tropical. Actualidades Biológicas, 37(102), 79-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/331466/20787556Pastor, R. (2020). Guía de mecánicas de los juegos de mesa. Asociación Ludo. https://asociacionludo.com/storage/guides/Gu%C3%ADa%20de%20mec%C3%A1nicas%20de%20los%20juegos%20de%20mesa.pdfPérez, H., Marín, C. y León, O. (2016). La diversidad biológica en los ecosistemas de páramo. En M. Gómez, L. Moreno, G. Andrade y C. Rueda (Eds.). Biodiversidad 2015, Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2015/cap1/106/#seccion1Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRaymundo, T., Escudero, E., Soto, R., García, J., Romero, L. y Valenzuela, R. (2017). Nuevos registros de Hypocreales (Sordariomycetes, Ascomycota) del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Alta Hidalguense en México. Acta botánica mexicana, (120), 39-57. https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1263Rieber, L. (1996). Seriously considering play: Designing interactive learning environments based on the blending of microworlds, simulations, and games. Educational technology research and development, 44(2), 43-58. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02300540Rodríguez, L., Gómez, A., Muñoz, A., Navarrete, G., González, D., Muñoz, C., Peña, L., Gamboa, J. y Amézquita, G. (2014). Los caminos del saber, Ciencias. Santillana. https://catalogo.santillana.com.co/#!/courses/13Ruiz, W. (2012). Guía ilustrada de macromicetos de la vereda Tilatá - municipio de Chocontá. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Ryan, K. y Ray, C. (Eds.). (2017). Sherris. Microbiología médica, 6e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2169§ionid=162978716Sánchez, J. y Mata, G. (2012). Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. Investigación y desarrollo en un entorno multicultural. El Colegio de la Frontera Sur. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/948657/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-investigacion-_g0IadMJ.pdfSantos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a La Cultura Física y El Deporte? PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061Sierra, C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado cuarto del Colegio Néstor Forero Alcalá [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9679Stefani, G., Andrés, L. Y Oanes, E. (2014). Transformaciones Lúdicas. Un Estudio Preliminar sobre Tipos de Juego y Espacios Lúdicos. Interdisciplinaria, 31(1), 39-55. https://www.redalyc.org/pdf/180/18031545003.pdfThió De Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. En: M. Antón. Planificar la etapa 0-6 (pp 127-163). Grao. https://www.grao.com/libros/planificar-la-etapa-0-6-742Toro, A., Castañeda, O., Rivera, I., Martínez, P. y Estupiñán, M. (2022). Plan de estudios área de ciencias naturales y educación ambiental Colegio Cafam [Documento curricular]. Colegio CafamTorres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601907.pdfUNESCO (2023). La llamada del bosque. El correo de la UNESCO, (3), 1-57. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385901_spaVargas, X. (2007). ¿Cómo hacer Investigación Cualitativa? Etxeta. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdfVasco-Palacios, A. y Franco, A. (2012). Diversity of Colombian macrofungi (Ascomycota – Basidiomycota). Mycotaxon, 121(4), 1-58. https://www.researchgate.net/publication/257261730_Diversity_of_Colombian_macrofungi_Ascomycota_-_BasidiomycotaVasco-Palacios, A., Franco, A., López, C. y Boekhout, T. (2005). Macromycetes (Ascomycota, Basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colombiana, 6(1), 127-140. https://www.redalyc.org/pdf/491/49106101.pdfViciana, V., Conde, J.L. y Conde, J. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística literaria, (18), 91-106. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/7747/31481115.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillalobos, S., Mengual, M. y Henao, L. (2017). Uso de los Hongos, Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y Phellorinia herculeana (Basidiomycetes), por la Etnia Wayuu en la Alta Guajira Colombiana. Revista Etnobiología, 15(1), 64-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966174THUMBNAILFungiverso juego de cartas.pdf.jpgFungiverso juego de cartas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3574http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/5/Fungiverso%20juego%20de%20cartas.pdf.jpg5ecf1f289777e981beda6e20f87c5ea4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD532023000222533 - 15 DIC 23 WILSON Y SANDI.pdf2023000222533 - 15 DIC 23 WILSON Y SANDI.pdfLicencia aprobada/ item privadoapplication/pdf2058127http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/4/2023000222533%20-%2015%20DIC%2023%20WILSON%20Y%20SANDI.pdfa531edb80b575dc382b81f3b3d1eb4d5MD54ORIGINALFungiverso juego de cartas.pdfFungiverso juego de cartas.pdfapplication/pdf3481680http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19064/1/Fungiverso%20juego%20de%20cartas.pdf064ab69eb609f091e5d3728efe17d943MD5120.500.12209/19064oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190642024-11-14 16:00:34.576Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |