Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.

El presente trabajo de investigación consiste en analizar las implicaciones socio espaciales que ha sufrido el municipio de Cogua a raíz de los procesos extractivos mineros en el vigente contexto neoliberal que acrecienta los impactos negativos en el territorio y en las comunidades locales. Este aná...

Full description

Autores:
Pedraza Perilla, Sergio Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18283
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18283
Palabra clave:
Extractivismo
Minería
Neoliberalismo
Conflictos ambientales
(In) Justicia espacial
Extractivism
Mining
Neoliberalism
Environmental conflict
Spatial (in) justice
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_eaf8d34a65e2e0d8bdb7f06634fabd96
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18283
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Sociospatial implications of mining in Cogua, Cundinamarca, in neoliberal context.
title Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
spellingShingle Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
Extractivismo
Minería
Neoliberalismo
Conflictos ambientales
(In) Justicia espacial
Extractivism
Mining
Neoliberalism
Environmental conflict
Spatial (in) justice
title_short Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
title_full Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
title_fullStr Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
title_full_unstemmed Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
title_sort Implicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.
dc.creator.fl_str_mv Pedraza Perilla, Sergio Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Nore, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pedraza Perilla, Sergio Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Extractivismo
Minería
Neoliberalismo
Conflictos ambientales
(In) Justicia espacial
topic Extractivismo
Minería
Neoliberalismo
Conflictos ambientales
(In) Justicia espacial
Extractivism
Mining
Neoliberalism
Environmental conflict
Spatial (in) justice
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Extractivism
Mining
Neoliberalism
Environmental conflict
Spatial (in) justice
description El presente trabajo de investigación consiste en analizar las implicaciones socio espaciales que ha sufrido el municipio de Cogua a raíz de los procesos extractivos mineros en el vigente contexto neoliberal que acrecienta los impactos negativos en el territorio y en las comunidades locales. Este análisis se construyó desde las geografías críticas a través de tres conceptos: extractivismo, conflicto ambiental e (in)justicia espacial, los cuales permiten comprender y problematizar las desigualdades socio espaciales y cargas impuestas a las comunidades como las tensiones y relaciones sociales que han construido los pobladores con la minería que irrumpe en el territorio desde hace más de un siglo. En consecuencia, la investigación privilegió la voz comunal y de líderes sociales mediante entrevistas y trabajo de campo con el fin de reconocer los impactos, las preocupaciones y la realidad social que la minería le ha traído a la población coguana para construir una transformación en el territorio.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-08T19:16:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-08T19:16:41Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18283
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18283
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición En Lang, M. y Mokrani, D. Más allá del desarrollo (pp. 83-121). El conejo. Quito. http://www.rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf
Acosta, M. (2021). El ocaso del carbón: un serio reto para Colombia. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/el-ocaso-del-carbon-es-un-serio-reto-para-colombia-568428
Acua, N. (2015). Investigación militante y cambio social. En Torres, A. (Dir.), La investigación militante en el contexto educativo y social (pp. 27-32). Universidad bicentenaria de Aragua. http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2020/03/dp61.pdf
Agencia Nacional de Minería (2015). Todos los días necesitamos materiales de construcción, con ello construimos desarrollo: ANM. https://www.anm.gov.co/?q=Asogravas2015
Agencia Nacional de Minería (s,f). El título minero. Colombia. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/titulo_minero.pdf
Agencia Nacional de Minería. (2013). Así es nuestra Colombia minera. Gobierno nacional de Colombia. https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-nuestra-Colombia-minera
Alcaldía de Cogua. (2020). Plan de desarrollo 2020 – 2023.
Arboleta, Z., Coronado, S., & Cuenta, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera? Los rastros de la locomotora minera de Santos y los rieles venideros. Cien días. Cinepp. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20140601c.locomotora_minera82.pdf
Arias, A. (2016). Evaluación del impacto ambiental de la actividad minera de materiales de construcción en el municipio de Cogua- Cundinamarca y su incidencia en el tratado internacional sobre biodiversidad firmado por Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7621
Asociación Colombiana de minería. (2022). Recuperado de: https://acmineria.com.co/girasmineras-cundinamarca/
Barrero, D. (2020). Ordenamiento territorial en el municipio de Cogua orientado en el paisaje, como solución a la expansión minera en áreas no permitidas. Universidad la Gran Colombia. Bogotá. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5852?show=full
Bosque, J., Díaz, C. y Díaz, M. (2002). De la justicia espacial a la justicia ambiental en la política de localización de instalaciones para la gestión de residuos en la Comunidad de Madrid. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (137-139, 89-114).
Cabrera, M. y Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría general de la republica (pp. 89-124).
Calderón, R. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, sociedad y territorio, v. 13(42), 561-569. Universidad Autónoma Metropolitana. Toluca. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212013000200010&lng=es&tlng=es.
Cancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos Colombia, Chile y Perú. En Toro, C. Fierro, J. Coronado, S. y Roa, T. (Ed.s.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 59-79). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/07/MineriaTerritorioConflictoColombia.pdf
Cardaso, J. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba. Revista de historia. Cáceres, 237-254. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf
Cárdenas, M., & Chaparro, E. (2004). Recursos naturales e infraestructura. Industria minera de los materiales de construcción. Su sustentabilidad en América del Sur. CEPAL. Santiago de Chile. ISBN: 92-1-322582-2. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6442/S049694_es.pdf
Cogua citó audiencia por expansión minera. (2016, 22 de agosto). El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16680375
Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC] (2011). Actualidad indígena del cauca: Minería a cielo abierto. Disponible en: www.cric-colombia.org
Curtidor , L., & Viscaya, L. (2018). Determinación del estado actual del conflicto del uso del suelo en Santander, Colombia. Núm. 1. (2016). Colecciones dinámica ambiental. Universidad Libre de Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4591
Dinero. (2016). El dilema de Cogua ¿Minería o ecoturismo? (2016, 26 de septiembre) en Revista Dinero. ISSN 2745-2794. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/economia-del-municipio-de-cogua-depende-de-la-mineria-o-el-ecoturismo/232041
El Espectador. (2016). Cogua, un municipio capturado por la minería. (2016, 26 de agosto). Periódico El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/ambiente/cogua-un-municipio-capturado-por-la-mineria-article-651350/
El Espectador. (2016). Alerta por minería en Cundinamarca. Periódico El Espectador Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/alerta-por-mineria-en-cundinamarca-article-642165/?outputType=amp
El Espectador. (2020). Corte Constitucional tumbó la consulta popular contra la minería en Cogua. (17 de septiembre de 2020). Periódico El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/corte-constitucional-tumbo-la-consulta-popular-contra-la-mineria-en-cogua-article/
El Espectador. Preocupa que América Latina se la juegue por el extractivismo para su recuperación económica. (2021, 31 de mayo). Gudynas, E. en periódico El Espectador. Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/ambiente/preocupa-que-america-latina-se-la-juegue-por-el-extractivismo-para-su-recuperacion-economica/
El Tiempo. Ojo a la Sabana. (2017). Periódico El Tiempo (2 de diciembre de 2017). Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/opinion/editorial/ojo-a-la-sabana-desarrollo-de-la-sabana-de-bogota-157678
Eschenhagen, M., Perreault, T., Göbel, B., Caro, C. et al. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. CLACSO. Bogotá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/iai/20161117031321/pdf_1392.pdf
Espinosa, R. (2014). Conflictos socioambientales y pobreza: el caso de la zona metropolitana de la Cuidad de México. CUADERNOS DE GEOGRAFÍA. Vol. 24, n.º 1, ene.-jun. del 2015. 193-212. Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n1/v24n1a13.pdf
Fernández, R. (s.f.). Emagister. Recuperado de: https://www.emagister.com/blog/pedagogia-alternativa-la-educacion-popular-de-paulo-freire/
Fundación ladrilleros de Cogua [Funlaco] (2021). Resultado encuestas sociodemográficas de las veredas: El Olivo, Rincón Santo y Susagua del municipio de Cogua. Disponible en: www.fundacionladrilleros.org
Gintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban NS06. 53-61. Université Paris-Ouest Nanterre La Défense. París. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4974967.pdf
Gómez, A., Hernández, T., & Zafra, C. (2020). Minería en Usme, Bogotá: justicia espacial y percepciones sociales. Equidad y Desarrollo, (35), 125-144. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.6
González, E. (2009). Propuesta de gestión ambiental para ocho explotaciones mineras en la vereda de páramo alto municipio de Cogua (Cundinamarca). Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/729
González, L. (2020). Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias. Mirando más allá del empleo. Manu Robles Arangiz Fundazioa. Bilbao. https://base.socioeco.org/docs/ingurugaiak_gazte_1_.pdf
Grupo de investigación Xué., Semillero de investigación Barión. (2020) El carbón: fuente de energía de la región central. RAP-E. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/Cptl08-EL-CARBO%CC%81N-FUENTE-DE-ENERGI%CC%81A-EN-LA-REGIO%CC%81N-CENTRAL.pdf
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial Norma. https://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). Cochabamba. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
Harvey, D (1977). Social Justice and the City. [Urbanismo y desigualdad social]. (González, M.). Siglo veintiuno editores. España. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/harvey-david-urbanismo-y-desigualdad-social.pdf
Harvey, D (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. [Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo]. (Maradiaga, J.) .Traficantes de sueños. Madrid. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. [Breve historia del neoliberalismo]. (Oxford University). Akal. Madrid. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2020). Páramos y sistemas de vida: Guerrero. Disponible en: www.humboldt.org.co
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). La mitad de Cundinamarca presenta conflictos por uso de suelos. https://igac.gov.co/es/noticias/la-mitad-de-cundinamarca-presenta-conflicto-de-uso-de-suelos
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). La sabana de Bogotá se está quedando sin terrenos para cultivar. Colombia. https://igac.gov.co/es/noticias/la-sabana-bogota-se-esta-quedando-sin-terrenos-para-cultivar igac#:~:text=Los%20suelos%20de%20la%20Sabana,implementar%20alg%C3%BAn%20tipo%20de%20cultivo.
Marx, K. y Engels, F. (2017). El manifiesto comunista. (Cortés, L). Ediciones península. Barcelona. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/35/34404_El_manifisto_comunista.pdf
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Resolución 1499 de 2018. Colombia. http://www.andi.com.co/Uploads/RES%201499%20DE%202018.pdf
Montañez, G. (2009). Geografía y marxismo: lecturas y prácticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet. En Montoya, J. (Ed.), Lecturas en teoría de la geografía (pp. 41-103). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78603
Negrete, R. (2013). Derechos, Minería y conflictos. Aspectos normativos (pp. 23-50). Cabrera, M., Fierro, J. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia (pp. 89-119) En Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Revista de Economía Institucional. 15, 28. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3477
Ordóñez, M., Ángel, E., & Lozano, D. (2012). Desde la ventana: una apreciación paisajística de los efectos de la minería en los cerros de Bogotá. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: CENSAT.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Ariel S.A. Barcelona.
Ortega, J. (2007). La geografía para el siglo XXI. https://es.scribd.com/document/354981538/Ortega-Valcarcel-La-Geografia-Para-El-Siglo-XXI
Osorio, A. (2011). Dinámicas espaciales e impactos ambientales sobre los paisajes generados en los municipios de la Sabana de Bogotá a partir del crecimiento de la industria de la construcción basada en los agregados pétreos, entre 1999 y 2009. UPTC-IGAC. Trabajo de grado. http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-01007.pdf
Osorio, A. (2013). Injusticia socio-espacial en la definición de las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción en la sabana de Bogotá relacionada a la transformación del paisaje. Universidad Javeriana. Bogotá. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5356/4731
Padilla, C (2010). ¿Minería desarrollo o amenaza para la comunidades de América Latina? Revista Deslinde, 46. https://deslinde.co/mineria-desarrollo-o-amenaza-para-las-comunidades-en-america-latina/
Padilla, C. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. (OCMLA). http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Ambienta/ToroCatalina_Mineria_territorio_y_conflicto_en-Colombia_noviembre2012.pdf
Palacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la ecología política. orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. Universidad Nacional de Colombia. Leticia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49672
Periódico de Chía. (2017). Cogua impulsa consulta popular contra la minería. Tomado de periódico El Tiempo. Recuperado de: https://elperiodicodechia.com/region/la-region-desde-los-medios/cogua-cundinamarca-impulsa-consulta-popular-contra-mineria/
Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT. (2000). En. Municipio de Cogua. (2020). Recuperado de: https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/documents/cundinamarca-map::municipio-de-cogua/explore
Poveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Banrepcultural. Colombia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-151/la-mineria-colonial-y-republicana
Rivera, M. (2021). El proyecto minero que nadie quiere en Cogua. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/el-proyecto-minero-que-nadie-quiere-en-cogua
Rodríguez, G. Gil, J, y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez
Rodríguez, M. (2013). Este es un gobierno extractivista, no de medio ambiente. Ex ministro Manuel Rodríguez. El país. https://www.rds.org.co/es/novedades/este-es-un-gobierno-extractivista-no-de-medio-ambiente-exministro-manuel-rodriguez
Rojas, R. (1989). Teoría e investigación militante. Plaza y Valdés editores. México. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/teoria-e-investigacion-militantes-rojas-soriano.pdf
Santana, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: de la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 75-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2012000200006&lng=en&tlng=es.
Seaone, J (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Revista Theomai 26, Trazos de sangre y fuego: ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época? http://extractivismo.com/2012/12/neoliberalismo-y-ofensiva-extractivista/
Sierra, J., & Hernández, J. (2016). Minería en ecosistemas estratégicos y pérdida del recurso hídrico. Caso: páramo de Guerrero, Cogua Cundinamarca. Vol. 11. Núm. 2. (2017). Colecciones Dinámica A Boletín Semillas Ambientales. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/12863
Smith, N. (2012). Argumentos globales. Desarrollo desigual. En: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (pp.137-156). https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Smith, N. (2020). Desarrollo Desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. (Téllez, L). Traficantes de sueños. Madrid. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Smith, R. (2014). Green Capitalism: the god that failed. College publications ed. http://www.truevaluemetrics.org/DBpdfs/MDIA/Green-Economics-Paper-by-Richard-Smith-140109.pdf
Soja, E. (2014). Seeking Spatial Justice. [En búsqueda de la Justicia espacial]. Tirant Humanidades. Valencia.https://www.dropbox.com/s/ncfcxo1813a5cse/Soja%20E%2C%20W.%20%282014%29.%20En%20busca%20de%20la%20justicia%20espacial.pdf?dl=0&fbclid=IwAR2rSAKeXa5AFtw5vJPdTh-Ow5aG6IcM1wYwkdMXrZ0rrrXcvX3prP7zkis
Teubal, M., & Palmisano, T. (2015). ¿Hacia la reprimarización de la economía?. Instituto Argentino para el Desarrollo económico. Buenos Aires. ISSN: 0325-1926. https://www.researchgate.net/publication/325581886_Hacia_la_reprimarizacion_de_la_economia_En_torno_del_modelo_extractivo_en_la_posconvertibilidad
Tommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En: Foladori y Pierri (Coordinadores). ¿Sustentabilidad Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9-26). México: Universidad Autónoma de Zacatecas. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/desacuerdos-sobre-el-desarrollo-sustentable.pdf
Universidad de la Sabana. (2015). Más de la mitad del suelo de sabana centro de Cundinamarca se perdió por ‘mal’ uso, señala estudio. SNIES 1711. https://www.unisabana.edu.co/menu-superior-1/saladeprensa/noticias/detalle-de-noticias/noticia/mas-de-la-mitad-del-suelo-de-la-sabana-centro-de-cundinamarca-se-perdio-por-mal-uso-senala-est/#:~:text=M%C3%A1s%20de%20la%20mitad%20del,'mal'%20uso%2C%20se%C3%B1ala%20estudio&text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20de%20la,ciento%20son%20lotes%20de%20engorde
Vélez, I. y Vélez, H. (2019). Plexos conflictivos: una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Rev. Colomb. Soc., 42(1) https://www.researchgate.net/publication/330069741_Plexos_conflictivos_una_vision_territorial_e_historica_de_los_conflictos_ambientales_en_la_cuenca_alta_del_rio_Cauca
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cogua, Cundinamarca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20SAP.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/7/Implicaciones%20socio%20espaciales%20de%20la%20miner%c3%ada.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/5/202303200029583%20-%2024%20FEB-23%20%20SERGIO%20PEDRAZA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/1/Implicaciones%20socio%20espaciales%20de%20la%20miner%c3%ada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e51506a9be6382fbedc643e935e8bc60
e51506a9be6382fbedc643e935e8bc60
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cc0bb16fa88affa9193a3c50068675e2
c902364c244061d1b2df19fc5a7e719d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445250421194752
spelling Gómez Nore, PatriciaPedraza Perilla, Sergio AlejandroCogua, Cundinamarca, Colombia2023-03-08T19:16:41Z2023-03-08T19:16:41Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18283instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación consiste en analizar las implicaciones socio espaciales que ha sufrido el municipio de Cogua a raíz de los procesos extractivos mineros en el vigente contexto neoliberal que acrecienta los impactos negativos en el territorio y en las comunidades locales. Este análisis se construyó desde las geografías críticas a través de tres conceptos: extractivismo, conflicto ambiental e (in)justicia espacial, los cuales permiten comprender y problematizar las desigualdades socio espaciales y cargas impuestas a las comunidades como las tensiones y relaciones sociales que han construido los pobladores con la minería que irrumpe en el territorio desde hace más de un siglo. En consecuencia, la investigación privilegió la voz comunal y de líderes sociales mediante entrevistas y trabajo de campo con el fin de reconocer los impactos, las preocupaciones y la realidad social que la minería le ha traído a la población coguana para construir una transformación en el territorio.Submitted by Sergio Alejandro Pedraza (sapedrazap@upn.edu.co) on 2023-02-26T19:06:01Z No. of bitstreams: 1 TRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf: 5180941 bytes, checksum: c902364c244061d1b2df19fc5a7e719d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Por favor subir la licencia de uso debidamente diligenciada tenga en cuenta que debe tener el mismo titulo del trabajo de grado y con el año 2022 Se rechaza hasta que haga las correcciones anteriormente mencionadas Cordial saludo on 2023-03-01T15:02:41Z (GMT)Submitted by Sergio Alejandro Pedraza (sapedrazap@upn.edu.co) on 2023-03-02T21:38:37Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf: 5180941 bytes, checksum: c902364c244061d1b2df19fc5a7e719d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 294092 bytes, checksum: cc0bb16fa88affa9193a3c50068675e2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-02T21:40:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf: 5180941 bytes, checksum: c902364c244061d1b2df19fc5a7e719d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 294092 bytes, checksum: cc0bb16fa88affa9193a3c50068675e2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-08T19:16:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf: 5180941 bytes, checksum: c902364c244061d1b2df19fc5a7e719d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 294092 bytes, checksum: cc0bb16fa88affa9193a3c50068675e2 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-08T19:16:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf: 5180941 bytes, checksum: c902364c244061d1b2df19fc5a7e719d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 294092 bytes, checksum: cc0bb16fa88affa9193a3c50068675e2 (MD5) Previous issue date: 2023-02-26Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe present investigation work is a analyzed the socio-spatial implications that Cogua has suffered as a result of mining extractive processes in the current neoliberal context that increase to the negative impacts on the territory and local communities. This analysis was built from critical geographies through three concepts: extractivism, environmental conflict and spatial (in)justice, which allow us to understand and problematize socio-spatial inequalities and the burdens imposed on communities such as tensions and social relations that the inhabitants have built with the mining that breaks into the territory for more than a century. As a result, the research privileged the voice of the community and social leaders through interviews and field work for recognize the impacts, concerns and social reality that mining has to get the Coguana population to build a transformation in their territory.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExtractivismoMineríaNeoliberalismoConflictos ambientales(In) Justicia espacialExtractivismMiningNeoliberalismEnvironmental conflictSpatial (in) justiceImplicaciones socio espaciales de la minería en el municipio de Cogua, Cundinamarca, en el contexto neoliberal.Sociospatial implications of mining in Cogua, Cundinamarca, in neoliberal context.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición En Lang, M. y Mokrani, D. Más allá del desarrollo (pp. 83-121). El conejo. Quito. http://www.rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdfAcosta, M. (2021). El ocaso del carbón: un serio reto para Colombia. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/el-ocaso-del-carbon-es-un-serio-reto-para-colombia-568428Acua, N. (2015). Investigación militante y cambio social. En Torres, A. (Dir.), La investigación militante en el contexto educativo y social (pp. 27-32). Universidad bicentenaria de Aragua. http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2020/03/dp61.pdfAgencia Nacional de Minería (2015). Todos los días necesitamos materiales de construcción, con ello construimos desarrollo: ANM. https://www.anm.gov.co/?q=Asogravas2015Agencia Nacional de Minería (s,f). El título minero. Colombia. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/titulo_minero.pdfAgencia Nacional de Minería. (2013). Así es nuestra Colombia minera. Gobierno nacional de Colombia. https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-nuestra-Colombia-mineraAlcaldía de Cogua. (2020). Plan de desarrollo 2020 – 2023.Arboleta, Z., Coronado, S., & Cuenta, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera? Los rastros de la locomotora minera de Santos y los rieles venideros. Cien días. Cinepp. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20140601c.locomotora_minera82.pdfArias, A. (2016). Evaluación del impacto ambiental de la actividad minera de materiales de construcción en el municipio de Cogua- Cundinamarca y su incidencia en el tratado internacional sobre biodiversidad firmado por Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7621Asociación Colombiana de minería. (2022). Recuperado de: https://acmineria.com.co/girasmineras-cundinamarca/Barrero, D. (2020). Ordenamiento territorial en el municipio de Cogua orientado en el paisaje, como solución a la expansión minera en áreas no permitidas. Universidad la Gran Colombia. Bogotá. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5852?show=fullBosque, J., Díaz, C. y Díaz, M. (2002). De la justicia espacial a la justicia ambiental en la política de localización de instalaciones para la gestión de residuos en la Comunidad de Madrid. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (137-139, 89-114).Cabrera, M. y Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría general de la republica (pp. 89-124).Calderón, R. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, sociedad y territorio, v. 13(42), 561-569. Universidad Autónoma Metropolitana. Toluca. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212013000200010&lng=es&tlng=es.Cancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos Colombia, Chile y Perú. En Toro, C. Fierro, J. Coronado, S. y Roa, T. (Ed.s.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 59-79). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/07/MineriaTerritorioConflictoColombia.pdfCardaso, J. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba. Revista de historia. Cáceres, 237-254. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdfCárdenas, M., & Chaparro, E. (2004). Recursos naturales e infraestructura. Industria minera de los materiales de construcción. Su sustentabilidad en América del Sur. CEPAL. Santiago de Chile. ISBN: 92-1-322582-2. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/6442/S049694_es.pdfCogua citó audiencia por expansión minera. (2016, 22 de agosto). El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16680375Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC] (2011). Actualidad indígena del cauca: Minería a cielo abierto. Disponible en: www.cric-colombia.orgCurtidor , L., & Viscaya, L. (2018). Determinación del estado actual del conflicto del uso del suelo en Santander, Colombia. Núm. 1. (2016). Colecciones dinámica ambiental. Universidad Libre de Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4591Dinero. (2016). El dilema de Cogua ¿Minería o ecoturismo? (2016, 26 de septiembre) en Revista Dinero. ISSN 2745-2794. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/economia-del-municipio-de-cogua-depende-de-la-mineria-o-el-ecoturismo/232041El Espectador. (2016). Cogua, un municipio capturado por la minería. (2016, 26 de agosto). Periódico El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/ambiente/cogua-un-municipio-capturado-por-la-mineria-article-651350/El Espectador. (2016). Alerta por minería en Cundinamarca. Periódico El Espectador Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/alerta-por-mineria-en-cundinamarca-article-642165/?outputType=ampEl Espectador. (2020). Corte Constitucional tumbó la consulta popular contra la minería en Cogua. (17 de septiembre de 2020). Periódico El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/corte-constitucional-tumbo-la-consulta-popular-contra-la-mineria-en-cogua-article/El Espectador. Preocupa que América Latina se la juegue por el extractivismo para su recuperación económica. (2021, 31 de mayo). Gudynas, E. en periódico El Espectador. Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/ambiente/preocupa-que-america-latina-se-la-juegue-por-el-extractivismo-para-su-recuperacion-economica/El Tiempo. Ojo a la Sabana. (2017). Periódico El Tiempo (2 de diciembre de 2017). Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/opinion/editorial/ojo-a-la-sabana-desarrollo-de-la-sabana-de-bogota-157678Eschenhagen, M., Perreault, T., Göbel, B., Caro, C. et al. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. CLACSO. Bogotá. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/iai/20161117031321/pdf_1392.pdfEspinosa, R. (2014). Conflictos socioambientales y pobreza: el caso de la zona metropolitana de la Cuidad de México. CUADERNOS DE GEOGRAFÍA. Vol. 24, n.º 1, ene.-jun. del 2015. 193-212. Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n1/v24n1a13.pdfFernández, R. (s.f.). Emagister. Recuperado de: https://www.emagister.com/blog/pedagogia-alternativa-la-educacion-popular-de-paulo-freire/Fundación ladrilleros de Cogua [Funlaco] (2021). Resultado encuestas sociodemográficas de las veredas: El Olivo, Rincón Santo y Susagua del municipio de Cogua. Disponible en: www.fundacionladrilleros.orgGintrac, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía crítica anglosajona a la teoría urbana. Urban NS06. 53-61. Université Paris-Ouest Nanterre La Défense. París. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4974967.pdfGómez, A., Hernández, T., & Zafra, C. (2020). Minería en Usme, Bogotá: justicia espacial y percepciones sociales. Equidad y Desarrollo, (35), 125-144. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.6González, E. (2009). Propuesta de gestión ambiental para ocho explotaciones mineras en la vereda de páramo alto municipio de Cogua (Cundinamarca). Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/729González, L. (2020). Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias. Mirando más allá del empleo. Manu Robles Arangiz Fundazioa. Bilbao. https://base.socioeco.org/docs/ingurugaiak_gazte_1_.pdfGrupo de investigación Xué., Semillero de investigación Barión. (2020) El carbón: fuente de energía de la región central. RAP-E. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/Cptl08-EL-CARBO%CC%81N-FUENTE-DE-ENERGI%CC%81A-EN-LA-REGIO%CC%81N-CENTRAL.pdfGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial Norma. https://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdfGudynas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). Cochabamba. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdfHarvey, D (1977). Social Justice and the City. [Urbanismo y desigualdad social]. (González, M.). Siglo veintiuno editores. España. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/harvey-david-urbanismo-y-desigualdad-social.pdfHarvey, D (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. [Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo]. (Maradiaga, J.) .Traficantes de sueños. Madrid. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdfHarvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. [Breve historia del neoliberalismo]. (Oxford University). Akal. Madrid. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdfInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2020). Páramos y sistemas de vida: Guerrero. Disponible en: www.humboldt.org.coInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). La mitad de Cundinamarca presenta conflictos por uso de suelos. https://igac.gov.co/es/noticias/la-mitad-de-cundinamarca-presenta-conflicto-de-uso-de-suelosInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). La sabana de Bogotá se está quedando sin terrenos para cultivar. Colombia. https://igac.gov.co/es/noticias/la-sabana-bogota-se-esta-quedando-sin-terrenos-para-cultivar igac#:~:text=Los%20suelos%20de%20la%20Sabana,implementar%20alg%C3%BAn%20tipo%20de%20cultivo.Marx, K. y Engels, F. (2017). El manifiesto comunista. (Cortés, L). Ediciones península. Barcelona. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/35/34404_El_manifisto_comunista.pdfMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2018). Resolución 1499 de 2018. Colombia. http://www.andi.com.co/Uploads/RES%201499%20DE%202018.pdfMontañez, G. (2009). Geografía y marxismo: lecturas y prácticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet. En Montoya, J. (Ed.), Lecturas en teoría de la geografía (pp. 41-103). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78603Negrete, R. (2013). Derechos, Minería y conflictos. Aspectos normativos (pp. 23-50). Cabrera, M., Fierro, J. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia (pp. 89-119) En Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Revista de Economía Institucional. 15, 28. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3477Ordóñez, M., Ángel, E., & Lozano, D. (2012). Desde la ventana: una apreciación paisajística de los efectos de la minería en los cerros de Bogotá. En Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: CENSAT.Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Ariel S.A. Barcelona.Ortega, J. (2007). La geografía para el siglo XXI. https://es.scribd.com/document/354981538/Ortega-Valcarcel-La-Geografia-Para-El-Siglo-XXIOsorio, A. (2011). Dinámicas espaciales e impactos ambientales sobre los paisajes generados en los municipios de la Sabana de Bogotá a partir del crecimiento de la industria de la construcción basada en los agregados pétreos, entre 1999 y 2009. UPTC-IGAC. Trabajo de grado. http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-01007.pdfOsorio, A. (2013). Injusticia socio-espacial en la definición de las zonas compatibles con la minería de materiales de construcción en la sabana de Bogotá relacionada a la transformación del paisaje. Universidad Javeriana. Bogotá. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5356/4731Padilla, C (2010). ¿Minería desarrollo o amenaza para la comunidades de América Latina? Revista Deslinde, 46. https://deslinde.co/mineria-desarrollo-o-amenaza-para-las-comunidades-en-america-latina/Padilla, C. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. (OCMLA). http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Ambienta/ToroCatalina_Mineria_territorio_y_conflicto_en-Colombia_noviembre2012.pdfPalacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la ecología política. orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. Universidad Nacional de Colombia. Leticia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49672Periódico de Chía. (2017). Cogua impulsa consulta popular contra la minería. Tomado de periódico El Tiempo. Recuperado de: https://elperiodicodechia.com/region/la-region-desde-los-medios/cogua-cundinamarca-impulsa-consulta-popular-contra-mineria/Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT. (2000). En. Municipio de Cogua. (2020). Recuperado de: https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/documents/cundinamarca-map::municipio-de-cogua/explorePoveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Banrepcultural. Colombia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-151/la-mineria-colonial-y-republicanaRivera, M. (2021). El proyecto minero que nadie quiere en Cogua. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/el-proyecto-minero-que-nadie-quiere-en-coguaRodríguez, G. Gil, J, y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_JimenezRodríguez, M. (2013). Este es un gobierno extractivista, no de medio ambiente. Ex ministro Manuel Rodríguez. El país. https://www.rds.org.co/es/novedades/este-es-un-gobierno-extractivista-no-de-medio-ambiente-exministro-manuel-rodriguezRojas, R. (1989). Teoría e investigación militante. Plaza y Valdés editores. México. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/teoria-e-investigacion-militantes-rojas-soriano.pdfSantana, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: de la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 75-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2012000200006&lng=en&tlng=es.Seaone, J (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Revista Theomai 26, Trazos de sangre y fuego: ¿continuidad de la acumulación originaria en nuestra época? http://extractivismo.com/2012/12/neoliberalismo-y-ofensiva-extractivista/Sierra, J., & Hernández, J. (2016). Minería en ecosistemas estratégicos y pérdida del recurso hídrico. Caso: páramo de Guerrero, Cogua Cundinamarca. Vol. 11. Núm. 2. (2017). Colecciones Dinámica A Boletín Semillas Ambientales. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/12863Smith, N. (2012). Argumentos globales. Desarrollo desigual. En: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (pp.137-156). https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdfSmith, N. (2020). Desarrollo Desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. (Téllez, L). Traficantes de sueños. Madrid. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdfSmith, R. (2014). Green Capitalism: the god that failed. College publications ed. http://www.truevaluemetrics.org/DBpdfs/MDIA/Green-Economics-Paper-by-Richard-Smith-140109.pdfSoja, E. (2014). Seeking Spatial Justice. [En búsqueda de la Justicia espacial]. Tirant Humanidades. Valencia.https://www.dropbox.com/s/ncfcxo1813a5cse/Soja%20E%2C%20W.%20%282014%29.%20En%20busca%20de%20la%20justicia%20espacial.pdf?dl=0&fbclid=IwAR2rSAKeXa5AFtw5vJPdTh-Ow5aG6IcM1wYwkdMXrZ0rrrXcvX3prP7zkisTeubal, M., & Palmisano, T. (2015). ¿Hacia la reprimarización de la economía?. Instituto Argentino para el Desarrollo económico. Buenos Aires. ISSN: 0325-1926. https://www.researchgate.net/publication/325581886_Hacia_la_reprimarizacion_de_la_economia_En_torno_del_modelo_extractivo_en_la_posconvertibilidadTommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En: Foladori y Pierri (Coordinadores). ¿Sustentabilidad Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9-26). México: Universidad Autónoma de Zacatecas. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/desacuerdos-sobre-el-desarrollo-sustentable.pdfUniversidad de la Sabana. (2015). Más de la mitad del suelo de sabana centro de Cundinamarca se perdió por ‘mal’ uso, señala estudio. SNIES 1711. https://www.unisabana.edu.co/menu-superior-1/saladeprensa/noticias/detalle-de-noticias/noticia/mas-de-la-mitad-del-suelo-de-la-sabana-centro-de-cundinamarca-se-perdio-por-mal-uso-senala-est/#:~:text=M%C3%A1s%20de%20la%20mitad%20del,'mal'%20uso%2C%20se%C3%B1ala%20estudio&text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20de%20la,ciento%20son%20lotes%20de%20engordeVélez, I. y Vélez, H. (2019). Plexos conflictivos: una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Rev. Colomb. Soc., 42(1) https://www.researchgate.net/publication/330069741_Plexos_conflictivos_una_vision_territorial_e_historica_de_los_conflictos_ambientales_en_la_cuenca_alta_del_rio_CaucaTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO FINAL SAP.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3033http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20SAP.pdf.jpge51506a9be6382fbedc643e935e8bc60MD56Implicaciones socio espaciales de la minería.pdf.jpgImplicaciones socio espaciales de la minería.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3033http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/7/Implicaciones%20socio%20espaciales%20de%20la%20miner%c3%ada.pdf.jpge51506a9be6382fbedc643e935e8bc60MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303200029583 - 24 FEB-23 SERGIO PEDRAZA.pdf202303200029583 - 24 FEB-23 SERGIO PEDRAZA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf294092http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/5/202303200029583%20-%2024%20FEB-23%20%20SERGIO%20PEDRAZA.pdfcc0bb16fa88affa9193a3c50068675e2MD55ORIGINALImplicaciones socio espaciales de la minería.pdfImplicaciones socio espaciales de la minería.pdfArticulo principalapplication/pdf5180941http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18283/1/Implicaciones%20socio%20espaciales%20de%20la%20miner%c3%ada.pdfc902364c244061d1b2df19fc5a7e719dMD5120.500.12209/18283oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182832024-03-22 14:36:06.591Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=