Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica.
El presente artículo de reflexión propone una lectura didáctica de la novela histórica La forma de las ruinas del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez con el propósito explorar su potencialidad como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia de Colombia. El punto de partida para la le...
- Autores:
-
Melo Peña, Johan Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20517
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20517
- Palabra clave:
- Novela histórica
Didáctica de la historia
Lectura didáctica
Historia de Colombia
Didactics of history
Historical novel
Didactic reading
History of Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e9568948fb6ed32b623881dc1839cf5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20517 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
title |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
spellingShingle |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. Novela histórica Didáctica de la historia Lectura didáctica Historia de Colombia Didactics of history Historical novel Didactic reading History of Colombia |
title_short |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
title_full |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
title_fullStr |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
title_full_unstemmed |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
title_sort |
Leer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Peña, Johan Humberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arbeláez Garcés, Oscar Helí |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Melo Peña, Johan Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Novela histórica Didáctica de la historia Lectura didáctica Historia de Colombia |
topic |
Novela histórica Didáctica de la historia Lectura didáctica Historia de Colombia Didactics of history Historical novel Didactic reading History of Colombia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Didactics of history Historical novel Didactic reading History of Colombia |
description |
El presente artículo de reflexión propone una lectura didáctica de la novela histórica La forma de las ruinas del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez con el propósito explorar su potencialidad como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia de Colombia. El punto de partida para la lectura fue las propuestas sobre las didácticas de la historia que formulan una enseñanza significativa, basadas en el desarrollo de un pensamiento histórico crítico por medio de la interpretación, valoración y significación de los acontecimientos del pasado. La lectura didáctica de esta novela que relaciona los magnicidios del General Rafael Uribe Uribe y de Jorge Eliecer Gaitán a través de una trama policiaca se abordó desde un enfoque hermenéutico, analizando las formas de representación de los acontecimientos históricos, el espació de la ciudad y los personajes. Por medio de la interpretación del discurso narrativo se destacó la posibilidad que tiene la novela para poner en diálogo los acontecimientos históricos, para facilitar la evocación del pasado de manera emotiva y significativa, para recuperar el valor de los lugares y los personajes, para proponer interrogantes sobre el pasado y extender caminos hacia otros espacios del pasado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-16T21:51:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-16T21:51:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20517 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20517 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, G., Alejandro (s.f.). Sobre la enseñanza de la historia. ¿Y los maestros?, ¿y la pedagogía? Magisterio editorial. Recuperado de: https://bibliotecadigital.magisterio.co/blog/sobre-la-ense-anza-de-la-historia-y-los-maestros-y-la-pedagog Bajtín, M. (1975). La forma del tiempo y del cronotopo en la novela en Teoría y estética de la novela. Taurus, Madrid. Bárcena, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Education, 3, 95-116. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683221 Benjamin, W. (s.f.). Tesis de Filosofía de la historia. Recuperado de: https://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Benjamin-TesisDeFilosofiaDeLaHistoria.pdf Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, Currículum y formación del profesorado, 9(2). Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf Caballero, A. (2018). La historia de Colombia y sus oligarquías. Ministerio de Cultura - Biblioteca Nacional de Colombia. Libro digital recuperado de: https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.html Chevallard, I. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE Grupo Editor. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf Comisión asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia (CAEHC) (2022). La Enseñanza de la Historia de Colombia. Ajustes Posibles y Urgentes para la Consolidación de una Ciudadanía Activa, Democrática y en Paz. Recomendaciones para el Diseño y Actualización de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, bajo el Enfoque de Enseñanza de la Historia en la Educación Básica y Media de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2024-05/Recomendaciones_curriculo_historia.pdf Congreso de la República de Colombia (2017). Ley 1874 de 2017. Díaz, H. D. (2021). El pasado reciente desde el reflejo de una gota de sangre: la narrativa literaria para comprender el conflicto armado colombiano. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16402 Jaime, J. P. (2016). La reconstrucción de memoria histórica a partir de la narrativa literaria: la noche de los lobos. [Tesis de grado Especialización en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/492 Jaramillo, J. (2018). La literatura como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. [Tesis de grado Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira]. Recuperado de Repositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/items/fa070012-6511-4927-b87f-686c7a06f1bd Lara, D. E. (2021). El uso de la literatura para la enseñanza de la historia. Laboratorio clío: experiencia del uso de la literatura como elemento de la investigación histórica. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17103 López, L. F. (2020). Jorge Eliécer Gaitán y la experiencia del gaitanismo en la narrativa literaria: enseñar el pasado reciente para interpelar la memoria histórica. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13257 Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la universidad de la Salle, 17, 35-46. Recuperado de: https://universidaden12meses.com/Materiales/Pedagog%C3%ADa/2o%20Examen/Educacion%20y%20Pedagogia%20y%20Ensenanza.pdf Lukács Gyorgy (1966). La novela histórica. Ediciones Era, México. Malaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Hallazgos, 10(20), 33-45. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1169 Malaver, N. (2018). Ficción y realidad: retos de la novela histórica (1992-2010). Ediciones Universidad Central. Bogotá. Melo, J. O (2017). Historia Mínima de Colombia. Turner publicaciones, Madrid. Mentor, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de cultura económica. México. Navarrete, C. C. (2021). Plan lector desde una perspectiva interdisciplinar. [Tesis de grado Licenciatura en Español e Inglés, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16667 Navarro, S. A. (2022). La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación secundaria. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17769 Not, Louis (2017). El conocimiento del pasado. En Pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México. Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes, Bogotá. Pantoja, P. T. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Dialogo Andino, 53, 59-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6747038 Prats, Joaquín (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Editado por Junta de Extremadura. Mérida. Pulgarín, L. M. (2023). Configuración del concepto de memoria en la narrativa literaria desde la perspectiva de los estudiantes de grado décimo del colegio Gimnasio Toscana, a partir de la novela el ruido de las cosas al caer. [Tesis de grado Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18745 Ricoeur, Paul (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Rueda, J. (2016). Balance historiográfico de la novela histórica en Colombia. Una aproximación al ámbito regional. Historelo: revista de historia regional y local. Vol. 8, N. 16. Silva, Armando (2006). Imaginarios Urbanos. Arango editores, Bogotá. Vásquez, J. G. (2015). La forma de las ruinas. Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá. Vásquez, J. G. (2018). Las ficciones que persigo en Viajes con un mapa en Blanco. Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - Siglo XX |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/5/Leer%20la%20historia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/4/202403120218793-02%20DIC%2024%20JOHAN%20MELO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/1/Leer%20la%20historia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec5ea4f404f6346c0dafc5ccfcb2facd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b8fa33fa947e01eb1929bc47c353ed4e 6a9f9fb29f09b1f38f0af96533e4a4ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922410897408 |
spelling |
Arbeláez Garcés, Oscar HelíMelo Peña, Johan HumbertoBogotáColombia - Siglo XX2024-12-16T21:51:01Z2024-12-16T21:51:01Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20517instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente artículo de reflexión propone una lectura didáctica de la novela histórica La forma de las ruinas del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez con el propósito explorar su potencialidad como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia de Colombia. El punto de partida para la lectura fue las propuestas sobre las didácticas de la historia que formulan una enseñanza significativa, basadas en el desarrollo de un pensamiento histórico crítico por medio de la interpretación, valoración y significación de los acontecimientos del pasado. La lectura didáctica de esta novela que relaciona los magnicidios del General Rafael Uribe Uribe y de Jorge Eliecer Gaitán a través de una trama policiaca se abordó desde un enfoque hermenéutico, analizando las formas de representación de los acontecimientos históricos, el espació de la ciudad y los personajes. Por medio de la interpretación del discurso narrativo se destacó la posibilidad que tiene la novela para poner en diálogo los acontecimientos históricos, para facilitar la evocación del pasado de manera emotiva y significativa, para recuperar el valor de los lugares y los personajes, para proponer interrogantes sobre el pasado y extender caminos hacia otros espacios del pasado.Submitted by Johan Humberto Melo Peña (jhmelop@upn.edu.co) on 2024-12-02T17:14:52Z No. of bitstreams: 2 Johan Melo. Leer la historia, acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica.pdf: 1855618 bytes, checksum: 6a9f9fb29f09b1f38f0af96533e4a4ee (MD5) Licencia de Uso - Johan Melo.pdf: 255791 bytes, checksum: b8fa33fa947e01eb1929bc47c353ed4e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T15:20:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Johan Melo. Leer la historia, acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica.pdf: 1855618 bytes, checksum: 6a9f9fb29f09b1f38f0af96533e4a4ee (MD5) Licencia de Uso - Johan Melo.pdf: 255791 bytes, checksum: b8fa33fa947e01eb1929bc47c353ed4e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T21:51:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Johan Melo. Leer la historia, acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica.pdf: 1855618 bytes, checksum: 6a9f9fb29f09b1f38f0af96533e4a4ee (MD5) Licencia de Uso - Johan Melo.pdf: 255791 bytes, checksum: b8fa33fa947e01eb1929bc47c353ed4e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-16T21:51:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Johan Melo. Leer la historia, acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica.pdf: 1855618 bytes, checksum: 6a9f9fb29f09b1f38f0af96533e4a4ee (MD5) Licencia de Uso - Johan Melo.pdf: 255791 bytes, checksum: b8fa33fa947e01eb1929bc47c353ed4e (MD5) Previous issue date: 2024Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalNovela históricaDidáctica de la historiaLectura didácticaHistoria de ColombiaDidactics of historyHistorical novelDidactic readingHistory of ColombiaLeer la historia : acercamiento a la historia colombiana a partir de la lectura de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez en clave didáctica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, G., Alejandro (s.f.). Sobre la enseñanza de la historia. ¿Y los maestros?, ¿y la pedagogía? Magisterio editorial. Recuperado de: https://bibliotecadigital.magisterio.co/blog/sobre-la-ense-anza-de-la-historia-y-los-maestros-y-la-pedagogBajtín, M. (1975). La forma del tiempo y del cronotopo en la novela en Teoría y estética de la novela. Taurus, Madrid.Bárcena, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Education, 3, 95-116. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683221Benjamin, W. (s.f.). Tesis de Filosofía de la historia. Recuperado de: https://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Benjamin-TesisDeFilosofiaDeLaHistoria.pdfBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, Currículum y formación del profesorado, 9(2). Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdfCaballero, A. (2018). La historia de Colombia y sus oligarquías. Ministerio de Cultura - Biblioteca Nacional de Colombia. Libro digital recuperado de: https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.htmlChevallard, I. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE Grupo Editor. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdfComisión asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia (CAEHC) (2022). La Enseñanza de la Historia de Colombia. Ajustes Posibles y Urgentes para la Consolidación de una Ciudadanía Activa, Democrática y en Paz. Recomendaciones para el Diseño y Actualización de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, bajo el Enfoque de Enseñanza de la Historia en la Educación Básica y Media de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2024-05/Recomendaciones_curriculo_historia.pdfCongreso de la República de Colombia (2017). Ley 1874 de 2017.Díaz, H. D. (2021). El pasado reciente desde el reflejo de una gota de sangre: la narrativa literaria para comprender el conflicto armado colombiano. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16402Jaime, J. P. (2016). La reconstrucción de memoria histórica a partir de la narrativa literaria: la noche de los lobos. [Tesis de grado Especialización en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/492Jaramillo, J. (2018). La literatura como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. [Tesis de grado Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira]. Recuperado de Repositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/items/fa070012-6511-4927-b87f-686c7a06f1bdLara, D. E. (2021). El uso de la literatura para la enseñanza de la historia. Laboratorio clío: experiencia del uso de la literatura como elemento de la investigación histórica. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17103López, L. F. (2020). Jorge Eliécer Gaitán y la experiencia del gaitanismo en la narrativa literaria: enseñar el pasado reciente para interpelar la memoria histórica. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13257Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la universidad de la Salle, 17, 35-46. Recuperado de: https://universidaden12meses.com/Materiales/Pedagog%C3%ADa/2o%20Examen/Educacion%20y%20Pedagogia%20y%20Ensenanza.pdfLukács Gyorgy (1966). La novela histórica. Ediciones Era, México.Malaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Hallazgos, 10(20), 33-45. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1169Malaver, N. (2018). Ficción y realidad: retos de la novela histórica (1992-2010). Ediciones Universidad Central. Bogotá.Melo, J. O (2017). Historia Mínima de Colombia. Turner publicaciones, Madrid.Mentor, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de cultura económica. México.Navarrete, C. C. (2021). Plan lector desde una perspectiva interdisciplinar. [Tesis de grado Licenciatura en Español e Inglés, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16667Navarro, S. A. (2022). La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación secundaria. [Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17769Not, Louis (2017). El conocimiento del pasado. En Pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes, Bogotá.Pantoja, P. T. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Dialogo Andino, 53, 59-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6747038Prats, Joaquín (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Editado por Junta de Extremadura. Mérida.Pulgarín, L. M. (2023). Configuración del concepto de memoria en la narrativa literaria desde la perspectiva de los estudiantes de grado décimo del colegio Gimnasio Toscana, a partir de la novela el ruido de las cosas al caer. [Tesis de grado Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18745Ricoeur, Paul (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta, S.A.Rueda, J. (2016). Balance historiográfico de la novela histórica en Colombia. Una aproximación al ámbito regional. Historelo: revista de historia regional y local. Vol. 8, N. 16.Silva, Armando (2006). Imaginarios Urbanos. Arango editores, Bogotá.Vásquez, J. G. (2015). La forma de las ruinas. Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá.Vásquez, J. G. (2018). Las ficciones que persigo en Viajes con un mapa en Blanco. Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá.THUMBNAILLeer la historia.pdf.jpgLeer la historia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3382http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/5/Leer%20la%20historia.pdf.jpgec5ea4f404f6346c0dafc5ccfcb2facdMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403120218793-02 DIC 24 JOHAN MELO.pdf202403120218793-02 DIC 24 JOHAN MELO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf255791http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/4/202403120218793-02%20DIC%2024%20JOHAN%20MELO.pdfb8fa33fa947e01eb1929bc47c353ed4eMD54ORIGINALLeer la historia.pdfLeer la historia.pdfapplication/pdf1855618http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20517/1/Leer%20la%20historia.pdf6a9f9fb29f09b1f38f0af96533e4a4eeMD5120.500.12209/20517oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205172025-02-18 23:01:43.173Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |