CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS

 Esta investigación tiene como propósito, contribuir a la formación sociopolítica de los estudiantes a partir de una propuesta pedagógica, en  la cual se incentivan discusiones y debates sobre la producción y el consumo de alimentos modificados genéticamente. Dicho estudio atiende al llamado de Dere...

Full description

Autores:
Cano, Daniel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4093
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3480
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4093
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_e7d1776f953c8dad32240a3e19d876c5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4093
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Cano, Daniel2015-12-10http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/348010.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia424.4362619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4093 Esta investigación tiene como propósito, contribuir a la formación sociopolítica de los estudiantes a partir de una propuesta pedagógica, en  la cual se incentivan discusiones y debates sobre la producción y el consumo de alimentos modificados genéticamente. Dicho estudio atiende al llamado de Derek Hodson (En sus textos (2003, 2004 y 2010)  en el cual se atiende el hecho de ir más allá del enfoque Ciencia Tecnología Sociedad, para formar científica y críticamente a la ciudadanía, a partir de un currículo que tenga en cuenta siete áreas de preocupación, en este caso con la controversia sociocientíficaque se abordo, toma en cuenta dos áreas que son: - salud humana; alimentación y agricultura-.El estudio se realizó con un grupo de estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur, del municipio de Bello,  Antioquia; esta propuesta de formación busca alejarse de la enseñanza tradicional de la ciencia para promover la formación de ciudadanos críticos e informados. La metodología de investigación acoge el paradigma cualitativo cuyo método elegido es el estudio de caso instrumental (Stake, 1998).   Para analizar la información registrada durante las actividades se retomó la estrategia análisis de contenido (Piñuel, 2002), se eligieron los enunciados construidos por los estudiantes como unidad de análisis y se extrajo de las actividades donde surgen dichas aseveraciones la unidad de contexto. Se plantearon tres categorías de análisis con sus respectivas subcategorías que fueron diseñadas a la luz de los referentes teóricos y con base en los objetivos de investigación propuestos, dichas categorías se relacionan con el uso de conceptos científicos, reflexiones sobre la naturaleza de la ciencia y llamados a la acción sociopolíticas en posturas y puntos de vista de las estudiantes. Gracias a estos enunciados se permitirá construir conclusiones de como una propuesta pedagógica puede permitir la argumentación, la crítica y generar acciones en estudiantes a través de las discusiones generadas por los organismos genéticamente modificados en la clase de ciencias naturales.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:48:52Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3480application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3480/3074https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2015: Número Extraordinario; 424.4362027-1034CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIASArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4093oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/40932024-01-19 14:49:10.204Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
title CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
spellingShingle CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
title_short CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
title_full CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
title_fullStr CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
title_full_unstemmed CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
title_sort CONSUMIR O NO ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?, UNA CONTROVERSIDA SOCIENTIFÍCA PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN SCOIOPOLÍTICA EN LA CLASE DE CIENCIAS
dc.creator.fl_str_mv Cano, Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cano, Daniel
description  Esta investigación tiene como propósito, contribuir a la formación sociopolítica de los estudiantes a partir de una propuesta pedagógica, en  la cual se incentivan discusiones y debates sobre la producción y el consumo de alimentos modificados genéticamente. Dicho estudio atiende al llamado de Derek Hodson (En sus textos (2003, 2004 y 2010)  en el cual se atiende el hecho de ir más allá del enfoque Ciencia Tecnología Sociedad, para formar científica y críticamente a la ciudadanía, a partir de un currículo que tenga en cuenta siete áreas de preocupación, en este caso con la controversia sociocientíficaque se abordo, toma en cuenta dos áreas que son: - salud humana; alimentación y agricultura-.El estudio se realizó con un grupo de estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur, del municipio de Bello,  Antioquia; esta propuesta de formación busca alejarse de la enseñanza tradicional de la ciencia para promover la formación de ciudadanos críticos e informados. La metodología de investigación acoge el paradigma cualitativo cuyo método elegido es el estudio de caso instrumental (Stake, 1998).   Para analizar la información registrada durante las actividades se retomó la estrategia análisis de contenido (Piñuel, 2002), se eligieron los enunciados construidos por los estudiantes como unidad de análisis y se extrajo de las actividades donde surgen dichas aseveraciones la unidad de contexto. Se plantearon tres categorías de análisis con sus respectivas subcategorías que fueron diseñadas a la luz de los referentes teóricos y con base en los objetivos de investigación propuestos, dichas categorías se relacionan con el uso de conceptos científicos, reflexiones sobre la naturaleza de la ciencia y llamados a la acción sociopolíticas en posturas y puntos de vista de las estudiantes. Gracias a estos enunciados se permitirá construir conclusiones de como una propuesta pedagógica puede permitir la argumentación, la crítica y generar acciones en estudiantes a través de las discusiones generadas por los organismos genéticamente modificados en la clase de ciencias naturales.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-10
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3480
10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia424.436
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-3531
2027-1034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/4093
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3480
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4093
identifier_str_mv 10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia424.436
2619-3531
2027-1034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3480/3074
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2015: Número Extraordinario; 424.436
2027-1034
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836752795951169536