La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.).
El presente trabajo de grado tiene como objetivo Diseñar la estrategia de Educación Ambiental: “La Real Expedición Faunística” a manera de aporte al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar por parte de los visitantes, esta estrategia fue construida bajo la...
- Autores:
-
Rueda Talero, Valentina Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20932
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20932
- Palabra clave:
- Paisaje cultural
Casa Museo Quinta de Bolívar
La Real Expedición Faunística
Educación ambiental
Artrópodos
Cultural landscape
Environmental education
Arthropods
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e6bfea0c82636f5eddac2dd685194da7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20932 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La Real Expedición Faunística : an Environmental Education strategy to contribute to the recognition and appreciation of the cultural landscape of the Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
title |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
spellingShingle |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). Paisaje cultural Casa Museo Quinta de Bolívar La Real Expedición Faunística Educación ambiental Artrópodos Cultural landscape Environmental education Arthropods |
title_short |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
title_full |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
title_fullStr |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
title_full_unstemmed |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
title_sort |
La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.). |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Talero, Valentina Maria |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guzmán Suarez, Héctor Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Talero, Valentina Maria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Paisaje cultural Casa Museo Quinta de Bolívar La Real Expedición Faunística Educación ambiental Artrópodos |
topic |
Paisaje cultural Casa Museo Quinta de Bolívar La Real Expedición Faunística Educación ambiental Artrópodos Cultural landscape Environmental education Arthropods |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Cultural landscape Environmental education Arthropods |
description |
El presente trabajo de grado tiene como objetivo Diseñar la estrategia de Educación Ambiental: “La Real Expedición Faunística” a manera de aporte al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar por parte de los visitantes, esta estrategia fue construida bajo la idea de una expedición y utilizo la artropofauna como medio para hablar y reconocer el patrimonio. Para poder alcanzar el objetivo propuesto se diseñaron tres fases, la primera de ellas consistió en la caracterización de las representaciones sociales de los visitantes previo a los talleres, en la segunda fase se realizo un reconocimiento de la artropofauna de la Quinta de Bolívar, en la tercera fase se reconoce el factor Histórico en los espacios del Jardín y la huerta. De esta manera se logra construir e implementar la estrategia de educación, que permitió el reconocimiento del paisaje cultural de la Casa Museo por parte visitantes, “donde la historia y la naturaleza se juntan en armonía” Visitante anónimo, (2024), permitió fortalecer el conocimiento de la artropofauna de este lugar y de la diversidad de artrópodos de la ciudad de Bogotá y como último se hace importante resaltar que es necesario diseñar estrategias de educación que sean significativas para los públicos, puesto que de esta manera se asegura que la experiencia en espacios no convencionales de educación y espacios convencionales sea gratificante. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T19:33:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T19:33:59Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20932 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20932 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Alcaldía Mayor de Bogotá. D.c. Teusacá, Patrimonio natural, un legado cultural. Recuperado de: https://idpc.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/Teusaca_vol3.pdf • Andana, Fotografia y desarrollo. (2025). La fotografia y las emociones. Recuperado de: https://andanafoto.com/ • Baraya, . (2019). De la expedición como una de las bellas artes. Agenda Cultural Alma Máter, (568). https://revistas.udea.edu.co/index.ph p/almamater/article/view/339583 • Bermejo y villacierros (2018). Humanización y Acción. Revista Iberoamericana de Bioética. Recuperado de: josecarlosbermejo.es/wp-content/uploads/2018/10/Humanización-y-acción-Revista-Iberoamericana-de-Bioetica.pdf • Bermudez, Santos, Burbano, Mayorga, Castiblanco, Ripoll, Rico, Herrera, Hurtado y Mateus. (2005). Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Primera etapa, Facultad de Artes. Universidad Nacional, sede Bogota. https://idea.unal.edu.co/publica/serie_ideas/PDF/ideas6_mapas_mentales_UN.pdf • Betrán. (2017). El dibujo y la ilustración como motores del desarrollo creativo y emocional en el aula de plástica. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5738/BETRAN%20TORNER%2C%20MARIA.pdf?form=MG0AV3 • Bonnetto, (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20permite%20observar%2C%20analizar,de%20registro%20de%20lo%20observado • Camero, Silva y Garcia. (2023). Habitantes de seis patas, guia ilustrada de la entomofauna de la Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Colombia. • Campos, Castro y Gil. (2015). Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de Floresta-Boyacá, a través de un grupo paleontológico escolar. Memorias del VIII Congreso y III Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 2027 – 1034 P. 1-9. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3747/3331 • Cárdenas, & Rivera, (2018). La experiencia en el museo: resignificando el espacio de reflexión a través del diálogo y las narrativas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9715. • Casa Museo Quinta de Bolívar (2024). Colección de bienes muebles de la Quinta de Bolívar será declarada patrimonio de la nación, colección de bienes muebles de la Quinta de Bolívar será declarada patrimonio de la Nación. Recuperado de: https://www.quintadebolivar.gov.co/Noticias/Paginas/Colecci%C3%B3n%20de%20bienes%20muebles%20de%20la%20Quinta%20de%20Bol%C3%ADvar%20ser%C3%A1%20declarada%20patrimonio%20de%20la%20Naci%C3%B3n.aspx • Casa Museo Quinta de Bolivar, (s.f.). infografias, Fichas interactivas. • Casa Museo Quinta de Bolívar, CMQB (2024). El Jardín Histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá es patrimonio de los colombianos. Recuperado de: http://www.quintadebolivar.gov.co/Noticias/Paginas/El-Jard%C3%ADn-Hist%C3%B3rico-de-la-Casa-Museo-Quinta-de-Bol%C3%ADvar-de-Bogot%C3%A1-es-patrimonio-de-los-colombianos.aspx • Casas, Repullo, Donado (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion-elaboracion-cuestionarios-13047738 • CMQB, Pág. Oficial, (2024). Historia. Recuperado de: https://www.quintadebolivar.gov.co/museo/Paginas/Historia.aspx • Contemplar, Comprender y Conservar, (s.f.). Recuperado de, manual de guía naturaleza: https://guianaturaleza.colombia.trave l/ • Cruz, E. et. Al. (2019). Formas, enfoques y tipos de investigación. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/formas-tipos-investigacion.pdf • Diaz, S. (2017). La Real Expedición botánica. Publicado en La Red Cultural del Banco de la Republica. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/bibli oteca-virtual/credencialhistoria/numero-240/la-realexpedicion-botanica • El espectador (2022). Colombia declaro patrimonio el jardín de la Casa Quinta de Bolívar. Recuperado de: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/colombia-declara-patrimonio-el-jardin-de-la-casa-museo-quinta-de-bolivar-donde-se-refugio-el-libertador/ • Equipo editorial, Etecé (7 de febrero de 2023). Valoración. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 25 de enero de 2025 de https://concepto.de/valoracion/ • EVE Museos + Innovacion, Una Nueva Era Para Nuestros Museos. (2024). Museo Moderno Vivo. Recuperado de: https://evemuseografia.com/2024/11/21/museo-moderno-vivo/#:~:text=El%20concepto%20del%20museo%20vivo,all%C3%A1%20de%20sus%20funciones%20tradicionales • Felacio, (2024). Los cerros orientales de Bogotá: de la extracción de la leña a los proyectos de arborización. Banrepcultural. Recuperado de:https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-410/los-cerros-orientales-de-bogota • Gao, (s.f.). Gritos de la Naturaleza: Como el colonialism exploto el mundo natural. Recuperado de: https://www.culturenlmuseums.co.uk/story/cries-from-nature-how-colonialism-exploited-the-natural-world/ • Gende, (2014). Valor y Valoracion: su relacion desde un enfoque linguistico interpretative. Nuevo pensamiento, Revista de Filosofia. Recuperado: file:///C:/Users/David/Downloads/Dialnet-ValorYValoracion-5513798.pdf • Giron, Domingo, Botero y Cardona. (2021). Consideraciones sobre el estado del conocimiento de la diversidad de Coleoptera (Artropoda:Insecta) en Colombia. Revista Colombiana de Entomologia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/353759126_Consideraciones_sobre_el_estado_del_conocimientode_la_diversidad_de_Coleoptera_Arthropoda_Insectaen_Colombia • Guerra. (2015). Émile Durkheim: civilización, descivilización y barbarie Argumentos, vol. 28, núm. 79, septiembre-diciembre, 2015, pp. 35-56 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México (2015). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/595/59554334003.pdf • Hernandez, (1983). La americanizacion imposible: la expedicion de de Francisco Hernandez y los saberes indios. • Instituto Humboldt (2022). Colombia se ratifica como el país más diverso en mariposas con 3.877 especies: según nueva lista de chequeo de estos insectos. Recuperado de: https://www.humboldt.org.co/noticias/colombia-se-ratifica-como-el-pais-mas-diverso-en-mariposas-con-3-877-especies-segun-nueva-lista-de-chequeo-de-estos-insectos • Kellert, (1993). Values and perceptions of invertebrates. • KWIATKOWSKA (2002). El concepto de naturaleza: algunas reflexiones históricas y contemporáneos. Recuperado de: https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/126/589-1200-1-SM.pdf • Las area metropolitana Valle de Aburra, Ecosistemas estrategias en el contexto urbano (2019). Recuperado de:https://www.metropol.gov.co/planeacion/areas-protegidas/Paginas/contexto/las-areas-protegidas.aspx • Marroquin Ciendúa, F., Palacios Chavarro, J. A., Sandoval Escobar, M. C., & Sierra Puentes, M. C. (2019). Ecological consumption: Exploratory study on women behavior in Colombia . Espacios, 40(24). Recuperado de: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85071177627&partnerID=40&md5=210a3adf06a2235a3f342c66e6b43f8e • Martínez & Esparza (2021). Teorías de sistemas complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n21/2007-4964-ins-21-373.pdf • Martinez, & Moreno (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (52), 47–64. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/16501 • Melgar, 2016. Estudio de percepciones asociadas a los museos: Desafíos para la creatividad. Revista electrónica de Investigaciones Docencia y Creatividad. Recuperado de:https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/61511/CONICET_Digital_Nro.2adf55fc-5a38-4b33-972a-894434dd7b4c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20percepci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20frecuente%20sobre,la%20conservaci%C3%B3n%20de%20los%20edificios. • Ministerio de Cultura (2022), decreto 1516 de 2022 (agosto 4) recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=191506 • Miranda, s. & Ortiz, J (2020). Los paradigmas de la investigacion. Un acercamiento teorico para reflexionar desde el campo de la investigacion educativa. Revista iberoamericana para la investigacion y el Desarrollo educativo, ISSN 2007-7467. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf • Moraga & Cabello (2017). Empatía Histórica: estrategias para su enseñanza y aportes para el estudio de la historia. Andamio, Vol. 4. #2- 2017. Recuperado de: https://revista-andamio.cl/index.php/revista/article/download/87/75 • Obregón, (2000). Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. • Ospina, et. Al. (2019). Exploradores del patrimonio: propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio cultural y el fortalecimiento de la identidad de los niños y niñas de primero de primaria de la institución educativa Rural Departamento El Salitre, sede El Hato. • Pacheco, (2005). El ambiente, más allá de la Naturaleza, recuperado de: https://andoni.garritz.com/documentos/Lecturas.CS.%20Garritz/Pensamiento.Ambientalista/Ambiente.Elementos.57.Pacheco.pdf • Pérez, &Redondo (2006). Procesos de Valoración y emoción: Características, desarrollo, clasificación y estado actual. Volumen: IX Numero: 22, Revista Electrónica de Motivación Emoción. Recuperado de: https://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdf • Programa de Licenciatura en Biologia (PLB). (2024). Facultad de Ciencia y Tecnologia, Universidad Pedagogica Nacional. Recuperado de: https://cienciaytecnologia.upn.edu.co/licenciatura-en-biologia/ • Roa & Vargas (2009). El cuaderno de campo como estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biologia de la UPN. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/282 • Robayo, L. V. (2024). Somos Comuna, entomofauna de la microcuenca de la Quebrada Tibanica y el Humedal Terreros: Una aproximación a la entomología urbana a partir de la ilustración digital. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/20525. • Rodríguez & Mora (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos. Un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias, revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado de: El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso - Dialnet • Romero (2005). La categorización: un aspecto crucial en la Investigación cualitativa. Revista # 11 investigaciones. Recuperado de: https://www.bing.com/ck/a?!&&p=949b76212b8a0c0006fb06256c7d324cb5ffa70a931c578973f1c873631ef725JmltdHM9MTczNjI5NDQwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=15aff07b-0a21-6646-3c94-e5150b8e67d8&psq=categor%c3%adas+de+una+investigaci%c3%b3n+cualitativa&u=a1aHR0cHM6Ly9iaWJsaW90ZWNhLnVuaWNlc21hZy5lZHUuY28vZGlnaXRhbC9yZXZpbnYvMDEyMy0xMzQwdjExbjExcHAxMTMucGRm&ntb=1, • Rubiano, Berjan, Reyes, Gonzales & Amortegui, (2019). Relaciones ecológicas y artrópodos, una revisión documental sobre su empleo como medio didáctico. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V. Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN-1034. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11156/7932 • Rueda. (2024). Diario de campo personal. • Saboyá, & Valle, (2017). Pedagogía museística: reflexión sobre el lenguaje pedagógico como herramienta del comunicador educativo desde las experiencias en la Casa Museo Quinta de Bolívar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2505 • Saint-Exupery. (1943). El Principito. Recuperado de:https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Antoine%20De%20Saint-Exup%C3%A9ry%20-%20El%20principito.pdf • Sánchez, A. (2003). Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200004 • Sanz, E. citando a Cousteau (2019), Ocho frases geniales de Jacques Cousteau. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/natur aleza/articulo/ocho-frases-genialesde-jacques-cousteau121370932137#:~:text=%22La%20r az%C3%B3n%20de%20que%20hay a,yo%20le%20hago%20el%20amor %22 • Secretaria de Ambiente Bogota. (2024). Educacion ambiental. https://www.ambientebogota.gov.co/actividades-de-educacion-ambiental • Secretaria Jurídica Distrital de la alcaldía mayor e Bogotá D.C. (2011). Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=94427 • Serje, et al (2002). Medio Ambiente. Palabras para desarmar: Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural, recurado de: https://www.academia.edu/53240227/Palabras_para_desarmar_Una_mirada_cr%C3%ADtica_al_vocabulario_del_reconocimiento_cultural • Servicio de Información Agroalimentaria y pesquero (2023). La ilustración botánica, la practica fundamental que acompaño las expediciones científicas del nuevo Mundo. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/la-ilustracion-botanica-la-practica-fundamental-que-acompano-las-expediciones-cientificas-del-nuevo-mundo • Soto, C. (2022). Jardín Histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá se convirtió en paisaje cultural. Recuperado de: https://www.valledelcauca.gov.co/cultura/publicaciones/75639/jardin-historico-de-la-casa-museo-quinta-de-bolivar-de-bogota-se-convirtio-en-paisaje-cultural/ • Toro, (2021). Maleta educativa, el Café - la Chapolera- el Yipao, paisaje cultural cafetero. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16543 • Torres, R. (2011). Faunística y Conservación de Artrópodos - Énfasis Biología de la Conservación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4 476 • Unesco & Rigol (2004). CCBP Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe para el patrimonio mundial, Gestion de Paisajes Culturales Modulo 4. Recuperado de: https://whc.unesco.org/document/106130 • Unesco (2004). La Unesco y el patrimonio Mundial. Recuperado de: https://www.unetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf • Unesco, (2024). Comité del patrimonio mundial 2024. Recuperado de:https://www.unesco.org/es/world-heritage/committee-2024 • Vásquez (2020). Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. México: Flacso México/ Siglo XXI. Justica electoral. Num.25. Recuperado de : https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/justicia-electoral/article/viewFile/39123/35987&ved=2ahUKEwi13ePD3uuKAxWpmYQIHThuEXcQFnoECEEQAQ&usg=AOvVaw2T1q51pAKXQ1E2t4CHnu4J • Velásquez, & Cacante (2020). El concepto de Reconocimiento y su utilidad para el campo de la Enfermería. Temperamentvm, 16, e12797. Recuperado de :http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-60112020000100019&lng=es&tlng= • Vives & Humai (2021). La codificacion y la categorizacion en la teoria fundamentada, un metodo para el analisis de los datos cualitativos. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v10n40/2007-5057-iem-10-40-97.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Casa Museo Quinta de Bolívar, Bogotá. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/5/La%20Real%20Expedici%c3%b3n%20Faun%c3%adstica%2c%20Rueda%2c%20V..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/4/202503700036633-05%20MAR%2025%20VALENTINA%20RUEDA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/1/La%20Real%20Expedici%c3%b3n%20Faun%c3%adstica%2c%20Rueda%2c%20V..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8f5a5780ff4c823592925942ba0b4f1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2a73f17bb325f1069adab3b04e8c094 e2958f95dfd86dde286e9b77017ec044 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931930003636224 |
spelling |
Guzmán Suarez, Héctor LeonardoRueda Talero, Valentina MariaCasa Museo Quinta de Bolívar, Bogotá.20242025-03-12T19:33:59Z2025-03-12T19:33:59Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20932instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tiene como objetivo Diseñar la estrategia de Educación Ambiental: “La Real Expedición Faunística” a manera de aporte al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar por parte de los visitantes, esta estrategia fue construida bajo la idea de una expedición y utilizo la artropofauna como medio para hablar y reconocer el patrimonio. Para poder alcanzar el objetivo propuesto se diseñaron tres fases, la primera de ellas consistió en la caracterización de las representaciones sociales de los visitantes previo a los talleres, en la segunda fase se realizo un reconocimiento de la artropofauna de la Quinta de Bolívar, en la tercera fase se reconoce el factor Histórico en los espacios del Jardín y la huerta. De esta manera se logra construir e implementar la estrategia de educación, que permitió el reconocimiento del paisaje cultural de la Casa Museo por parte visitantes, “donde la historia y la naturaleza se juntan en armonía” Visitante anónimo, (2024), permitió fortalecer el conocimiento de la artropofauna de este lugar y de la diversidad de artrópodos de la ciudad de Bogotá y como último se hace importante resaltar que es necesario diseñar estrategias de educación que sean significativas para los públicos, puesto que de esta manera se asegura que la experiencia en espacios no convencionales de educación y espacios convencionales sea gratificante.Submitted by valentina rueda (vruedat@upn.edu.co) on 2025-03-06T04:40:51Z No. of bitstreams: 2 La Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdf: 5158947 bytes, checksum: e2958f95dfd86dde286e9b77017ec044 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163165 bytes, checksum: e2a73f17bb325f1069adab3b04e8c094 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T14:09:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdf: 5158947 bytes, checksum: e2958f95dfd86dde286e9b77017ec044 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163165 bytes, checksum: e2a73f17bb325f1069adab3b04e8c094 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-12T19:33:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdf: 5158947 bytes, checksum: e2958f95dfd86dde286e9b77017ec044 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163165 bytes, checksum: e2a73f17bb325f1069adab3b04e8c094 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T19:33:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdf: 5158947 bytes, checksum: e2958f95dfd86dde286e9b77017ec044 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163165 bytes, checksum: e2a73f17bb325f1069adab3b04e8c094 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe objective of this degree work is to design the Environmental Education strategy: “La Real Expedición Faunística” as a contribution to the recognition and appreciation of the cultural landscape of the Quinta de Bolívar House Museum by visitors. This strategy was built under the idea of an expedition and use arthropofauna to speak and recognize heritage. To achieve the proposed objective, three phases were designed, the first of which consisted of the characterization of the social representations of the visitors prior to the workshops, in the second phase a recognition of the arthropofauna of the Quinta de Bolívar was carried out, in the Third phase, the Historical factor is recognized in the spaces of the Garden and the orchard. In this way, the education strategy was built and implemented, which allowed visitors to recognize the cultural landscape of the House Museum, “where history and nature come together in harmony.” Anonymous visitor, (2024), allowed the strengthening of the knowledge of the arthropofauna of this place and the diversity of arthropods in the city of Bogotá and lastly, it is important to highlight that it is necessary to design educational strategies that are meaningful for the public, since in this way it is ensured that the experience in unconventional spaces of education and conventional spaces is rewarding.Faunística y Conservación con énfasis en los artrópodosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPaisaje culturalCasa Museo Quinta de BolívarLa Real Expedición FaunísticaEducación ambientalArtrópodosCultural landscapeEnvironmental educationArthropodsLa Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.).La Real Expedición Faunística : an Environmental Education strategy to contribute to the recognition and appreciation of the cultural landscape of the Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Alcaldía Mayor de Bogotá. D.c. Teusacá, Patrimonio natural, un legado cultural. Recuperado de: https://idpc.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/Teusaca_vol3.pdf• Andana, Fotografia y desarrollo. (2025). La fotografia y las emociones. Recuperado de: https://andanafoto.com/• Baraya, . (2019). De la expedición como una de las bellas artes. Agenda Cultural Alma Máter, (568). https://revistas.udea.edu.co/index.ph p/almamater/article/view/339583• Bermejo y villacierros (2018). Humanización y Acción. Revista Iberoamericana de Bioética. Recuperado de: josecarlosbermejo.es/wp-content/uploads/2018/10/Humanización-y-acción-Revista-Iberoamericana-de-Bioetica.pdf• Bermudez, Santos, Burbano, Mayorga, Castiblanco, Ripoll, Rico, Herrera, Hurtado y Mateus. (2005). Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Primera etapa, Facultad de Artes. Universidad Nacional, sede Bogota. https://idea.unal.edu.co/publica/serie_ideas/PDF/ideas6_mapas_mentales_UN.pdf• Betrán. (2017). El dibujo y la ilustración como motores del desarrollo creativo y emocional en el aula de plástica. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5738/BETRAN%20TORNER%2C%20MARIA.pdf?form=MG0AV3• Bonnetto, (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20permite%20observar%2C%20analizar,de%20registro%20de%20lo%20observado• Camero, Silva y Garcia. (2023). Habitantes de seis patas, guia ilustrada de la entomofauna de la Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Colombia.• Campos, Castro y Gil. (2015). Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de Floresta-Boyacá, a través de un grupo paleontológico escolar. Memorias del VIII Congreso y III Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 2027 – 1034 P. 1-9. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3747/3331• Cárdenas, & Rivera, (2018). La experiencia en el museo: resignificando el espacio de reflexión a través del diálogo y las narrativas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9715.• Casa Museo Quinta de Bolívar (2024). Colección de bienes muebles de la Quinta de Bolívar será declarada patrimonio de la nación, colección de bienes muebles de la Quinta de Bolívar será declarada patrimonio de la Nación. Recuperado de: https://www.quintadebolivar.gov.co/Noticias/Paginas/Colecci%C3%B3n%20de%20bienes%20muebles%20de%20la%20Quinta%20de%20Bol%C3%ADvar%20ser%C3%A1%20declarada%20patrimonio%20de%20la%20Naci%C3%B3n.aspx• Casa Museo Quinta de Bolivar, (s.f.). infografias, Fichas interactivas.• Casa Museo Quinta de Bolívar, CMQB (2024). El Jardín Histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá es patrimonio de los colombianos. Recuperado de: http://www.quintadebolivar.gov.co/Noticias/Paginas/El-Jard%C3%ADn-Hist%C3%B3rico-de-la-Casa-Museo-Quinta-de-Bol%C3%ADvar-de-Bogot%C3%A1-es-patrimonio-de-los-colombianos.aspx• Casas, Repullo, Donado (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion-elaboracion-cuestionarios-13047738• CMQB, Pág. Oficial, (2024). Historia. Recuperado de: https://www.quintadebolivar.gov.co/museo/Paginas/Historia.aspx• Contemplar, Comprender y Conservar, (s.f.). Recuperado de, manual de guía naturaleza: https://guianaturaleza.colombia.trave l/• Cruz, E. et. Al. (2019). Formas, enfoques y tipos de investigación. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/formas-tipos-investigacion.pdf• Diaz, S. (2017). La Real Expedición botánica. Publicado en La Red Cultural del Banco de la Republica. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/bibli oteca-virtual/credencialhistoria/numero-240/la-realexpedicion-botanica• El espectador (2022). Colombia declaro patrimonio el jardín de la Casa Quinta de Bolívar. Recuperado de: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/colombia-declara-patrimonio-el-jardin-de-la-casa-museo-quinta-de-bolivar-donde-se-refugio-el-libertador/• Equipo editorial, Etecé (7 de febrero de 2023). Valoración. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 25 de enero de 2025 de https://concepto.de/valoracion/• EVE Museos + Innovacion, Una Nueva Era Para Nuestros Museos. (2024). Museo Moderno Vivo. Recuperado de: https://evemuseografia.com/2024/11/21/museo-moderno-vivo/#:~:text=El%20concepto%20del%20museo%20vivo,all%C3%A1%20de%20sus%20funciones%20tradicionales• Felacio, (2024). Los cerros orientales de Bogotá: de la extracción de la leña a los proyectos de arborización. Banrepcultural. Recuperado de:https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-410/los-cerros-orientales-de-bogota• Gao, (s.f.). Gritos de la Naturaleza: Como el colonialism exploto el mundo natural. Recuperado de: https://www.culturenlmuseums.co.uk/story/cries-from-nature-how-colonialism-exploited-the-natural-world/• Gende, (2014). Valor y Valoracion: su relacion desde un enfoque linguistico interpretative. Nuevo pensamiento, Revista de Filosofia. Recuperado: file:///C:/Users/David/Downloads/Dialnet-ValorYValoracion-5513798.pdf• Giron, Domingo, Botero y Cardona. (2021). Consideraciones sobre el estado del conocimiento de la diversidad de Coleoptera (Artropoda:Insecta) en Colombia. Revista Colombiana de Entomologia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/353759126_Consideraciones_sobre_el_estado_del_conocimientode_la_diversidad_de_Coleoptera_Arthropoda_Insectaen_Colombia• Guerra. (2015). Émile Durkheim: civilización, descivilización y barbarie Argumentos, vol. 28, núm. 79, septiembre-diciembre, 2015, pp. 35-56 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México (2015). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/595/59554334003.pdf• Hernandez, (1983). La americanizacion imposible: la expedicion de de Francisco Hernandez y los saberes indios.• Instituto Humboldt (2022). Colombia se ratifica como el país más diverso en mariposas con 3.877 especies: según nueva lista de chequeo de estos insectos. Recuperado de: https://www.humboldt.org.co/noticias/colombia-se-ratifica-como-el-pais-mas-diverso-en-mariposas-con-3-877-especies-segun-nueva-lista-de-chequeo-de-estos-insectos• Kellert, (1993). Values and perceptions of invertebrates.• KWIATKOWSKA (2002). El concepto de naturaleza: algunas reflexiones históricas y contemporáneos. Recuperado de: https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/126/589-1200-1-SM.pdf• Las area metropolitana Valle de Aburra, Ecosistemas estrategias en el contexto urbano (2019). Recuperado de:https://www.metropol.gov.co/planeacion/areas-protegidas/Paginas/contexto/las-areas-protegidas.aspx• Marroquin Ciendúa, F., Palacios Chavarro, J. A., Sandoval Escobar, M. C., & Sierra Puentes, M. C. (2019). Ecological consumption: Exploratory study on women behavior in Colombia . Espacios, 40(24). Recuperado de: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85071177627&partnerID=40&md5=210a3adf06a2235a3f342c66e6b43f8e• Martínez & Esparza (2021). Teorías de sistemas complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n21/2007-4964-ins-21-373.pdf• Martinez, & Moreno (2022). Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (52), 47–64. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/16501• Melgar, 2016. Estudio de percepciones asociadas a los museos: Desafíos para la creatividad. Revista electrónica de Investigaciones Docencia y Creatividad. Recuperado de:https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/61511/CONICET_Digital_Nro.2adf55fc-5a38-4b33-972a-894434dd7b4c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20percepci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20frecuente%20sobre,la%20conservaci%C3%B3n%20de%20los%20edificios.• Ministerio de Cultura (2022), decreto 1516 de 2022 (agosto 4) recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=191506• Miranda, s. & Ortiz, J (2020). Los paradigmas de la investigacion. Un acercamiento teorico para reflexionar desde el campo de la investigacion educativa. Revista iberoamericana para la investigacion y el Desarrollo educativo, ISSN 2007-7467. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf• Moraga & Cabello (2017). Empatía Histórica: estrategias para su enseñanza y aportes para el estudio de la historia. Andamio, Vol. 4. #2- 2017. Recuperado de: https://revista-andamio.cl/index.php/revista/article/download/87/75• Obregón, (2000). Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.• Ospina, et. Al. (2019). Exploradores del patrimonio: propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio cultural y el fortalecimiento de la identidad de los niños y niñas de primero de primaria de la institución educativa Rural Departamento El Salitre, sede El Hato.• Pacheco, (2005). El ambiente, más allá de la Naturaleza, recuperado de: https://andoni.garritz.com/documentos/Lecturas.CS.%20Garritz/Pensamiento.Ambientalista/Ambiente.Elementos.57.Pacheco.pdf• Pérez, &Redondo (2006). Procesos de Valoración y emoción: Características, desarrollo, clasificación y estado actual. Volumen: IX Numero: 22, Revista Electrónica de Motivación Emoción. Recuperado de: https://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdf• Programa de Licenciatura en Biologia (PLB). (2024). Facultad de Ciencia y Tecnologia, Universidad Pedagogica Nacional. Recuperado de: https://cienciaytecnologia.upn.edu.co/licenciatura-en-biologia/• Roa & Vargas (2009). El cuaderno de campo como estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biologia de la UPN. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/282• Robayo, L. V. (2024). Somos Comuna, entomofauna de la microcuenca de la Quebrada Tibanica y el Humedal Terreros: Una aproximación a la entomología urbana a partir de la ilustración digital. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/20525.• Rodríguez & Mora (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos. Un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias, revista de investigación y experiencias didácticas. Recuperado de: El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso - Dialnet• Romero (2005). La categorización: un aspecto crucial en la Investigación cualitativa. Revista # 11 investigaciones. Recuperado de: https://www.bing.com/ck/a?!&&p=949b76212b8a0c0006fb06256c7d324cb5ffa70a931c578973f1c873631ef725JmltdHM9MTczNjI5NDQwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=15aff07b-0a21-6646-3c94-e5150b8e67d8&psq=categor%c3%adas+de+una+investigaci%c3%b3n+cualitativa&u=a1aHR0cHM6Ly9iaWJsaW90ZWNhLnVuaWNlc21hZy5lZHUuY28vZGlnaXRhbC9yZXZpbnYvMDEyMy0xMzQwdjExbjExcHAxMTMucGRm&ntb=1,• Rubiano, Berjan, Reyes, Gonzales & Amortegui, (2019). Relaciones ecológicas y artrópodos, una revisión documental sobre su empleo como medio didáctico. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V. Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN-1034. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11156/7932• Rueda. (2024). Diario de campo personal.• Saboyá, & Valle, (2017). Pedagogía museística: reflexión sobre el lenguaje pedagógico como herramienta del comunicador educativo desde las experiencias en la Casa Museo Quinta de Bolívar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2505• Saint-Exupery. (1943). El Principito. Recuperado de:https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Antoine%20De%20Saint-Exup%C3%A9ry%20-%20El%20principito.pdf• Sánchez, A. (2003). Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000200004• Sanz, E. citando a Cousteau (2019), Ocho frases geniales de Jacques Cousteau. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/natur aleza/articulo/ocho-frases-genialesde-jacques-cousteau121370932137#:~:text=%22La%20r az%C3%B3n%20de%20que%20hay a,yo%20le%20hago%20el%20amor %22• Secretaria de Ambiente Bogota. (2024). Educacion ambiental. https://www.ambientebogota.gov.co/actividades-de-educacion-ambiental• Secretaria Jurídica Distrital de la alcaldía mayor e Bogotá D.C. (2011). Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=94427• Serje, et al (2002). Medio Ambiente. Palabras para desarmar: Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural, recurado de: https://www.academia.edu/53240227/Palabras_para_desarmar_Una_mirada_cr%C3%ADtica_al_vocabulario_del_reconocimiento_cultural• Servicio de Información Agroalimentaria y pesquero (2023). La ilustración botánica, la practica fundamental que acompaño las expediciones científicas del nuevo Mundo. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/la-ilustracion-botanica-la-practica-fundamental-que-acompano-las-expediciones-cientificas-del-nuevo-mundo• Soto, C. (2022). Jardín Histórico de la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá se convirtió en paisaje cultural. Recuperado de: https://www.valledelcauca.gov.co/cultura/publicaciones/75639/jardin-historico-de-la-casa-museo-quinta-de-bolivar-de-bogota-se-convirtio-en-paisaje-cultural/• Toro, (2021). Maleta educativa, el Café - la Chapolera- el Yipao, paisaje cultural cafetero. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16543• Torres, R. (2011). Faunística y Conservación de Artrópodos - Énfasis Biología de la Conservación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4 476• Unesco & Rigol (2004). CCBP Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe para el patrimonio mundial, Gestion de Paisajes Culturales Modulo 4. Recuperado de: https://whc.unesco.org/document/106130• Unesco (2004). La Unesco y el patrimonio Mundial. Recuperado de: https://www.unetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf• Unesco, (2024). Comité del patrimonio mundial 2024. Recuperado de:https://www.unesco.org/es/world-heritage/committee-2024• Vásquez (2020). Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. México: Flacso México/ Siglo XXI. Justica electoral. Num.25. Recuperado de : https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/justicia-electoral/article/viewFile/39123/35987&ved=2ahUKEwi13ePD3uuKAxWpmYQIHThuEXcQFnoECEEQAQ&usg=AOvVaw2T1q51pAKXQ1E2t4CHnu4J• Velásquez, & Cacante (2020). El concepto de Reconocimiento y su utilidad para el campo de la Enfermería. Temperamentvm, 16, e12797. Recuperado de :http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-60112020000100019&lng=es&tlng=• Vives & Humai (2021). La codificacion y la categorizacion en la teoria fundamentada, un metodo para el analisis de los datos cualitativos. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v10n40/2007-5057-iem-10-40-97.pdfTHUMBNAILLa Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdf.jpgLa Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14569http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/5/La%20Real%20Expedici%c3%b3n%20Faun%c3%adstica%2c%20Rueda%2c%20V..pdf.jpgf8f5a5780ff4c823592925942ba0b4f1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633-05 MAR 25 VALENTINA RUEDA.pdf202503700036633-05 MAR 25 VALENTINA RUEDA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf163165http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/4/202503700036633-05%20MAR%2025%20VALENTINA%20RUEDA.pdfe2a73f17bb325f1069adab3b04e8c094MD54ORIGINALLa Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdfLa Real Expedición Faunística, Rueda, V..pdfapplication/pdf5158947http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20932/1/La%20Real%20Expedici%c3%b3n%20Faun%c3%adstica%2c%20Rueda%2c%20V..pdfe2958f95dfd86dde286e9b77017ec044MD5120.500.12209/20932oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209322025-04-09 16:44:41.548Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |