Memes asociados a la aritmética y el álgebra.

Este trabajo se enfoca en el diseño de memes educativos para álgebra y aritmética, dirigidos a estudiantes de sexto y séptimo grado en Colombia, con el propósito de ayudar a identificar, prevenir y corregir errores frecuentes en estas materias. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el uso...

Full description

Autores:
Bohórquez Lesmes, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21313
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21313
Palabra clave:
Meme
Errores
Álgebra
Aritmética
Meme
Errors
Arithmetic
Algebra
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e3b0956e597abc2c614c4c7af53e281f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21313
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
title Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
spellingShingle Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
Meme
Errores
Álgebra
Aritmética
Meme
Errors
Arithmetic
Algebra
title_short Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
title_full Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
title_fullStr Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
title_full_unstemmed Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
title_sort Memes asociados a la aritmética y el álgebra.
dc.creator.fl_str_mv Bohórquez Lesmes, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mora Mendieta, Lyda Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohórquez Lesmes, Luis Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Meme
Errores
Álgebra
Aritmética
topic Meme
Errores
Álgebra
Aritmética
Meme
Errors
Arithmetic
Algebra
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Meme
Errors
Arithmetic
Algebra
description Este trabajo se enfoca en el diseño de memes educativos para álgebra y aritmética, dirigidos a estudiantes de sexto y séptimo grado en Colombia, con el propósito de ayudar a identificar, prevenir y corregir errores frecuentes en estas materias. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el uso de memes en el aula y se analizaron los tipos de errores matemáticos según Socas (1997), complementado con la indagación de los lineamientos curriculares colombianos para identificar los objetos aritméticos y algebraicos. La investigación destaca algunos de los errores más comunes en estos objetos, clasificándolos según su origen: por obstáculos, por ausencia de sentido o por actitudes afectivas. Con base en estos hallazgos, se crearon memes que representan situaciones de aprendizaje cotidianas, facilitando la discusión de errores en el aula. La principal contribución es un recurso innovador para docentes de matemáticas, que fusiona la cultura digital con estrategias pedagógicas, permitiendo un abordaje dinámico y atractivo de los errores matemáticos. Este trabajo subraya el potencial de los memes como herramientas educativas para fomentar la participación y el aprendizaje de las matemáticas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T14:03:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T14:03:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21313
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21313
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrate, S., Pochulu, D. y Vargas, M. (2006). Errores y dificultades en matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Buenos aires. Revista de la Universidad Nacional de Villa Maria
Agencia de calidad de la educación. (2018). Descripción de errores, Aprendiendo de los Errores Un análisis de los errores frecuentes de los estudiantes de II medio en las pruebas Simce y sus implicancias pedagógicas (14-41).
Alzate Marín, G. (2018). La Utilización Del Meme Como Estrategia Educativa Y Comunicati-va Para El Desarrollo Del Aprendizaje Significativo De Los Estudiantes Del Grado 11° De La Institución Educativa “Escuela De La Palabra” [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica De Pereira] UTP.
Andrade, C (1998). Dificultades en el aprendizaje de la noción de variación. Revista EMA, 3 3), 241-253.
Aroza, C. (2016). Evaluación de la idoneidad didáctica de una experiencia de enseñanza sobre proporcionalidad y porcentajes en primero de la e.s.o.[Tesis de maestría, Universidad de Granada]. Digibug.
Astolfi, J. (1999). El Error, Un Medio Para Enseñar. Sevilla: Diada
Bachelard, G. (1971). Epistemología (1989 Ed.). (P. D. Creu, Ed., & E. Posa, Trad.) París: Ana-grama.
Balda, P. (2019). La Caricatura Y Los Memes Como Herramienta De Divulgación Matemática. Una Experiencia En El Aula. Números, 102, 29-41.
Balda, P. (2021). Uso De Memes Y Caricaturas Como Recursos Humorísticos Visuales En El Aula De Matemáticas, Investigación E Innovación En Matemática Educativa, 6
BBC News Mundo. (2016). ["Cien Años De Soledad" En Memes: Las Creativas Estrategias De La Profesora Que Conquistó A Las Redes Con Una Tarea De Literatura]. BBC News Mundo.
Bejarano, S. (2022). Identificación de errores en la realización de las operaciones potenciación y radicación en ℤ [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. Re-positorio Institucional UPN.
Beltrán, P. (2016). Utilizando Memes Con Tus Alumnos. Números, 91, 129-134.
Bocco, M. Y Canter, C. (2010). Errores En Geometría: Clasificación E Incidencia En Un Curso Preuniversitario. Revista Iberoamericana De Educación, 53(2), 1–13.
Borasi, R. (1994). Capitalizing On Errors As «Springboards For Inquiry»: A Teaching Experi-ment. Journal For Research In Mathematics Education, 25(2), 166-208.
Bruno, A. y Cabrera, N. (2003). Un estudio de errores sobre la representación en la recta de nú-meros negativos. Formación del Profesorado e investigación en Educación Matemática (5), pp. 47-60.
Burgos, M. y Godino, J. (2019). Conflictos semióticos de alumnos de primaria en la resolución de una tarea de porcentajes. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 223-232). Valladolid: SEIEM
Butto Zarzar, C. (2014). El aprendizaje de fracciones en educación primaria: una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Horizontes pedagógicos, 15(1).
Camas, L., Valero, A. Y Vendrell, M. (2018). “Hackeando Memes”: Cultura Democrática, Redes Sociales Y Educación | “Hacking Memes”: Democratic Culture, Social Media And Edu-cation, Espiral, Cuadernos Del Profesorado 11(23)
Canuto, T. Y De La Vara, J. (2021) Los Memes: La Revolución Educativa. En B. Olga y R. Carmen. (Eds.). Metodologías activas con tic en la educación del siglo XXI (pp. 944-970). Dykinson S.L
Cañaveral, L. Nieto, A. y Vaca, J. (2021). El Aprendizaje Significativo En Las Principales Obras De David Ausubel: Lectura Desde La Pedagogía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UPN.
Centeno, J. (1997). Dificultades, errores, conflictos y obstáculos. En L. Rico, J. Fortuny, L. Puig (Eds.). Números decimales ¿Por qué? ¿para qué? (pp. 135-148). Eitorial Síntesis
Chamchougia, A. (2024). Dificultades en la enseñanza de ecuaciones lineales a estudiantes sin y con dificultades específicas del aprendizaje: la perspectiva del profesorado [Tesis doc-toral, Universidad de Córdoba]. Helvia.
Cid, E. (2022). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Zaguan.
Cifuentes, A. Dimaté, L. et al. (2016). Antes de implementar la cartilla. Ecuaciones lineales con una incógnita (pp. 5-10)
D' Amore, B. y Fandiño, M. (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación matemática 14(1), 48-61
Dawkins, R. (1976). Organización Jerárquica: Un Principio Candidato Para La Etología. En P. P. G. Bateson Y R. A. Hinde (Eds.), Puntos De Crecimiento En Etología. Cambridge Uni-versity Press.
Egodawatte, G. (2011). Secondary school students’ misconceptions in algebra [Tesis doctoral, Universidad de Toronto].
Escobar, A. y Escobar, B. (2015). El error en el uso de los números racionales e irracionales, como evidencia de obstáculo epistemológico, en estudiantes de grado noveno [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio Funes.
Escobar, C. (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. Acta Latinoamericana De Matemática Educativa Vol. 24, 999–1001.
Escolano, R. (2019). Enseñanza del número racional positivo en Educación Primaria: un estu-dio desde modelos de medida y cociente [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Za-guan
Flores, P. (2003). Humor Gráfico En El Aula De Matemáticas. Granada: Arial.
Fory, O. (2010). Obstáculos didácticos en la adición de números enteros en textos escolares. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]
Franchi, L., & Hernándezde Rincón, Ai (2004). Tipología De Errores En El Área De La Geome-tría Plana. Educere , 8 (24), 63-71.
Giulia, B. Y Ornella, R (2019). Meanings In Mathematics: Using Internet Memes And Aug-mented Reality To Promote Mathematical Discourse [congreso]. Eleventh Congress Of The European Society For Research In Mathematics Education, Utrecht, Paises Bajos.
Godino et al. (2004). II Sistemas numéricos. En J. Godino (Ed.). Didáctica de las Matemáticas para Maestros (pp. 155-270).
González, D. (2015). Errores comunes en el aprendizaje de las fracciones: Un estudio con alumnos de 12/13 años en Cantabria [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Re-positorio de la universidad de Cantabria.
González, J. y Fernández, C. (2024). Razonamientos de estudiantes en tareas de comparación, ordenación y representación de fracciones y números decimales. PNA, 18(2), 131- 160.
González, L. Ortiz, A. Sanz, E. y Ortiz, A. (1999). Obstáculos y concepciones en la enseñanza-aprendizaje de los números enteros. En J. González (Ed.). Números enteros (123-166). Editorial Síntesis
González, M., Gómez, P Y Restrepo, Á. (2015). Usos Del Error En La Enseñanza De Las Ma-temáticas. Revista de educación, (370), 71-95.
Guadarrama A., Mendoza C., Diaz J. Y Bercelli F. (2017). El uso de los memes como estrategia didáctica aplicada en las matemáticas. en virtual educa. Memorias de los encuentros vir-tual educa bahía 2018. Virtual Edu-ca.
Guadarrama A., Mendoza C., Diaz J. Y Bercelli F. (2021). El uso de los memes como estrategia didáctica aplicada en las matemáticas. En I. Méndez. (Ed.). Cultura digital y desarrollo humano (18-26)
Igoa, J. (2003). El Mundo En La Mente: Metaconciencia, Lenguaje Y Control En La Psicología Cognitiva. Anuario De Psicología, 34(4), 449-503
Iriarte, M. Jimeno, M. y Vargas-Machuca, I (1991). Obstáculos en el aprendizaje de los números enteros. Suma, 7, (13-18).
Ivars, P., Fernández, C. y Llinares, S. (2020). Uso de una trayectoria hipotética de aprendizaje para proponer actividades de instrucción. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 105-124
Kieran, C. y Filloy, Y (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicoló-gica. Enseñanza de las ciencias 7(3), 229-240.
Llinares, S. y Sánchez, M. (1997). Errores y estimación. En L. Rico, J. Fortuny, L. Puig (Eds), Fracciones (pp. 155-164). Editorial Síntesis.
Loyola, A. y Sandoval, I. (2021). Resolución de problemas de porcentajes con estudiantes de primero de secundaria. Logros y errores. [Conferencia]. XVI Congreso Nacional de In-vestigación Educativa, Puebla, México
Martínez, Y. (2018). Errores y dificultades que presentan los alumnos de 2do año de secundaria en la resolución de actividades con números enteros [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Nacional]. SNRD.
McLeod, D. y Adams, V. (1989). Affect and Mathematical Problem Solving: A new perspective. New Cork: Springer-Verlag.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas (Primera ed.).
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Matemáticas (Vol. II).
Montero, R. L. (2021). UIC-memes y construcción de ciudadanía desde la educación Matemáti-ca [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia] Repositorio Insti-tucional UPN
Movshovitz-Hadar, N. (1987). An Empirical Classification Mode L For Errors In High School Mathematics. Journal For Research In Mathematics Education, 18 (1) 3-14
Mulhern, G. (1989). Betwen The Ears: Makin Interferences About Internal Processes. En B. Greer Y G. Mulhern (Eds.). New Directions In Mathematics Education.
Muñoz, C. (2014). El Meme Como Evolución De Los Medios De Expresión Social.
Peña, D. (2024). Los obstáculos epistemológicos en bachelard, el concepto de campo y la repro-ducción social en bourdieu, transferencia a la esfera de la praxis educativa [Tesis De Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.
Pérez, G., Guillermo, M. Y Aguilar, A. (2014) El Meme En Internet. Usos Sociales, Reinterpre-tación Y Significados, A Partir De Harlem Shake, Argumentos (Méx.) 27(75).
Pérez, M., et al. (2019). Causas de los errores en la resolución de ecuaciones lineales con una incógnita. PNA 13(2), 84-103.
Prediger, S. (2010). How To Develop Mathematics-For-Teaching And For Understanding: The Case Of Meanings Of The Equal Sign. Journal Of Mathematics Teacher Education, 13(1), 73-93.
Radatz, H. (1979). Análisis De Errores En La Educación Matemática. Revista De Investigación En Educación Matemática, 10 (3), 163–172.
Ramos, L. (2020). Los memes como ayuda didáctica en el aula de clase [Tesis de maestría, Uni-versidad Pontifica Bolivariana]. UPB.
Real Academia Española. (2023). Error. En Diccionario De La Lengua Española (Versión En Línea).
Real Academia Española. (2023). Meme. En Diccionario De La Lengua Española (Versión En Línea).
Recuero, R. (2007). Memes Em Weblogs: Proposta De Uma Taxonomía, Revista Famecos, 32, 23-31.
Rico, L. (1998). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatrick, P. Gómez y L. Rico. (Eds.). Errores y dificultades de los estudiantes resolución de proble-mas evaluación historia, Educación Matemática (pp. 69-104).
Rios, W. y Asprilla, O. (2022). Errores asociados a operaciones aditivas con fracciones: un estu-dio exploratorio con estudiantes de secundaria. Revista Boletín Redipe, 11(11).
Rivas, M. (2012). Análisis epistémico y cognitivo de tareas de proporcionalidad en la formación de profesores de educación primaria [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug.
Rojas, P. (2010). Iniciación al Álgebra Escolar: Elementos para el Trabajo en el Aula. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa.
Ruano, R. M., Socas, M. M. y Palarea, M. M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometi-dos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generali-zación y modelización en álgebra. PNA 2(2), 61-74.
Rueda, N. (2018). Algunas dificultades que presentan los estudiantes de séptimo para sumar y restar fracciones. Una mirada desde la modelación Matemática. [Tesis de maestría, Uni-versidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.
Socas, M. (1997). Dificultades, Obstáculos Y Errores En El Aprendizaje De Las Matemáticas En La Educación Secundaria. En L. Rico (Coord.), La Educación Matemática En La En-señanza Secundaria (Pp. 125-154). Barcelona, España: Ice - Horsori.
Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (eds.), Investigación en educación matemática XI (pp. 19-52).
Socas, M. (2011). La Enseñanza Del Álgebra En La Educación Obligatoria. Aportaciones De La Investigación. Revista Números, 77, 5-34
Vlassis, J. (2008). The role of mathematical symbols in the development of number conceptua-lization: The case of the minus sign. Philosophical Psychology, 21(4), 555-570.
Widjaja, W. Stacey, K. y Steinle, V. (2008). Misconceptions about density of decimals: Insights from pre-service teachers’ work [conferencia]. Presented at Konferensi Nasional Mate-matika, Palembang, Indonesia.
Zúñiga, A. (2021). El Uso Del Meme Como Recurso Pedagógico Y Evaluativo. [Conferencia]. XII Festival Internacional De Matemáticas – XXII Congreso Nacional De Ciencias, Tec-nología Y Sociedad, San José, Costa Rica
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/5/Memes%20asociados%20a%20la%20aritm%c3%a9tica%20y%20el%20%c3%a1lgebra.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/4/202535520114073%20-%2011%20JUN%2025%20LUIS%20BOHORQUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/1/Memes%20asociados%20a%20la%20aritm%c3%a9tica%20y%20el%20%c3%a1lgebra.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f8091967205cf2ddd42e6fc905ef018c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
618151f52ffa4bc9e381cba2a9e169e4
71a5a28981eb5b699960da9a5fd4344f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108579909632
spelling Mora Mendieta, Lyda ConstanzaBohórquez Lesmes, Luis Fernando2025-06-25T14:03:57Z2025-06-25T14:03:57Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21313instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se enfoca en el diseño de memes educativos para álgebra y aritmética, dirigidos a estudiantes de sexto y séptimo grado en Colombia, con el propósito de ayudar a identificar, prevenir y corregir errores frecuentes en estas materias. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el uso de memes en el aula y se analizaron los tipos de errores matemáticos según Socas (1997), complementado con la indagación de los lineamientos curriculares colombianos para identificar los objetos aritméticos y algebraicos. La investigación destaca algunos de los errores más comunes en estos objetos, clasificándolos según su origen: por obstáculos, por ausencia de sentido o por actitudes afectivas. Con base en estos hallazgos, se crearon memes que representan situaciones de aprendizaje cotidianas, facilitando la discusión de errores en el aula. La principal contribución es un recurso innovador para docentes de matemáticas, que fusiona la cultura digital con estrategias pedagógicas, permitiendo un abordaje dinámico y atractivo de los errores matemáticos. Este trabajo subraya el potencial de los memes como herramientas educativas para fomentar la participación y el aprendizaje de las matemáticas.Submitted by Luis Fernando Bohorquez Lesmes (lbohorquezl@upn.edu.co) on 2025-06-11T23:01:02Z No. of bitstreams: 2 Memes asociados a la aritmética y el álgebra.pdf: 3634511 bytes, checksum: 71a5a28981eb5b699960da9a5fd4344f (MD5) Licencia de uso.pdf: 300816 bytes, checksum: 618151f52ffa4bc9e381cba2a9e169e4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T20:26:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Memes asociados a la aritmética y el álgebra.pdf: 3634511 bytes, checksum: 71a5a28981eb5b699960da9a5fd4344f (MD5) Licencia de uso.pdf: 300816 bytes, checksum: 618151f52ffa4bc9e381cba2a9e169e4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-25T14:03:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Memes asociados a la aritmética y el álgebra.pdf: 3634511 bytes, checksum: 71a5a28981eb5b699960da9a5fd4344f (MD5) Licencia de uso.pdf: 300816 bytes, checksum: 618151f52ffa4bc9e381cba2a9e169e4 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T14:03:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Memes asociados a la aritmética y el álgebra.pdf: 3634511 bytes, checksum: 71a5a28981eb5b699960da9a5fd4344f (MD5) Licencia de uso.pdf: 300816 bytes, checksum: 618151f52ffa4bc9e381cba2a9e169e4 (MD5) Previous issue date: 2025-06-11Licenciado en MatemáticasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemeErroresÁlgebraAritméticaMemeErrorsArithmeticAlgebraMemes asociados a la aritmética y el álgebra.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbrate, S., Pochulu, D. y Vargas, M. (2006). Errores y dificultades en matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Buenos aires. Revista de la Universidad Nacional de Villa MariaAgencia de calidad de la educación. (2018). Descripción de errores, Aprendiendo de los Errores Un análisis de los errores frecuentes de los estudiantes de II medio en las pruebas Simce y sus implicancias pedagógicas (14-41).Alzate Marín, G. (2018). La Utilización Del Meme Como Estrategia Educativa Y Comunicati-va Para El Desarrollo Del Aprendizaje Significativo De Los Estudiantes Del Grado 11° De La Institución Educativa “Escuela De La Palabra” [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica De Pereira] UTP.Andrade, C (1998). Dificultades en el aprendizaje de la noción de variación. Revista EMA, 3 3), 241-253.Aroza, C. (2016). Evaluación de la idoneidad didáctica de una experiencia de enseñanza sobre proporcionalidad y porcentajes en primero de la e.s.o.[Tesis de maestría, Universidad de Granada]. Digibug.Astolfi, J. (1999). El Error, Un Medio Para Enseñar. Sevilla: DiadaBachelard, G. (1971). Epistemología (1989 Ed.). (P. D. Creu, Ed., & E. Posa, Trad.) París: Ana-grama.Balda, P. (2019). La Caricatura Y Los Memes Como Herramienta De Divulgación Matemática. Una Experiencia En El Aula. Números, 102, 29-41.Balda, P. (2021). Uso De Memes Y Caricaturas Como Recursos Humorísticos Visuales En El Aula De Matemáticas, Investigación E Innovación En Matemática Educativa, 6BBC News Mundo. (2016). ["Cien Años De Soledad" En Memes: Las Creativas Estrategias De La Profesora Que Conquistó A Las Redes Con Una Tarea De Literatura]. BBC News Mundo.Bejarano, S. (2022). Identificación de errores en la realización de las operaciones potenciación y radicación en ℤ [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. Re-positorio Institucional UPN.Beltrán, P. (2016). Utilizando Memes Con Tus Alumnos. Números, 91, 129-134.Bocco, M. Y Canter, C. (2010). Errores En Geometría: Clasificación E Incidencia En Un Curso Preuniversitario. Revista Iberoamericana De Educación, 53(2), 1–13.Borasi, R. (1994). Capitalizing On Errors As «Springboards For Inquiry»: A Teaching Experi-ment. Journal For Research In Mathematics Education, 25(2), 166-208.Bruno, A. y Cabrera, N. (2003). Un estudio de errores sobre la representación en la recta de nú-meros negativos. Formación del Profesorado e investigación en Educación Matemática (5), pp. 47-60.Burgos, M. y Godino, J. (2019). Conflictos semióticos de alumnos de primaria en la resolución de una tarea de porcentajes. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 223-232). Valladolid: SEIEMButto Zarzar, C. (2014). El aprendizaje de fracciones en educación primaria: una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Horizontes pedagógicos, 15(1).Camas, L., Valero, A. Y Vendrell, M. (2018). “Hackeando Memes”: Cultura Democrática, Redes Sociales Y Educación | “Hacking Memes”: Democratic Culture, Social Media And Edu-cation, Espiral, Cuadernos Del Profesorado 11(23)Canuto, T. Y De La Vara, J. (2021) Los Memes: La Revolución Educativa. En B. Olga y R. Carmen. (Eds.). Metodologías activas con tic en la educación del siglo XXI (pp. 944-970). Dykinson S.LCañaveral, L. Nieto, A. y Vaca, J. (2021). El Aprendizaje Significativo En Las Principales Obras De David Ausubel: Lectura Desde La Pedagogía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UPN.Centeno, J. (1997). Dificultades, errores, conflictos y obstáculos. En L. Rico, J. Fortuny, L. Puig (Eds.). Números decimales ¿Por qué? ¿para qué? (pp. 135-148). Eitorial SíntesisChamchougia, A. (2024). Dificultades en la enseñanza de ecuaciones lineales a estudiantes sin y con dificultades específicas del aprendizaje: la perspectiva del profesorado [Tesis doc-toral, Universidad de Córdoba]. Helvia.Cid, E. (2022). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Zaguan.Cifuentes, A. Dimaté, L. et al. (2016). Antes de implementar la cartilla. Ecuaciones lineales con una incógnita (pp. 5-10)D' Amore, B. y Fandiño, M. (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación matemática 14(1), 48-61Dawkins, R. (1976). Organización Jerárquica: Un Principio Candidato Para La Etología. En P. P. G. Bateson Y R. A. Hinde (Eds.), Puntos De Crecimiento En Etología. Cambridge Uni-versity Press.Egodawatte, G. (2011). Secondary school students’ misconceptions in algebra [Tesis doctoral, Universidad de Toronto].Escobar, A. y Escobar, B. (2015). El error en el uso de los números racionales e irracionales, como evidencia de obstáculo epistemológico, en estudiantes de grado noveno [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio Funes.Escobar, C. (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. Acta Latinoamericana De Matemática Educativa Vol. 24, 999–1001.Escolano, R. (2019). Enseñanza del número racional positivo en Educación Primaria: un estu-dio desde modelos de medida y cociente [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Za-guanFlores, P. (2003). Humor Gráfico En El Aula De Matemáticas. Granada: Arial.Fory, O. (2010). Obstáculos didácticos en la adición de números enteros en textos escolares. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]Franchi, L., & Hernándezde Rincón, Ai (2004). Tipología De Errores En El Área De La Geome-tría Plana. Educere , 8 (24), 63-71.Giulia, B. Y Ornella, R (2019). Meanings In Mathematics: Using Internet Memes And Aug-mented Reality To Promote Mathematical Discourse [congreso]. Eleventh Congress Of The European Society For Research In Mathematics Education, Utrecht, Paises Bajos.Godino et al. (2004). II Sistemas numéricos. En J. Godino (Ed.). Didáctica de las Matemáticas para Maestros (pp. 155-270).González, D. (2015). Errores comunes en el aprendizaje de las fracciones: Un estudio con alumnos de 12/13 años en Cantabria [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Re-positorio de la universidad de Cantabria.González, J. y Fernández, C. (2024). Razonamientos de estudiantes en tareas de comparación, ordenación y representación de fracciones y números decimales. PNA, 18(2), 131- 160.González, L. Ortiz, A. Sanz, E. y Ortiz, A. (1999). Obstáculos y concepciones en la enseñanza-aprendizaje de los números enteros. En J. González (Ed.). Números enteros (123-166). Editorial SíntesisGonzález, M., Gómez, P Y Restrepo, Á. (2015). Usos Del Error En La Enseñanza De Las Ma-temáticas. Revista de educación, (370), 71-95.Guadarrama A., Mendoza C., Diaz J. Y Bercelli F. (2017). El uso de los memes como estrategia didáctica aplicada en las matemáticas. en virtual educa. Memorias de los encuentros vir-tual educa bahía 2018. Virtual Edu-ca.Guadarrama A., Mendoza C., Diaz J. Y Bercelli F. (2021). El uso de los memes como estrategia didáctica aplicada en las matemáticas. En I. Méndez. (Ed.). Cultura digital y desarrollo humano (18-26)Igoa, J. (2003). El Mundo En La Mente: Metaconciencia, Lenguaje Y Control En La Psicología Cognitiva. Anuario De Psicología, 34(4), 449-503Iriarte, M. Jimeno, M. y Vargas-Machuca, I (1991). Obstáculos en el aprendizaje de los números enteros. Suma, 7, (13-18).Ivars, P., Fernández, C. y Llinares, S. (2020). Uso de una trayectoria hipotética de aprendizaje para proponer actividades de instrucción. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 105-124Kieran, C. y Filloy, Y (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicoló-gica. Enseñanza de las ciencias 7(3), 229-240.Llinares, S. y Sánchez, M. (1997). Errores y estimación. En L. Rico, J. Fortuny, L. Puig (Eds), Fracciones (pp. 155-164). Editorial Síntesis.Loyola, A. y Sandoval, I. (2021). Resolución de problemas de porcentajes con estudiantes de primero de secundaria. Logros y errores. [Conferencia]. XVI Congreso Nacional de In-vestigación Educativa, Puebla, MéxicoMartínez, Y. (2018). Errores y dificultades que presentan los alumnos de 2do año de secundaria en la resolución de actividades con números enteros [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Nacional]. SNRD.McLeod, D. y Adams, V. (1989). Affect and Mathematical Problem Solving: A new perspective. New Cork: Springer-Verlag.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas (Primera ed.).Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Matemáticas (Vol. II).Montero, R. L. (2021). UIC-memes y construcción de ciudadanía desde la educación Matemáti-ca [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia] Repositorio Insti-tucional UPNMovshovitz-Hadar, N. (1987). An Empirical Classification Mode L For Errors In High School Mathematics. Journal For Research In Mathematics Education, 18 (1) 3-14Mulhern, G. (1989). Betwen The Ears: Makin Interferences About Internal Processes. En B. Greer Y G. Mulhern (Eds.). New Directions In Mathematics Education.Muñoz, C. (2014). El Meme Como Evolución De Los Medios De Expresión Social.Peña, D. (2024). Los obstáculos epistemológicos en bachelard, el concepto de campo y la repro-ducción social en bourdieu, transferencia a la esfera de la praxis educativa [Tesis De Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.Pérez, G., Guillermo, M. Y Aguilar, A. (2014) El Meme En Internet. Usos Sociales, Reinterpre-tación Y Significados, A Partir De Harlem Shake, Argumentos (Méx.) 27(75).Pérez, M., et al. (2019). Causas de los errores en la resolución de ecuaciones lineales con una incógnita. PNA 13(2), 84-103.Prediger, S. (2010). How To Develop Mathematics-For-Teaching And For Understanding: The Case Of Meanings Of The Equal Sign. Journal Of Mathematics Teacher Education, 13(1), 73-93.Radatz, H. (1979). Análisis De Errores En La Educación Matemática. Revista De Investigación En Educación Matemática, 10 (3), 163–172.Ramos, L. (2020). Los memes como ayuda didáctica en el aula de clase [Tesis de maestría, Uni-versidad Pontifica Bolivariana]. UPB.Real Academia Española. (2023). Error. En Diccionario De La Lengua Española (Versión En Línea).Real Academia Española. (2023). Meme. En Diccionario De La Lengua Española (Versión En Línea).Recuero, R. (2007). Memes Em Weblogs: Proposta De Uma Taxonomía, Revista Famecos, 32, 23-31.Rico, L. (1998). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatrick, P. Gómez y L. Rico. (Eds.). Errores y dificultades de los estudiantes resolución de proble-mas evaluación historia, Educación Matemática (pp. 69-104).Rios, W. y Asprilla, O. (2022). Errores asociados a operaciones aditivas con fracciones: un estu-dio exploratorio con estudiantes de secundaria. Revista Boletín Redipe, 11(11).Rivas, M. (2012). Análisis epistémico y cognitivo de tareas de proporcionalidad en la formación de profesores de educación primaria [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug.Rojas, P. (2010). Iniciación al Álgebra Escolar: Elementos para el Trabajo en el Aula. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa.Ruano, R. M., Socas, M. M. y Palarea, M. M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometi-dos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generali-zación y modelización en álgebra. PNA 2(2), 61-74.Rueda, N. (2018). Algunas dificultades que presentan los estudiantes de séptimo para sumar y restar fracciones. Una mirada desde la modelación Matemática. [Tesis de maestría, Uni-versidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.Socas, M. (1997). Dificultades, Obstáculos Y Errores En El Aprendizaje De Las Matemáticas En La Educación Secundaria. En L. Rico (Coord.), La Educación Matemática En La En-señanza Secundaria (Pp. 125-154). Barcelona, España: Ice - Horsori.Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (eds.), Investigación en educación matemática XI (pp. 19-52).Socas, M. (2011). La Enseñanza Del Álgebra En La Educación Obligatoria. Aportaciones De La Investigación. Revista Números, 77, 5-34Vlassis, J. (2008). The role of mathematical symbols in the development of number conceptua-lization: The case of the minus sign. Philosophical Psychology, 21(4), 555-570.Widjaja, W. Stacey, K. y Steinle, V. (2008). Misconceptions about density of decimals: Insights from pre-service teachers’ work [conferencia]. Presented at Konferensi Nasional Mate-matika, Palembang, Indonesia.Zúñiga, A. (2021). El Uso Del Meme Como Recurso Pedagógico Y Evaluativo. [Conferencia]. XII Festival Internacional De Matemáticas – XXII Congreso Nacional De Ciencias, Tec-nología Y Sociedad, San José, Costa RicaTHUMBNAILMemes asociados a la aritmética y el álgebra.pdf.jpgMemes asociados a la aritmética y el álgebra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4350http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/5/Memes%20asociados%20a%20la%20aritm%c3%a9tica%20y%20el%20%c3%a1lgebra.pdf.jpgf8091967205cf2ddd42e6fc905ef018cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202535520114073 - 11 JUN 25 LUIS BOHORQUEZ.pdf202535520114073 - 11 JUN 25 LUIS BOHORQUEZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf300816http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/4/202535520114073%20-%2011%20JUN%2025%20LUIS%20BOHORQUEZ.pdf618151f52ffa4bc9e381cba2a9e169e4MD54ORIGINALMemes asociados a la aritmética y el álgebra.pdfMemes asociados a la aritmética y el álgebra.pdfapplication/pdf3634511http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21313/1/Memes%20asociados%20a%20la%20aritm%c3%a9tica%20y%20el%20%c3%a1lgebra.pdf71a5a28981eb5b699960da9a5fd4344fMD5120.500.12209/21313oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213132025-06-25 23:01:01.257Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=