El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.

El cine de Marta Rodríguez representa una síntesis filosófica y estética de su visión del cine documental desde América Latina. Su propuesta no solo busca impactar al espectador mediante una cuidada composición de la imagen, sino que también pretende generar una toma de conciencia sobre las condicio...

Full description

Autores:
Maya Patiño, Jenifer Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20976
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20976
Palabra clave:
Marta Rodríguez
Cine documental
Infancia protagónica
Educomunicación
Subjetivación política
Protagonist childhood
Media literacy
Political subjectification
Documentary film
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e2c7f1e0fdca28f33fc8a32518eb2167
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20976
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
title El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
spellingShingle El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
Marta Rodríguez
Cine documental
Infancia protagónica
Educomunicación
Subjetivación política
Protagonist childhood
Media literacy
Political subjectification
Documentary film
title_short El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
title_full El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
title_fullStr El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
title_full_unstemmed El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
title_sort El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.
dc.creator.fl_str_mv Maya Patiño, Jenifer Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mendoza Romero, Nydia Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Maya Patiño, Jenifer Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Marta Rodríguez
Cine documental
Infancia protagónica
Educomunicación
Subjetivación política
topic Marta Rodríguez
Cine documental
Infancia protagónica
Educomunicación
Subjetivación política
Protagonist childhood
Media literacy
Political subjectification
Documentary film
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Protagonist childhood
Media literacy
Political subjectification
Documentary film
description El cine de Marta Rodríguez representa una síntesis filosófica y estética de su visión del cine documental desde América Latina. Su propuesta no solo busca impactar al espectador mediante una cuidada composición de la imagen, sino que también pretende generar una toma de conciencia sobre las condiciones estructurales que perpetúan el empobrecimiento de comunidades urbanas, indígenas, campesinas y afrodescendientes. A lo largo del proceso de producción, estas comunidades no solo se convierten en sujetos de enunciación colectiva, sino que transitan de la sumisión a la organización política como un medio para transformar sus condiciones de vida. El método de producción audiovisual de Marta Rodríguez no se limita a la representación de las comunidades, sino que fomenta en ellas un proceso de subjetivación política que impulsa la organización y la participación social. Con los estudiantes del colegio IED Eduardo Umaña Mendoza, en Usme, se problematizó el trabajo infantil y la explotación de la mano de obra infantil, estableciendo un puente entre el Cine Documental y la Nueva Cultura de la Infancia Protagónica, en sintonía con los principios propuestos por la Fundación Creciendo Unidos que pretende el movimiento político de los niños para su agencia. La Educomunicación como eje transversal oriento la realización de un audiovisual utilizando la técnica del pastiche. Desde una perspectiva personal, el acercamiento teórico y técnico al cine documental de Marta Rodríguez implicó un tránsito significativo: pasar de la sumisión —entendida en mi proceso como el desconocimiento y la individualidad— a la organización como herramienta de transformación. Buscar ayuda, acceder a nuevos conocimientos, confiar en el trabajo de los niños, buscar tutoría en temas digitales, conocer e involucrarme con ellos fueron pasos fundamentales para reconocer su potencial como protagonistas en la creación audiovisual que propicio la subjetivación política en mi proceso de formación docente.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T19:13:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T19:13:19Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20976
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20976
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Pérez, M. F. (2014). Las Tic´s en la educación de Colombia. Cartagena, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar, Facultad de ciencias económicas y administrativas, programa de finanza y negocios internacionales.
Aguaded Gómez, J. I., & Sánchez Carrero, J. (2008). Niños y adolescentes tras el visor de la cámara: Experiencias de alfabetización audiovisual. Estudios sobre el mensaje periodístico, 293 - 308.
Alcaldía local de Usme. (2010). Análisis de la determinación social de las relaciones producción consumo territorio población ambiente. En Diagnostico Local de Usme. Obtenido de https://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/USME.pdf
Álvarez, C. (Dirección). (1975). Los hijos del Subdesarrollo [Película]
Amuchástegui, K. (10 de noviembre de 2007). Kepa Amuchástegui. Obtenido de https://www.youtube.com/@kepamu/about
Bácares Jara, C. (2018). La infancia en el cine colombiano, miradas presencias y representaciones. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá
Barreto Casallas, J. E. (2015). Proceso de urbanización de la localidad de Usme (1972 - 2000) contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. Bogotá
Bedoya, C. A. (2011). Memoria y resistencia. NOMADAS 35.
Bernal, R., & Cárdenas, M. (2006). Trabajo infantil en Colombia.
Bienestar Familiar. (2006). Código de la Infancia y adolescencia Ley 1098 de 2006. Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Bohórquez, L. (2009). El trabajo infantil en Colombia. Reporte de resultados del sistema de seguimiento y evaluación de la protección social.
Castro Guiza, O. E., & Rodríguez Soto, J. R. (2015). La situación actual del trabajo infantil en el espinal Tolima, una mirada jurídico-administrativa. Revista Virtual Universidad Católica de Valle N 45.
Conrado, C. (2009). Jugando a hacer una película, criticidad y creatividad. Universidad Politécnica Salesiana, 133 - 197.
Consejo regional indígena del Huila. (04 de julio de 2013). biografía de Benjamín Dindicue. Obtenido de https://www.crihu.org/2013/07/biografia-benjamin-dindicue.html
Cruz Cruz, J. (1989). Familia, trabajo y Política en Aristóteles. Universidad de Navarro
De la Garza Toledo, E. (2000). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del S. XX. En Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo. México D.F: Fondo de cultura económica. Obtenido de https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/09/papelconcepto.pdf0p
Diago Camacho, J. S. (2016). El territorio como eje articulador para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia.
Diaz, D. (09 de abril de 2023). Marta Rodríguez: Las mujeres en Colombia son unas heroínas y basta mirar a las del Cauca. El país. Obtenido de https://elpais.com/opinion/2023-04-09/martarodriguez-las-mujeres-en-colombia-son-unas-heroinas-basta-mirar-a-las-del-cauca.html
Diccionario Marxista. (s.f.). Diccionario Marxista. Obtenido de http://diccionario.marxismo.school/Lumpenproletariado
Flores, S. (2011). Regionalismo e integración cinematográfica, el nuevo cine latinoamericano en su dimensión continental. 1960 - 1970. Buenos Aires Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "La hoja sagrada". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/la-hoja-sagrada-2001
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "La toma del milenio". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/la-toma-del-milenio-2015
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Memoria viva". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/memoria-viva-1992-1993
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Nacer de nuevo". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/nuestra-voz-de-tierra
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Nuestra voz de tierra memoria y futuro". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/nuestra-voz-de-tierra
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Nunca más". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/nunca-m%C3%A1s-1999-2001
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Testigos de un etnocidio, memorias de resistencia”. Obtenido de https://martarodriguez.com.co/testigos-de-un-etnocidio
Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Una casa sola se vence". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/una-casa-sola-se-vence
Fundación cine documental. (2023). Sinopsis "Planas testimonio de un etnocidio, las contradicciones del capitalismo". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/planas-1971
Fundación creciendo unidos. (2022). Fundación creciendo unidos. Obtenido de Enfoques organizativos: https://www.fundacioncreciendounidos.org/enfoques
Fundación de cine documental. (2019). Sinopsis "Campesinos". Bogotá, Colombia: Fundación de cine documental. Obtenido de https://martarodriguez.com.co/campesinos-1973-1975
Fundación de cine documental. (2023). Obtenido de Sinopsis "Chircales": https://martarodriguez.com.co/chircales-1966-1971-1
Galet Macedo, C., & Alzas García, T. (2014). Trascendencia del Rol de género en la educación familiar. Revista de educación vol 33 n 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5250171
González, M. I. (agosto de 2014). Memoria viva (1993) de Marta Rodríguez y las complejidades de la antropología compartida en el proceso de montaje audiovisual. Ecuador: Facultad latinoamericana de ciencias sociales.
Gómez Sánchez, S. A. (2020). Sabedores del cine colombiano, régimen de criterios V. 2. Pluriverso editorial.
Gómez, P. P. (20 de febrero de 2017). Marta Rodríguez, descolonizando la representación documental latinoamericana. publicación semestral, Vol. 3 N 3.
Gómez, P. P. (2014). Sentipensar indígena en el cine de Marta Rodríguez. Bogotá, Colombia: publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Higuita González, A. M. (julio - diciembre de 2013). El cine documental en Colombia durante la era del sobreprecio. 1972 - 1978. N25, 107 - 135. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3803/380370339005.pdf
Instituto Cervantes. (2023). Intertextualidad. Centro virtual Cervantes, diccionario de términos clave ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm
Inteligencia artificial Colombia. (2023). El centro nacional de consultoría reinventa la medición de audiencias. Inteligencia artificial Colombia. Obtenido de https://ia-colombia.co/el-centro-nacionalde-consultoria-reinventa-la-medicion-deaudiencias/#:~:text=M%C3%A1s%20de%2010%20millones%20de,que%20continu%C3%B3%20c reciendo%20en%202022
Izquierdo Tobías, C. (2015). Modulo 3: Introducción Nuevo cine latinoamericano. Delhi, India. Obtenido de https://www.youtube.com/@Vidyamitra/about
Jaramillo, M. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias imágenes Universidad Distrital, p.p 43 - 59.
José Eduardo Umaña Mendoza. (25 de enero de 2009). Usme estrena el Colegio Eduardo Umaña Mendoza. Obtenido de https://www.facebook.com/notes/10157309669285899/?paipv=0&eav=Afb0V3MqCjsb6w1AYkgJcbApVrN3DdcHAEEZapATHINFtn_U_78dBw2nmuIpGl_yEE&_rdr
Juan de Dios. (2004). Tutorial de Macromedia Flash MK 2004.
Koral, C., Peña, K., & Herrera, N. (2010). Camilo Torres el amor eficaz. Buenos Aires: América Libre.
Liebel, M. (2015). Niños sin niñez, contra la conquista poscolonial de las infancias del sur global. Academia internacional de Berlín Alemania.
Liebel, M. (2019). Infancias dignas o como descolonizarse.
Liebel, M. (2000). La Otra Infancia, niñez trabajadora y acción social.
Liebel, M (2005). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. P 117.
Losnich, A. (2013). En S. Flores, El nuevo cine latinoamericano y su dimensión continental. Regionalismo e integración cinematográfica. Argentina: Imago Mundi
Luchia, C. (febrero de 2023). Reflexiones en torno del trabajo en la edad media. Buenos Aires: Archivo de Historia del movimiento obrero y la izquierda.
Luchia, C. (septiembre de 2022). Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, N 21. Obtenido de Reflexiones en torno del trabajo en la edad media.: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/374/412
Mariana Cavalcanti Tedesco, F. N. (mayo de 2014). Pensar el documental en Latinoamérica: El singular método fílmico de Marta Rodríguez y Jorge Silva. 4.
Marta Rodríguez, J. S. (Dirección). (1974 - 1980). Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. Sueños de revolución indígena. [Película]. Colombia.
Marta Rodríguez, K. L. (15 de junio de 2022). El latido mundial del cine político social. (H. Chaparro, Entrevistador) You Tube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=tkd9K9B_rsg
Maya Salazar, A. L., & Santa Cruz Arenas, A. (2017). Políticas públicas de educación en integración de TIC en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT IDRC.
Mejía Espinosa, L. F. (2019). Los efectos territoriales de la implementación de mega colegios en la ciudad de Bogotá: un estudio de caso de la I.E.D Eduardo Umaña Mendoza en la localidad de Usme. Bogotá, Colombia.
Mendoza Romero, N. C., & Rodríguez Ávila, S. P. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y Saberes, 77 - 85
Mendel, T., García Castillo, A., & Gómez, G. (2017). Organización de las naciones unidas para la Educación la ciencia y la cultura. Obtenido de https://www.agesor.com.uy/archivos/pdf/29803concentracion%20demedios.pdf
Ministerio de Educación de Colombia. (09 de mayo de 2024). Ministerio de educación advierte que el uso de pantallas y dispositivos celulares en clase debe ser concertado y aportar en el desarrollo de las actividades académicas. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420683:Ministerio-deEducacion-advierte-que-el-uso-de-pantallas-y-dispositivos-celulares-en-clase-debe-ser-concertadoy-aportar-en-el-desarrollo-de-las-actividades-academicas
Ministerio de Educación. (2020). Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza Manual de convivencia Año 2020. Bogotá., Colombia. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 11/Manual%20Eduardo%20BAJA.pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-pr
Moujan, I. F. (2010). El rastro fanonico en el concepto de liberación freiriano. Revista Pilquen/ sección Psicopedagogía, AÑO XII N 6. 2010.
Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social critica. Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://papers.uab.cat/article/view/v68-noguera
Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. (2022). El mercado laboral en 19 localidades de Bogotá. Obtenido de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co
Ortiz, R. I. (2013). El universo femenino del conflicto armado en Colombia desde la obra documental de Marta Rodríguez. Barranquilla: Fundación Universitaria del Norte.
Pastiche en productos audiovisuales. (7 de marzo de 2013). Ecuador. Obtenido de https://pasticheaudiovisualesecuador.blogspot.com/2013/03/pastiche-cine.html
Peter, H. W. (2011). Desperta Ferro Ediciones. Obtenido de La guerra de los treinta años una tragedia europea: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/la-guerra-de-lostreinta-anos-una-tragedia-europea-i-1618- 1630/#:~:text=La%20Guerra%20de%20los%20Treinta%20A%C3%B1os%20desgarr%C3%B3%20 el%20coraz%C3%B3n%20de,muchas%20tardaron%20d%C3%A9cadas%20en%20r
Ponce, A. (1962). Humanismo burgués y Humanismo Proletario. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
Retina Latina. (2019). Lucas Silva, Colombia. Obtenido de https://www.retinalatina.org/person/lucas-silva2/#:~:text=Realizador%20y%20guionista.,la%20herencia%20Africana%20en%20Am%C3%A9rica
Retina Latina. (2019). Lucas Silva, Colombia. Obtenido de https://www.retinalatina.org/person/lucas-silva2/#:~:text=Realizador%20y%20guionista.,la%20herencia%20Africana%20en%20Am%C3%A9rica
Revista Semana. (26 de noviembre de 2021). Paso a sanción presidencial la ley que regula el uso de celulares en los colegios. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/paso-a-sancion-presidencial-la-ley-que-regula-el-usode-celulares-en-los-colegios/202156/
Rey, G. (febrero mayo de 2014). Del ecosistema mediático al ecosistema digital en Colombia. N 97. Bogotá: Revista Telos Fundación Telefónica
Riobo López, N. D. (2022). Los biofertilizantes, una estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en grado octavo. Bogotá
Rodríguez, M. (19 de octubre de 2015). Nuestra mirada y el caminar del cine indígena. (F. n. indígena, Entrevistador) Oaxaca, México. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yqxMoBqSyL8
Rodríguez, M., & Silva, J. (Dirección). (1966 - 1971). Chircales [Película]
Rodríguez, S. (16 de febrero de 2023). Infobae. Obtenido de "El amor eficaz “un dialogo póstumo con Camilo Torres: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/16/el-amor-eficaz-un-dialogopostumo-con-camilotorres/#:~:text=Marta%3A%20Porque%20hab%C3%ADan%20hecho%20una,necesitados%2C%20 a%20los%20m%C3%A1s%20perseguidos%2C
Rodríguez, S. (16 de febrero de 2023). Infobae. Obtenido de "El amor eficaz “un dialogo póstumo con Camilo Torres: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/16/el-amor-eficaz-un-dialogopostumo-con-camilotorres/#:~:text=Marta%3A%20Porque%20hab%C3%ADan%20hecho%20una,necesitados%2C%20 a%20los%20m%C3%A1s%20perseguidos%2C
Rodríguez, M. (09 de febrero de 2014). Marta Rodríguez una gran experiencia para la defensa de los pueblos indígenas. Canal de YouTube de Luis Elvis Andrade Casama. (L. E. Casama, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wScv_xAb49g&ab_channel=LUISEVELISANDRADECASA M
Rodríguez, M. (1 de abril de 2012). Marta Rodríguez documentalista. Canal de YouTube de Diego Rosiles. (F. I. (FICA), Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=GoTSCM4twZk
Rodríguez, M. (16 de febrero de 2023). Una conversación entre Camilo Torres y Marta Rodríguez. (L. Arévalo, Entrevistador) canal de YouTube de El Espectador. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=iJgfQuLzxxM
Rodríguez, M. (19 de febrero de 2020). 26 de julio de 2016 de rodaje con Marta Rodríguez. Canal de YouTube de Emanuel Rojas. (E. Rojas, Entrevistador) YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wScv_xAb49g
Rodríguez, M. (19 de octubre de 2015). Entrevista a Marta Rodríguez. (M. d. Bogotá, Entrevistador) Canal de YouTube del Museo de Bogotá. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Zjtkp-nHHAE&t=214s
Rodríguez, M. (2013). Hacia un cine indígena como metáfora de la memoria de un pueblo y de su resistencia. Revista Chilena de antropología N.21. Obtenido de https://www.rchav.cl/2013_21_b05_rodriguez.html
Rodríguez, M. (21 de Julio de 2020). La madre del cine documental en Colombia. Conectados con la cultura, cultura Chía. (F. Chávez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jFBNuSFCw3Q
Rodríguez, M. (21 de marzo de 2014). La guerra en Colombia ha generado una cultura de la resistencia. En Orbita. (S. Rivas, Entrevistador) Señal Colombia. Bogotá.
Rodríguez, M. (23 de agosto de 2017). La mujer del cine documental. (A. M. Pulido, Entrevistador) Agencia central de noticias Universidad Central. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ti_IpV5_TMc
Rodríguez, M. (23 de febrero de 2020). Hacer documental toda una vida. Gente que hace cine. Obtenido de https://gentequehacecine.com/ep65-hacer-documental-toda-una-vida/
Rodríguez, M. (26 de enero de 2015). Entrevista a Marta Rodríguez de Silva. Encuentros audiovisuales. (W. J. Prada, Entrevistador) canal de YouTube de William Jones Prada. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=r7_Ju-9xyN8&t=675s
Rodríguez, M. (8 de febrero de 2022). La fuerza de la memoria popular. (P. Castro, Entrevistador) Bogotá: DW
Rodríguez, M. (Dirección). (1973 - 1975). Campesinos [Película]
Rodríguez, M. (Dirección). (1974 - 1981). Nuestra vos de tierra, memoria y futuro. [Película].
Rodríguez, M. (Dirección). (1993). Memoria viva [Película].
Rodríguez, M. (Dirección). (1998). Los hijos del trueno [Película]
Romero Piernagorda, Y., Ramírez Ladino, K., Monsalva Hurtado, A. P., & Alape, C. L. (2017). Proyecto pedagógico centrado en la observación como habilidad científica para la construcción de la temporalidad, desde la astronomía medada por los saberes ancestrales Mhuyscas. Bogotá.
Ruffinelli, J. (2013). Marta Rodríguez: el documental vivo vuelve a vivir. Cine documental, 1
Rush, J. (septiembre de 1977). Entrevista a Jean Rush durante el festival "Margaret Mead". (D. Georgakas, & U. Gupta Judujanda, Entrevistadores) Obtenido de https://web.archive.org/web/20090317084501/http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rouch.ht m
Sabogal Garzón, L. (2019). El Origen de las FARC desde la geografía radical y la enseñanza problemática de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia.
Sajines, I. (2014). Hacia nuevas miradas indígenas. (Y. L. Martínez, Entrevistador) Portal del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño. Obtenido de http://cinelatinoamericano.org/texto.aspx?cod=2829
Salazar Diaz, A. (2022). Ingreso relativo, identidad género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia. Banco de la república de Colombia, investigaciones económicas. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10268?show=full
Sánchez Biosca, V. (1995). Una cultura de la fragmentación, pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia España: Filmoteca Generalitat Valenciana.
Santory Jorge, A. O. (2014). Repensando el lumpen: Una mirada desde la etnografía urbana, la economía y la filosofía política. Puerto Rico
Silva, M. R. (Dirección). (1974 - 1980). Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. Sueños de revolución indígena. [Película].
Solanas, O. G. (15 de septiembre de 2010). Obtenido de Revista Universitaria do Audiovisual: https://static1.squarespace.com/static/5ed80a2018b1370c9a4f48a9/t/606f43f857ae2f64b13b14c0/16 17904632329/Solanas+Getino_Hacia+un+Tercer+Cine+_+RUA+%C2%BB+Revista+Universita% CC%81ria+do+Audiovisual.pdf
Suarez, J. (2005). Prácticas de solidaridad: Los documentales de Marta Rodríguez. Chicana/Latina Studies 5:11
Sánchez Carrero, J. (2008). Pequeños directores, niños y adolescentes creadores de cine, video y televisión. Sevilla: Aconcagua libros
Santa Ramírez, M. C., & Patiño Herrera, C. (2018). CINDE Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Obtenido de Horizontes, fuentes y sentidos en los procesos de subjetivación política; tras las huellas de dos jóvenes lideres en Medellín: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2275
Tibble, C. (26 de junio de 2018). Carlos Álvarez: El cine como arma contra el sistema. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/carlosalvarez-cine-como-arma-politica-abuso-de-poder-resistencia/69794/
Universidad del Valle. (2023). Centro virtual Isaacs. Obtenido de Portal cultural del pacifico colombiano: https://cvisaacs.univalle.edu.co/literatura/arturo-alape/
Urrego, G. P. (2015). Marta Rodríguez: Vida y Obra en Marta Rodríguez, La Historia a través de una Cámara. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.
Valderrama, H. C. (2015). Marta Rodríguez, la historia a través de una Cámara. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.
Vesga Perez, O. (2019). Educomunicación a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia. Revista Latina de comunicación social, 1452 - 1469.
Vélez Rincon, N. (2010). La representación de lo popular en el documental colombiano: lo popular como pobreza, como denuncia y como cultura a partir del análisis del discurso audiovisual. Cap II. Lo popular como denuncia, los documentales Chircales y nuestra voz de tierra, memoria y futuro., 44-64. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Wiki Rusell. (2023). Historia de los premios HBP Golden Dove. Obtenido de https://russel.fandom.com/wiki/History_of_KBP_Golden_Dove_Awards
Yncas, C. (8 de febrero de 2021). Cabeza de Mog. Obtenido de https://cabezademoog.blogspot.com/2021/02/yaki-kandru-yaki-kandru-1986.html#more
Zuluaga, A. F. (2018). Cinefagos.net. Obtenido de Nuestra voz de tierra y futuro de Marta Rodríguez y Jorge Silva: https://canaguaro.cinefagos.net/n01/nuestra-voz-de-tierra-memoria-yfuturo-de-marta-rodriguez-y-jorge-silva-1974-1980/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Usme, Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022 - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/5/el%20cine%20documental.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/4/202503200032233-27%20FEB%2025%20JENIFER%20MAYA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/1/el%20cine%20documental.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ef4fa6c3151a0220fdce44da73c426d8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d20770913579e33d2eb9bb090aedf639
a51622ff76bba65cae14e837acff3647
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928406654976
spelling Mendoza Romero, Nydia ConstanzaMaya Patiño, Jenifer ValentinaUsme, Bogotá, Colombia.2022 - 20242025-03-13T19:13:19Z2025-03-13T19:13:19Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20976instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El cine de Marta Rodríguez representa una síntesis filosófica y estética de su visión del cine documental desde América Latina. Su propuesta no solo busca impactar al espectador mediante una cuidada composición de la imagen, sino que también pretende generar una toma de conciencia sobre las condiciones estructurales que perpetúan el empobrecimiento de comunidades urbanas, indígenas, campesinas y afrodescendientes. A lo largo del proceso de producción, estas comunidades no solo se convierten en sujetos de enunciación colectiva, sino que transitan de la sumisión a la organización política como un medio para transformar sus condiciones de vida. El método de producción audiovisual de Marta Rodríguez no se limita a la representación de las comunidades, sino que fomenta en ellas un proceso de subjetivación política que impulsa la organización y la participación social. Con los estudiantes del colegio IED Eduardo Umaña Mendoza, en Usme, se problematizó el trabajo infantil y la explotación de la mano de obra infantil, estableciendo un puente entre el Cine Documental y la Nueva Cultura de la Infancia Protagónica, en sintonía con los principios propuestos por la Fundación Creciendo Unidos que pretende el movimiento político de los niños para su agencia. La Educomunicación como eje transversal oriento la realización de un audiovisual utilizando la técnica del pastiche. Desde una perspectiva personal, el acercamiento teórico y técnico al cine documental de Marta Rodríguez implicó un tránsito significativo: pasar de la sumisión —entendida en mi proceso como el desconocimiento y la individualidad— a la organización como herramienta de transformación. Buscar ayuda, acceder a nuevos conocimientos, confiar en el trabajo de los niños, buscar tutoría en temas digitales, conocer e involucrarme con ellos fueron pasos fundamentales para reconocer su potencial como protagonistas en la creación audiovisual que propicio la subjetivación política en mi proceso de formación docente.Submitted by 79Jenifer Valentina Maya Patiño (jvmayap@upn.edu.co) on 2025-02-27T21:36:08Z No. of bitstreams: 2 el cine documental.pdf: 7830830 bytes, checksum: a51622ff76bba65cae14e837acff3647 (MD5) CamScanner 27-02-2025 15.00.pdf: 1170231 bytes, checksum: d20770913579e33d2eb9bb090aedf639 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T21:41:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 el cine documental.pdf: 7830830 bytes, checksum: a51622ff76bba65cae14e837acff3647 (MD5) CamScanner 27-02-2025 15.00.pdf: 1170231 bytes, checksum: d20770913579e33d2eb9bb090aedf639 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T19:13:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 el cine documental.pdf: 7830830 bytes, checksum: a51622ff76bba65cae14e837acff3647 (MD5) CamScanner 27-02-2025 15.00.pdf: 1170231 bytes, checksum: d20770913579e33d2eb9bb090aedf639 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T19:13:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 el cine documental.pdf: 7830830 bytes, checksum: a51622ff76bba65cae14e837acff3647 (MD5) CamScanner 27-02-2025 15.00.pdf: 1170231 bytes, checksum: d20770913579e33d2eb9bb090aedf639 (MD5) Previous issue date: 2024Fundación Creciendo UnidosLicenciado en Ciencias SocialesPregradoFormación Política y Memoria Socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMarta RodríguezCine documentalInfancia protagónicaEducomunicaciónSubjetivación políticaProtagonist childhoodMedia literacyPolitical subjectificationDocumentary filmEl cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Pérez, M. F. (2014). Las Tic´s en la educación de Colombia. Cartagena, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar, Facultad de ciencias económicas y administrativas, programa de finanza y negocios internacionales.Aguaded Gómez, J. I., & Sánchez Carrero, J. (2008). Niños y adolescentes tras el visor de la cámara: Experiencias de alfabetización audiovisual. Estudios sobre el mensaje periodístico, 293 - 308.Alcaldía local de Usme. (2010). Análisis de la determinación social de las relaciones producción consumo territorio población ambiente. En Diagnostico Local de Usme. Obtenido de https://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/USME.pdfÁlvarez, C. (Dirección). (1975). Los hijos del Subdesarrollo [Película]Amuchástegui, K. (10 de noviembre de 2007). Kepa Amuchástegui. Obtenido de https://www.youtube.com/@kepamu/aboutBácares Jara, C. (2018). La infancia en el cine colombiano, miradas presencias y representaciones. Bogotá: Alcaldía mayor de BogotáBarreto Casallas, J. E. (2015). Proceso de urbanización de la localidad de Usme (1972 - 2000) contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. BogotáBedoya, C. A. (2011). Memoria y resistencia. NOMADAS 35.Bernal, R., & Cárdenas, M. (2006). Trabajo infantil en Colombia.Bienestar Familiar. (2006). Código de la Infancia y adolescencia Ley 1098 de 2006. Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfBohórquez, L. (2009). El trabajo infantil en Colombia. Reporte de resultados del sistema de seguimiento y evaluación de la protección social.Castro Guiza, O. E., & Rodríguez Soto, J. R. (2015). La situación actual del trabajo infantil en el espinal Tolima, una mirada jurídico-administrativa. Revista Virtual Universidad Católica de Valle N 45.Conrado, C. (2009). Jugando a hacer una película, criticidad y creatividad. Universidad Politécnica Salesiana, 133 - 197.Consejo regional indígena del Huila. (04 de julio de 2013). biografía de Benjamín Dindicue. Obtenido de https://www.crihu.org/2013/07/biografia-benjamin-dindicue.htmlCruz Cruz, J. (1989). Familia, trabajo y Política en Aristóteles. Universidad de NavarroDe la Garza Toledo, E. (2000). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del S. XX. En Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo. México D.F: Fondo de cultura económica. Obtenido de https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/09/papelconcepto.pdf0pDiago Camacho, J. S. (2016). El territorio como eje articulador para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia.Diaz, D. (09 de abril de 2023). Marta Rodríguez: Las mujeres en Colombia son unas heroínas y basta mirar a las del Cauca. El país. Obtenido de https://elpais.com/opinion/2023-04-09/martarodriguez-las-mujeres-en-colombia-son-unas-heroinas-basta-mirar-a-las-del-cauca.htmlDiccionario Marxista. (s.f.). Diccionario Marxista. Obtenido de http://diccionario.marxismo.school/LumpenproletariadoFlores, S. (2011). Regionalismo e integración cinematográfica, el nuevo cine latinoamericano en su dimensión continental. 1960 - 1970. Buenos Aires Argentina: Universidad de Buenos Aires.Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "La hoja sagrada". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/la-hoja-sagrada-2001Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "La toma del milenio". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/la-toma-del-milenio-2015Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Memoria viva". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/memoria-viva-1992-1993Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Nacer de nuevo". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/nuestra-voz-de-tierraFundación cine documental. (2019). Sinopsis "Nuestra voz de tierra memoria y futuro". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/nuestra-voz-de-tierraFundación cine documental. (2019). Sinopsis "Nunca más". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/nunca-m%C3%A1s-1999-2001Fundación cine documental. (2019). Sinopsis "Testigos de un etnocidio, memorias de resistencia”. Obtenido de https://martarodriguez.com.co/testigos-de-un-etnocidioFundación cine documental. (2019). Sinopsis "Una casa sola se vence". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/una-casa-sola-se-venceFundación cine documental. (2023). Sinopsis "Planas testimonio de un etnocidio, las contradicciones del capitalismo". Obtenido de https://martarodriguez.com.co/planas-1971Fundación creciendo unidos. (2022). Fundación creciendo unidos. Obtenido de Enfoques organizativos: https://www.fundacioncreciendounidos.org/enfoquesFundación de cine documental. (2019). Sinopsis "Campesinos". Bogotá, Colombia: Fundación de cine documental. Obtenido de https://martarodriguez.com.co/campesinos-1973-1975Fundación de cine documental. (2023). Obtenido de Sinopsis "Chircales": https://martarodriguez.com.co/chircales-1966-1971-1Galet Macedo, C., & Alzas García, T. (2014). Trascendencia del Rol de género en la educación familiar. Revista de educación vol 33 n 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5250171González, M. I. (agosto de 2014). Memoria viva (1993) de Marta Rodríguez y las complejidades de la antropología compartida en el proceso de montaje audiovisual. Ecuador: Facultad latinoamericana de ciencias sociales.Gómez Sánchez, S. A. (2020). Sabedores del cine colombiano, régimen de criterios V. 2. Pluriverso editorial.Gómez, P. P. (20 de febrero de 2017). Marta Rodríguez, descolonizando la representación documental latinoamericana. publicación semestral, Vol. 3 N 3.Gómez, P. P. (2014). Sentipensar indígena en el cine de Marta Rodríguez. Bogotá, Colombia: publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Higuita González, A. M. (julio - diciembre de 2013). El cine documental en Colombia durante la era del sobreprecio. 1972 - 1978. N25, 107 - 135. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3803/380370339005.pdfInstituto Cervantes. (2023). Intertextualidad. Centro virtual Cervantes, diccionario de términos clave ELE. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htmInteligencia artificial Colombia. (2023). El centro nacional de consultoría reinventa la medición de audiencias. Inteligencia artificial Colombia. Obtenido de https://ia-colombia.co/el-centro-nacionalde-consultoria-reinventa-la-medicion-deaudiencias/#:~:text=M%C3%A1s%20de%2010%20millones%20de,que%20continu%C3%B3%20c reciendo%20en%202022Izquierdo Tobías, C. (2015). Modulo 3: Introducción Nuevo cine latinoamericano. Delhi, India. Obtenido de https://www.youtube.com/@Vidyamitra/aboutJaramillo, M. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias imágenes Universidad Distrital, p.p 43 - 59.José Eduardo Umaña Mendoza. (25 de enero de 2009). Usme estrena el Colegio Eduardo Umaña Mendoza. Obtenido de https://www.facebook.com/notes/10157309669285899/?paipv=0&eav=Afb0V3MqCjsb6w1AYkgJcbApVrN3DdcHAEEZapATHINFtn_U_78dBw2nmuIpGl_yEE&_rdrJuan de Dios. (2004). Tutorial de Macromedia Flash MK 2004.Koral, C., Peña, K., & Herrera, N. (2010). Camilo Torres el amor eficaz. Buenos Aires: América Libre.Liebel, M. (2015). Niños sin niñez, contra la conquista poscolonial de las infancias del sur global. Academia internacional de Berlín Alemania.Liebel, M. (2019). Infancias dignas o como descolonizarse.Liebel, M. (2000). La Otra Infancia, niñez trabajadora y acción social.Liebel, M (2005). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. P 117.Losnich, A. (2013). En S. Flores, El nuevo cine latinoamericano y su dimensión continental. Regionalismo e integración cinematográfica. Argentina: Imago MundiLuchia, C. (febrero de 2023). Reflexiones en torno del trabajo en la edad media. Buenos Aires: Archivo de Historia del movimiento obrero y la izquierda.Luchia, C. (septiembre de 2022). Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, N 21. Obtenido de Reflexiones en torno del trabajo en la edad media.: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/374/412Mariana Cavalcanti Tedesco, F. N. (mayo de 2014). Pensar el documental en Latinoamérica: El singular método fílmico de Marta Rodríguez y Jorge Silva. 4.Marta Rodríguez, J. S. (Dirección). (1974 - 1980). Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. Sueños de revolución indígena. [Película]. Colombia.Marta Rodríguez, K. L. (15 de junio de 2022). El latido mundial del cine político social. (H. Chaparro, Entrevistador) You Tube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=tkd9K9B_rsgMaya Salazar, A. L., & Santa Cruz Arenas, A. (2017). Políticas públicas de educación en integración de TIC en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT IDRC.Mejía Espinosa, L. F. (2019). Los efectos territoriales de la implementación de mega colegios en la ciudad de Bogotá: un estudio de caso de la I.E.D Eduardo Umaña Mendoza en la localidad de Usme. Bogotá, Colombia.Mendoza Romero, N. C., & Rodríguez Ávila, S. P. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y Saberes, 77 - 85Mendel, T., García Castillo, A., & Gómez, G. (2017). Organización de las naciones unidas para la Educación la ciencia y la cultura. Obtenido de https://www.agesor.com.uy/archivos/pdf/29803concentracion%20demedios.pdfMinisterio de Educación de Colombia. (09 de mayo de 2024). Ministerio de educación advierte que el uso de pantallas y dispositivos celulares en clase debe ser concertado y aportar en el desarrollo de las actividades académicas. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420683:Ministerio-deEducacion-advierte-que-el-uso-de-pantallas-y-dispositivos-celulares-en-clase-debe-ser-concertadoy-aportar-en-el-desarrollo-de-las-actividades-academicasMinisterio de Educación. (2020). Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza Manual de convivencia Año 2020. Bogotá., Colombia. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 11/Manual%20Eduardo%20BAJA.pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-prMoujan, I. F. (2010). El rastro fanonico en el concepto de liberación freiriano. Revista Pilquen/ sección Psicopedagogía, AÑO XII N 6. 2010.Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social critica. Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://papers.uab.cat/article/view/v68-nogueraObservatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. (2022). El mercado laboral en 19 localidades de Bogotá. Obtenido de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.coOrtiz, R. I. (2013). El universo femenino del conflicto armado en Colombia desde la obra documental de Marta Rodríguez. Barranquilla: Fundación Universitaria del Norte.Pastiche en productos audiovisuales. (7 de marzo de 2013). Ecuador. Obtenido de https://pasticheaudiovisualesecuador.blogspot.com/2013/03/pastiche-cine.htmlPeter, H. W. (2011). Desperta Ferro Ediciones. Obtenido de La guerra de los treinta años una tragedia europea: https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/la-guerra-de-lostreinta-anos-una-tragedia-europea-i-1618- 1630/#:~:text=La%20Guerra%20de%20los%20Treinta%20A%C3%B1os%20desgarr%C3%B3%20 el%20coraz%C3%B3n%20de,muchas%20tardaron%20d%C3%A9cadas%20en%20rPonce, A. (1962). Humanismo burgués y Humanismo Proletario. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.Retina Latina. (2019). Lucas Silva, Colombia. Obtenido de https://www.retinalatina.org/person/lucas-silva2/#:~:text=Realizador%20y%20guionista.,la%20herencia%20Africana%20en%20Am%C3%A9ricaRetina Latina. (2019). Lucas Silva, Colombia. Obtenido de https://www.retinalatina.org/person/lucas-silva2/#:~:text=Realizador%20y%20guionista.,la%20herencia%20Africana%20en%20Am%C3%A9ricaRevista Semana. (26 de noviembre de 2021). Paso a sanción presidencial la ley que regula el uso de celulares en los colegios. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/paso-a-sancion-presidencial-la-ley-que-regula-el-usode-celulares-en-los-colegios/202156/Rey, G. (febrero mayo de 2014). Del ecosistema mediático al ecosistema digital en Colombia. N 97. Bogotá: Revista Telos Fundación TelefónicaRiobo López, N. D. (2022). Los biofertilizantes, una estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en grado octavo. BogotáRodríguez, M. (19 de octubre de 2015). Nuestra mirada y el caminar del cine indígena. (F. n. indígena, Entrevistador) Oaxaca, México. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yqxMoBqSyL8Rodríguez, M., & Silva, J. (Dirección). (1966 - 1971). Chircales [Película]Rodríguez, S. (16 de febrero de 2023). Infobae. Obtenido de "El amor eficaz “un dialogo póstumo con Camilo Torres: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/16/el-amor-eficaz-un-dialogopostumo-con-camilotorres/#:~:text=Marta%3A%20Porque%20hab%C3%ADan%20hecho%20una,necesitados%2C%20 a%20los%20m%C3%A1s%20perseguidos%2CRodríguez, S. (16 de febrero de 2023). Infobae. Obtenido de "El amor eficaz “un dialogo póstumo con Camilo Torres: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/16/el-amor-eficaz-un-dialogopostumo-con-camilotorres/#:~:text=Marta%3A%20Porque%20hab%C3%ADan%20hecho%20una,necesitados%2C%20 a%20los%20m%C3%A1s%20perseguidos%2CRodríguez, M. (09 de febrero de 2014). Marta Rodríguez una gran experiencia para la defensa de los pueblos indígenas. Canal de YouTube de Luis Elvis Andrade Casama. (L. E. Casama, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wScv_xAb49g&ab_channel=LUISEVELISANDRADECASA MRodríguez, M. (1 de abril de 2012). Marta Rodríguez documentalista. Canal de YouTube de Diego Rosiles. (F. I. (FICA), Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=GoTSCM4twZkRodríguez, M. (16 de febrero de 2023). Una conversación entre Camilo Torres y Marta Rodríguez. (L. Arévalo, Entrevistador) canal de YouTube de El Espectador. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=iJgfQuLzxxMRodríguez, M. (19 de febrero de 2020). 26 de julio de 2016 de rodaje con Marta Rodríguez. Canal de YouTube de Emanuel Rojas. (E. Rojas, Entrevistador) YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wScv_xAb49gRodríguez, M. (19 de octubre de 2015). Entrevista a Marta Rodríguez. (M. d. Bogotá, Entrevistador) Canal de YouTube del Museo de Bogotá. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Zjtkp-nHHAE&t=214sRodríguez, M. (2013). Hacia un cine indígena como metáfora de la memoria de un pueblo y de su resistencia. Revista Chilena de antropología N.21. Obtenido de https://www.rchav.cl/2013_21_b05_rodriguez.htmlRodríguez, M. (21 de Julio de 2020). La madre del cine documental en Colombia. Conectados con la cultura, cultura Chía. (F. Chávez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jFBNuSFCw3QRodríguez, M. (21 de marzo de 2014). La guerra en Colombia ha generado una cultura de la resistencia. En Orbita. (S. Rivas, Entrevistador) Señal Colombia. Bogotá.Rodríguez, M. (23 de agosto de 2017). La mujer del cine documental. (A. M. Pulido, Entrevistador) Agencia central de noticias Universidad Central. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ti_IpV5_TMcRodríguez, M. (23 de febrero de 2020). Hacer documental toda una vida. Gente que hace cine. Obtenido de https://gentequehacecine.com/ep65-hacer-documental-toda-una-vida/Rodríguez, M. (26 de enero de 2015). Entrevista a Marta Rodríguez de Silva. Encuentros audiovisuales. (W. J. Prada, Entrevistador) canal de YouTube de William Jones Prada. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=r7_Ju-9xyN8&t=675sRodríguez, M. (8 de febrero de 2022). La fuerza de la memoria popular. (P. Castro, Entrevistador) Bogotá: DWRodríguez, M. (Dirección). (1973 - 1975). Campesinos [Película]Rodríguez, M. (Dirección). (1974 - 1981). Nuestra vos de tierra, memoria y futuro. [Película].Rodríguez, M. (Dirección). (1993). Memoria viva [Película].Rodríguez, M. (Dirección). (1998). Los hijos del trueno [Película]Romero Piernagorda, Y., Ramírez Ladino, K., Monsalva Hurtado, A. P., & Alape, C. L. (2017). Proyecto pedagógico centrado en la observación como habilidad científica para la construcción de la temporalidad, desde la astronomía medada por los saberes ancestrales Mhuyscas. Bogotá.Ruffinelli, J. (2013). Marta Rodríguez: el documental vivo vuelve a vivir. Cine documental, 1Rush, J. (septiembre de 1977). Entrevista a Jean Rush durante el festival "Margaret Mead". (D. Georgakas, & U. Gupta Judujanda, Entrevistadores) Obtenido de https://web.archive.org/web/20090317084501/http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_rouch.ht mSabogal Garzón, L. (2019). El Origen de las FARC desde la geografía radical y la enseñanza problemática de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia.Sajines, I. (2014). Hacia nuevas miradas indígenas. (Y. L. Martínez, Entrevistador) Portal del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño. Obtenido de http://cinelatinoamericano.org/texto.aspx?cod=2829Salazar Diaz, A. (2022). Ingreso relativo, identidad género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia. Banco de la república de Colombia, investigaciones económicas. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10268?show=fullSánchez Biosca, V. (1995). Una cultura de la fragmentación, pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia España: Filmoteca Generalitat Valenciana.Santory Jorge, A. O. (2014). Repensando el lumpen: Una mirada desde la etnografía urbana, la economía y la filosofía política. Puerto RicoSilva, M. R. (Dirección). (1974 - 1980). Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. Sueños de revolución indígena. [Película].Solanas, O. G. (15 de septiembre de 2010). Obtenido de Revista Universitaria do Audiovisual: https://static1.squarespace.com/static/5ed80a2018b1370c9a4f48a9/t/606f43f857ae2f64b13b14c0/16 17904632329/Solanas+Getino_Hacia+un+Tercer+Cine+_+RUA+%C2%BB+Revista+Universita% CC%81ria+do+Audiovisual.pdfSuarez, J. (2005). Prácticas de solidaridad: Los documentales de Marta Rodríguez. Chicana/Latina Studies 5:11Sánchez Carrero, J. (2008). Pequeños directores, niños y adolescentes creadores de cine, video y televisión. Sevilla: Aconcagua librosSanta Ramírez, M. C., & Patiño Herrera, C. (2018). CINDE Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Obtenido de Horizontes, fuentes y sentidos en los procesos de subjetivación política; tras las huellas de dos jóvenes lideres en Medellín: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2275Tibble, C. (26 de junio de 2018). Carlos Álvarez: El cine como arma contra el sistema. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/carlosalvarez-cine-como-arma-politica-abuso-de-poder-resistencia/69794/Universidad del Valle. (2023). Centro virtual Isaacs. Obtenido de Portal cultural del pacifico colombiano: https://cvisaacs.univalle.edu.co/literatura/arturo-alape/Urrego, G. P. (2015). Marta Rodríguez: Vida y Obra en Marta Rodríguez, La Historia a través de una Cámara. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.Valderrama, H. C. (2015). Marta Rodríguez, la historia a través de una Cámara. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.Vesga Perez, O. (2019). Educomunicación a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia. Revista Latina de comunicación social, 1452 - 1469.Vélez Rincon, N. (2010). La representación de lo popular en el documental colombiano: lo popular como pobreza, como denuncia y como cultura a partir del análisis del discurso audiovisual. Cap II. Lo popular como denuncia, los documentales Chircales y nuestra voz de tierra, memoria y futuro., 44-64. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Wiki Rusell. (2023). Historia de los premios HBP Golden Dove. Obtenido de https://russel.fandom.com/wiki/History_of_KBP_Golden_Dove_AwardsYncas, C. (8 de febrero de 2021). Cabeza de Mog. Obtenido de https://cabezademoog.blogspot.com/2021/02/yaki-kandru-yaki-kandru-1986.html#moreZuluaga, A. F. (2018). Cinefagos.net. Obtenido de Nuestra voz de tierra y futuro de Marta Rodríguez y Jorge Silva: https://canaguaro.cinefagos.net/n01/nuestra-voz-de-tierra-memoria-yfuturo-de-marta-rodriguez-y-jorge-silva-1974-1980/THUMBNAILel cine documental.pdf.jpgel cine documental.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4226http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/5/el%20cine%20documental.pdf.jpgef4fa6c3151a0220fdce44da73c426d8MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-27 FEB 25 JENIFER MAYA.pdf202503200032233-27 FEB 25 JENIFER MAYA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1170231http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/4/202503200032233-27%20FEB%2025%20JENIFER%20MAYA.pdfd20770913579e33d2eb9bb090aedf639MD54ORIGINALel cine documental.pdfel cine documental.pdfapplication/pdf7830830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20976/1/el%20cine%20documental.pdfa51622ff76bba65cae14e837acff3647MD5120.500.12209/20976oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209762025-03-13 23:00:13.167Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=