El cine documental de Marta Rodríguez como herramienta pedagógica para la formación de infancias protagónicas en la IED Eduardo Umaña Mendoza y propiciador de la subjetivación política.

El cine de Marta Rodríguez representa una síntesis filosófica y estética de su visión del cine documental desde América Latina. Su propuesta no solo busca impactar al espectador mediante una cuidada composición de la imagen, sino que también pretende generar una toma de conciencia sobre las condicio...

Full description

Autores:
Maya Patiño, Jenifer Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20976
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20976
Palabra clave:
Marta Rodríguez
Cine documental
Infancia protagónica
Educomunicación
Subjetivación política
Protagonist childhood
Media literacy
Political subjectification
Documentary film
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El cine de Marta Rodríguez representa una síntesis filosófica y estética de su visión del cine documental desde América Latina. Su propuesta no solo busca impactar al espectador mediante una cuidada composición de la imagen, sino que también pretende generar una toma de conciencia sobre las condiciones estructurales que perpetúan el empobrecimiento de comunidades urbanas, indígenas, campesinas y afrodescendientes. A lo largo del proceso de producción, estas comunidades no solo se convierten en sujetos de enunciación colectiva, sino que transitan de la sumisión a la organización política como un medio para transformar sus condiciones de vida. El método de producción audiovisual de Marta Rodríguez no se limita a la representación de las comunidades, sino que fomenta en ellas un proceso de subjetivación política que impulsa la organización y la participación social. Con los estudiantes del colegio IED Eduardo Umaña Mendoza, en Usme, se problematizó el trabajo infantil y la explotación de la mano de obra infantil, estableciendo un puente entre el Cine Documental y la Nueva Cultura de la Infancia Protagónica, en sintonía con los principios propuestos por la Fundación Creciendo Unidos que pretende el movimiento político de los niños para su agencia. La Educomunicación como eje transversal oriento la realización de un audiovisual utilizando la técnica del pastiche. Desde una perspectiva personal, el acercamiento teórico y técnico al cine documental de Marta Rodríguez implicó un tránsito significativo: pasar de la sumisión —entendida en mi proceso como el desconocimiento y la individualidad— a la organización como herramienta de transformación. Buscar ayuda, acceder a nuevos conocimientos, confiar en el trabajo de los niños, buscar tutoría en temas digitales, conocer e involucrarme con ellos fueron pasos fundamentales para reconocer su potencial como protagonistas en la creación audiovisual que propicio la subjetivación política en mi proceso de formación docente.