¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.

Este trabajo de investigación educativa, va más allá de la descripción de una experiencia pedagógica, estableciendo un puente entre las vivencias de jóvenes en vulnerabilidad de calle y la complejidad de la vida. Desde un enfoque que integra pedagogía y arte, sistematiza la práctica pedagógica: Conc...

Full description

Autores:
Gonzalez Cortes, Jenis Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20937
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20937
Palabra clave:
Concepciones
La vida y lo vivo
Expresiones artísticas
Enseñanza de la biología
Concepts
Life and the living
Artistic expressions
Biology teaching
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e0cafe14b633d52ca0477dc67dfe7782
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20937
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
title ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
spellingShingle ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
Concepciones
La vida y lo vivo
Expresiones artísticas
Enseñanza de la biología
Concepts
Life and the living
Artistic expressions
Biology teaching
title_short ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
title_full ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
title_fullStr ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
title_full_unstemmed ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
title_sort ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez Cortes, Jenis Mariana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Trujillo, Marco Tulio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gonzalez Cortes, Jenis Mariana
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepciones
La vida y lo vivo
Expresiones artísticas
Enseñanza de la biología
topic Concepciones
La vida y lo vivo
Expresiones artísticas
Enseñanza de la biología
Concepts
Life and the living
Artistic expressions
Biology teaching
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Concepts
Life and the living
Artistic expressions
Biology teaching
description Este trabajo de investigación educativa, va más allá de la descripción de una experiencia pedagógica, estableciendo un puente entre las vivencias de jóvenes en vulnerabilidad de calle y la complejidad de la vida. Desde un enfoque que integra pedagogía y arte, sistematiza la práctica pedagógica: Concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas, desarrollada en 2023 en la casa de acogida Santa Lucía del IDIPRON, en Bogotá. El objetivo principal fue sistematizar la experiencia para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa con jóvenes entre 14 y 28 años, provenientes de contextos de precariedad y vulnerabilidad económica. Muchos pertenecen a estratos bajos, algunos con origen étnico afrodescendiente, y se desempeñan en actividades como ventas informales, distribución de sustancias psicoactivas o trabajo sexual. Más que un ejercicio académico, este trabajo representa un espacio de reflexión sobre lo pedagógico, lo artístico y lo humano. A través del arte y la educación, los jóvenes encuentran herramientas para transformar su historia y resignificar su lugar en el mundo.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T19:51:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T19:51:41Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20937
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20937
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.idiger.gov.co/documents/220605/257531/IDENTIFICACION+Y+PRI ORIZACION.pdf/ffd13084-8e58-4445-8e10-6accf643d2cc.
Amador, R. (2009). Arte y ciencia: el arte de pensar con arte. (Palabra) y Obra, núm. 2, julio diciembre, 2009, pp. 4-5 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Recuperado de: Redalyc.Arte y Ciencia-El arte de Pensar con arte.
Amartya. S. (1999). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial planeta. Recuperado de: Desarrollo y Libertad.pdf By Amartya Sen : Presbiteriano Calvinismo : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. Capítulo 3.
Arroyo, M. (1999). Educación popular: entre la diversidad y la sistematización. Editorial Caminos.
Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado.p.165. Foro de Educación, vol. 10, núm. 14, 2012, pp. 157-175. España. Fahren House Cabrerizos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012.
Basulto, G; Gómez, F; González, O. (2017). Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional. Universidad de Guantánamo, Cuba. EduSol, vol. 17, núm. 61, pp. 70-81. Recuperado de: Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Editorial Paidós.
Bonilla, E; Penelope, S. (1995). Mas allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C. Editorial Norma. Recuperado de: Más allá del dilema de los métodos.
Bravo, L; Pacheco, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 231-246. Epub 10 de febrero de 2024.https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338
Castaño, N; Leudo, M. (2017). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas.Bogotá: Tecné, Espisteme y Didaxis TED. (PDF) LAS NOCIONES DE LOS NIÑOS ACERCA DE LO VIVO. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS.
Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental [Catálogo de la biblioteca central de Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Castaño, N; Pacheco, D; Bravo, M; Peña, M; Rodríguez, A; Velasco, A; Romero, D; Sarmiento, J. (2024). Documento base del Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
CLACSO. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. Recuperado en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clac/se/20181113022418 /Educacion_popular.pdf.
Congreso de Colombia. (2013). Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Ley Estatutaria 1622 de 2013. Bogotá, D.C. Recuperado de: 11128.pdf.
Consejo Académico Universidad Pedagógica Nacional. (2013). Reglamento Practica Pedagógica Licenciatura en Biología. Recuperado de: https://bbcdbiupn.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/08/reglamento pracc81cticas-biologicc81a-acuerdo-016-de-2013-2.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Colombia. Recuperado de: Constitución Política de Colombia.
Eisner, E. (1979). The Educational Imagination: On the Design and Evaluation of School Programs. 2° Edition. New York: Stanford University. The educational imagination: on the design and evaluation of school programs: Eisner, Elliot W: Free Download, Borrow, and Streaming: Internet Archive.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Recuperado de: Freire Paulo - Pedagogía del Oprimido.pdf - Google Drive.
Freud, S. (2006). Introducción al Psicoanálisis I. Uso exclusivo de Vitanet. Biblioteca virtual. Recuperado de: Introducción al Psicoanálisis.PDF.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Gallego, N. (2024). La importancia de la expresión artística en la Educación Infantil. Bilbao, España. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de: gallego.villar.pdf.
Gombrich, E. H. (2000). La Historia del Arte.Ciudad de México: Editorial Diana México. Recuperado de: Gombrich-Ernst-H-Historia-Del-Arte.pdf - Google Drive.
IDIPRON; UPN, 2018. Convenio de Cooperación N. 1565 de 2018, Alcaldía Mayor de Bogotá Recuperado https://educacion.upn.edu.co/wpcontent/uploads/2022/04/IDIPRON.pdf.
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON. (03 de julio de 2017). Misión y visión del IDIPRON. Misión y Visión | IDIPRON.
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON. (09 de agosto de 2017). ¿Qué es IDIPRON?. ¿Qué es IDIPRON? | IDIPRON.
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON-. (2021). Balance social. Vigencia 2020. Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de: balance-social-2020.pdf.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Ciudad de México: Editorial Ilustrada.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá D.C: Primera edición colombiana. Libro sistematización Cinde Web.pdf
Lara, N. (2021). Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá.
Laverde, S. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la Biología. Recuperado de: Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la Biología.
Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac: And Sketches Here and There. Oxford University Press.
López, J. (2020). Experiencia de práctica pedagógica integral: Las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la institución educativa técnica internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf.
Margulis, L. (1981). Symbiosis in cell evolution: Life and its environment on the early Earth. San Francisco: Freeman.
Maturana, R; Varela, J. (1984). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Lumen Editorial Universitaria. (1) Humberto Maturana, Francisco Varela - El árbol del conocimiento.
Mayr, E. (1998). Así es la Biología. Debate: pensamiento. Madrid. España.
Mendoza, C. (2014). Arte Contemporáneo Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. PNC2014-1.pdf
Olarte, M. (2016). La Investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: una mirada a la enseñanza de la biología en contexto de los maestros en formación de la licenciatura en Biología-Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: TE-19428.pdf
Payer, M. (2019). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de: Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la Perspectiva Mexicana.
Pedagógica Radio (04 de abril de 2018). Programa de radio “Kawasay. Conversando la Vida”. Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: Están vivos porque tienen vida - Kawsay. Conversando la Vida - Podcast en iVoox.
Pedagógica Radio (22 de agosto de 2022). Expresiones Artísticas y corporalidad en: Programa de radio “Kawasay. Conversando la Vida”. Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: Expresiones Artísticas y Corporalidad - Kawsay. Conversando la Vida - Podcast en iVoox.
Pedagógica Radio (23 de septiembre de 2024). Practicas Pedagógicas Bioculturalmente Diversas en: Programa de radio “KAWSAY. Conversando la Vida”. Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.ivoox.com/practicas pedagogicas-bioculturalmente-diversas-audios-mp3_rf_134389994_1.html.
Peña, M. (2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas” (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas Piapoco en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá.
Peña (2012). Diseño de Guía Didáctica (manuscrito no publicado). PRODEI. Lima, Perú
Peña (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Andinas Educativas en 91 los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. Bogotá: Cinde-UPN.
Peña (2013). Taller de Interpretación Hermenéutica (manuscrito no publicado). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Peña, M, T, (sf) (Manuscrito presentado para publicación): Agua, Vida y Territorio: Experiencia Educomunicativa para el cuidado de la vida desde voces diversas en diálogo con Kawsay: Revista Nodos y Nudos. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.
Pereda, C. (23 de 2010). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Madrid, España. Éxodo. Recuperado de: LA MEMORIA BIOCULTURAL - Éxodo.
Pérez, L. (2021). MUTE: museo virtual pensado para el arte y el cuidado de la vida bajo la teoría de las cinco pieles en territorio urbano y rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16504.
Restrepo, J. (2002). La obra de arte: Entre la realidad y la ficción. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: Entre realidad y ficción. La ecfrasis literaria en "el engañoso cuadro" de Pedro Gómez Valderrama.
Ruíz, S. (2023). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: concepciones sobre la sexta extinción en marcha desde los cinco sentidos en estudiantes de 803 del colegio Aquileo Parra IED para motivar el cuidado de la vida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: sistematización de la experiencia.pdf.
Sánchez J.; Albo, Ú. (2021). Hundertwasser: las cinco pieles como interfaces de experiencia común. revista de https://doi.org/10.26807/cav.vi12.448 arte contemporáneo, 12, 64–75.
Sara, S. (27 de julio de 2017). Investigación etnográfica. Barcelona. España: UX, Agile & Psychology. Recuperado de: https://www.saraclip.com/investigacion-etnografica/.
Sarmiento, C. (2018). Estéticas alternativas en el arte colombiano contemporáneo. Universidad del Valle. Recuperado de: Creación e investigación - Departamento de Artes Visuales y Estética / Universidad del Valle / Cali, Colombia.
Sartre, J.-P. (2007). El ser y la nada. Recuperado de: Sartre. El ser y la nada.pdf - Google Drive.
Secretaria de Integración Social. (2018). Localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá. D.C. Recuperado de: 02092019_RUU_Diagnostico_2019.pdf.
Schrödinger, E. (1994). What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell. Cambridge: University Press. What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell | Cancer Research | American Association for Cancer Research.
Silvia L; Aristizábal, A; Gómez, M; Gonzalez, Y; Acevedo, C; Ortiz, Y; Rodríguez N; Campo, N. (2017). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 16, núm. 2, pp. 809-823, 2018. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde - Universidad de Manizales. Recuperado de: Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle*
Torres, A. (1999). La Sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre la práctica reciente. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: (PDF) La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente.
Urbano, F. Y. (2020). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica, concepciones sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de los estudiantes del grado quinto del Colegio Francisco Javier Matiz, para el cuidado de sí y del otro como forma de prevención. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12506.
Uribe, Donoso, Cl. P., y Ramírez, A. (2017). De la cartografía social a la comprensión de los contextos socioeducativos. En: Aletheia. 9(2), p. 74-93. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145 03662017000200074&lng=e&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/5/C%c3%93MO%20SE%20SIENTE%20LA%20VIDA%2c%20CONCEPCIONES%20DE%20LOS%20J%c3%93VENES..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/4/202503700036633-25%20FEB%2025%20JENIS%20GONZALEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/1/C%c3%93MO%20SE%20SIENTE%20LA%20VIDA%2c%20CONCEPCIONES%20DE%20LOS%20J%c3%93VENES..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 266c9d78507d8dee6585de131bb574b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3d0f8d3535d4cb2788f00feafbc808e
0bc30adb4a7499b6e28fa980205a0168
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931930266828800
spelling Peña Trujillo, Marco TulioGonzalez Cortes, Jenis MarianaBogotá, Colombia.2023-20242025-03-12T19:51:41Z2025-03-12T19:51:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20937instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación educativa, va más allá de la descripción de una experiencia pedagógica, estableciendo un puente entre las vivencias de jóvenes en vulnerabilidad de calle y la complejidad de la vida. Desde un enfoque que integra pedagogía y arte, sistematiza la práctica pedagógica: Concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas, desarrollada en 2023 en la casa de acogida Santa Lucía del IDIPRON, en Bogotá. El objetivo principal fue sistematizar la experiencia para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa con jóvenes entre 14 y 28 años, provenientes de contextos de precariedad y vulnerabilidad económica. Muchos pertenecen a estratos bajos, algunos con origen étnico afrodescendiente, y se desempeñan en actividades como ventas informales, distribución de sustancias psicoactivas o trabajo sexual. Más que un ejercicio académico, este trabajo representa un espacio de reflexión sobre lo pedagógico, lo artístico y lo humano. A través del arte y la educación, los jóvenes encuentran herramientas para transformar su historia y resignificar su lugar en el mundo.Submitted by Jenis Mariana Gonzalez Cortes (jmgonzalezc@upn.edu.co) on 2025-03-12T15:52:07Z No. of bitstreams: 2 CÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdf: 2728503 bytes, checksum: 0bc30adb4a7499b6e28fa980205a0168 (MD5) Doc Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 287062 bytes, checksum: d3d0f8d3535d4cb2788f00feafbc808e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-12T15:54:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdf: 2728503 bytes, checksum: 0bc30adb4a7499b6e28fa980205a0168 (MD5) Doc Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 287062 bytes, checksum: d3d0f8d3535d4cb2788f00feafbc808e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-12T19:51:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 CÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdf: 2728503 bytes, checksum: 0bc30adb4a7499b6e28fa980205a0168 (MD5) Doc Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 287062 bytes, checksum: d3d0f8d3535d4cb2788f00feafbc808e (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T19:51:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 CÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdf: 2728503 bytes, checksum: 0bc30adb4a7499b6e28fa980205a0168 (MD5) Doc Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 287062 bytes, checksum: d3d0f8d3535d4cb2788f00feafbc808e (MD5) Previous issue date: 2024IDIPRONLicenciado en BiologíaPregradoLÍNEA DE INVESTIGACIÓN CONCEPCIONES SONBRE LA VIDA EN CONTEXTOS DIVERSOSapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConcepcionesLa vida y lo vivoExpresiones artísticasEnseñanza de la biologíaConceptsLife and the livingArtistic expressionsBiology teaching¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá (2017). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.idiger.gov.co/documents/220605/257531/IDENTIFICACION+Y+PRI ORIZACION.pdf/ffd13084-8e58-4445-8e10-6accf643d2cc.Amador, R. (2009). Arte y ciencia: el arte de pensar con arte. (Palabra) y Obra, núm. 2, julio diciembre, 2009, pp. 4-5 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Recuperado de: Redalyc.Arte y Ciencia-El arte de Pensar con arte.Amartya. S. (1999). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial planeta. Recuperado de: Desarrollo y Libertad.pdf By Amartya Sen : Presbiteriano Calvinismo : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. Capítulo 3.Arroyo, M. (1999). Educación popular: entre la diversidad y la sistematización. Editorial Caminos.Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado.p.165. Foro de Educación, vol. 10, núm. 14, 2012, pp. 157-175. España. Fahren House Cabrerizos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012.Basulto, G; Gómez, F; González, O. (2017). Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional. Universidad de Guantánamo, Cuba. EduSol, vol. 17, núm. 61, pp. 70-81. Recuperado de: Enseñar y aprender Biología desde el enfoque sociocultural-profesional.Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Editorial Paidós.Bonilla, E; Penelope, S. (1995). Mas allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C. Editorial Norma. Recuperado de: Más allá del dilema de los métodos.Bravo, L; Pacheco, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 231-246. Epub 10 de febrero de 2024.https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338Castaño, N; Leudo, M. (2017). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas.Bogotá: Tecné, Espisteme y Didaxis TED. (PDF) LAS NOCIONES DE LOS NIÑOS ACERCA DE LO VIVO. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS.Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental [Catálogo de la biblioteca central de Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Castaño, N; Pacheco, D; Bravo, M; Peña, M; Rodríguez, A; Velasco, A; Romero, D; Sarmiento, J. (2024). Documento base del Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.CLACSO. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. Recuperado en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clac/se/20181113022418 /Educacion_popular.pdf.Congreso de Colombia. (2013). Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Ley Estatutaria 1622 de 2013. Bogotá, D.C. Recuperado de: 11128.pdf.Consejo Académico Universidad Pedagógica Nacional. (2013). Reglamento Practica Pedagógica Licenciatura en Biología. Recuperado de: https://bbcdbiupn.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/08/reglamento pracc81cticas-biologicc81a-acuerdo-016-de-2013-2.pdfConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Colombia. Recuperado de: Constitución Política de Colombia.Eisner, E. (1979). The Educational Imagination: On the Design and Evaluation of School Programs. 2° Edition. New York: Stanford University. The educational imagination: on the design and evaluation of school programs: Eisner, Elliot W: Free Download, Borrow, and Streaming: Internet Archive.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Recuperado de: Freire Paulo - Pedagogía del Oprimido.pdf - Google Drive.Freud, S. (2006). Introducción al Psicoanálisis I. Uso exclusivo de Vitanet. Biblioteca virtual. Recuperado de: Introducción al Psicoanálisis.PDF.Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Ediciones Sígueme.Gallego, N. (2024). La importancia de la expresión artística en la Educación Infantil. Bilbao, España. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de: gallego.villar.pdf.Gombrich, E. H. (2000). La Historia del Arte.Ciudad de México: Editorial Diana México. Recuperado de: Gombrich-Ernst-H-Historia-Del-Arte.pdf - Google Drive.IDIPRON; UPN, 2018. Convenio de Cooperación N. 1565 de 2018, Alcaldía Mayor de Bogotá Recuperado https://educacion.upn.edu.co/wpcontent/uploads/2022/04/IDIPRON.pdf.Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON. (03 de julio de 2017). Misión y visión del IDIPRON. Misión y Visión | IDIPRON.Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON. (09 de agosto de 2017). ¿Qué es IDIPRON?. ¿Qué es IDIPRON? | IDIPRON.Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON-. (2021). Balance social. Vigencia 2020. Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de: balance-social-2020.pdf.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf.Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Ciudad de México: Editorial Ilustrada.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá D.C: Primera edición colombiana. Libro sistematización Cinde Web.pdfLara, N. (2021). Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo: la experiencia desde IDIPRON UPI Perdomo - Bogotá.Laverde, S. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la Biología. Recuperado de: Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la Biología.Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac: And Sketches Here and There. Oxford University Press.López, J. (2020). Experiencia de práctica pedagógica integral: Las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la institución educativa técnica internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL.pdf.Margulis, L. (1981). Symbiosis in cell evolution: Life and its environment on the early Earth. San Francisco: Freeman.Maturana, R; Varela, J. (1984). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Lumen Editorial Universitaria. (1) Humberto Maturana, Francisco Varela - El árbol del conocimiento.Mayr, E. (1998). Así es la Biología. Debate: pensamiento. Madrid. España.Mendoza, C. (2014). Arte Contemporáneo Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. PNC2014-1.pdfOlarte, M. (2016). La Investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: una mirada a la enseñanza de la biología en contexto de los maestros en formación de la licenciatura en Biología-Centro Valle de Tenza. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: TE-19428.pdfPayer, M. (2019). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de: Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la Perspectiva Mexicana.Pedagógica Radio (04 de abril de 2018). Programa de radio “Kawasay. Conversando la Vida”. Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: Están vivos porque tienen vida - Kawsay. Conversando la Vida - Podcast en iVoox.Pedagógica Radio (22 de agosto de 2022). Expresiones Artísticas y corporalidad en: Programa de radio “Kawasay. Conversando la Vida”. Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: Expresiones Artísticas y Corporalidad - Kawsay. Conversando la Vida - Podcast en iVoox.Pedagógica Radio (23 de septiembre de 2024). Practicas Pedagógicas Bioculturalmente Diversas en: Programa de radio “KAWSAY. Conversando la Vida”. Grupo de Investigación Enseñanza de Biología y Diversidad Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.ivoox.com/practicas pedagogicas-bioculturalmente-diversas-audios-mp3_rf_134389994_1.html.Peña, M. (2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas” (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas Piapoco en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá.Peña (2012). Diseño de Guía Didáctica (manuscrito no publicado). PRODEI. Lima, PerúPeña (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechua hablantes, en el contexto de la experiencia Comunidades Andinas Educativas en 91 los Andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. Bogotá: Cinde-UPN.Peña (2013). Taller de Interpretación Hermenéutica (manuscrito no publicado). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Peña, M, T, (sf) (Manuscrito presentado para publicación): Agua, Vida y Territorio: Experiencia Educomunicativa para el cuidado de la vida desde voces diversas en diálogo con Kawsay: Revista Nodos y Nudos. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá.Pereda, C. (23 de 2010). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Madrid, España. Éxodo. Recuperado de: LA MEMORIA BIOCULTURAL - Éxodo.Pérez, L. (2021). MUTE: museo virtual pensado para el arte y el cuidado de la vida bajo la teoría de las cinco pieles en territorio urbano y rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16504.Restrepo, J. (2002). La obra de arte: Entre la realidad y la ficción. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: Entre realidad y ficción. La ecfrasis literaria en "el engañoso cuadro" de Pedro Gómez Valderrama.Ruíz, S. (2023). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: concepciones sobre la sexta extinción en marcha desde los cinco sentidos en estudiantes de 803 del colegio Aquileo Parra IED para motivar el cuidado de la vida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: sistematización de la experiencia.pdf.Sánchez J.; Albo, Ú. (2021). Hundertwasser: las cinco pieles como interfaces de experiencia común. revista de https://doi.org/10.26807/cav.vi12.448 arte contemporáneo, 12, 64–75.Sara, S. (27 de julio de 2017). Investigación etnográfica. Barcelona. España: UX, Agile & Psychology. Recuperado de: https://www.saraclip.com/investigacion-etnografica/.Sarmiento, C. (2018). Estéticas alternativas en el arte colombiano contemporáneo. Universidad del Valle. Recuperado de: Creación e investigación - Departamento de Artes Visuales y Estética / Universidad del Valle / Cali, Colombia.Sartre, J.-P. (2007). El ser y la nada. Recuperado de: Sartre. El ser y la nada.pdf - Google Drive.Secretaria de Integración Social. (2018). Localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá. D.C. Recuperado de: 02092019_RUU_Diagnostico_2019.pdf.Schrödinger, E. (1994). What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell. Cambridge: University Press. What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell | Cancer Research | American Association for Cancer Research.Silvia L; Aristizábal, A; Gómez, M; Gonzalez, Y; Acevedo, C; Ortiz, Y; Rodríguez N; Campo, N. (2017). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 16, núm. 2, pp. 809-823, 2018. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde - Universidad de Manizales. Recuperado de: Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle*Torres, A. (1999). La Sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre la práctica reciente. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: (PDF) La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente.Urbano, F. Y. (2020). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica, concepciones sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de los estudiantes del grado quinto del Colegio Francisco Javier Matiz, para el cuidado de sí y del otro como forma de prevención. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12506.Uribe, Donoso, Cl. P., y Ramírez, A. (2017). De la cartografía social a la comprensión de los contextos socioeducativos. En: Aletheia. 9(2), p. 74-93. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2145 03662017000200074&lng=e&nrm=iso&tlng=esTHUMBNAILCÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdf.jpgCÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18081http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/5/C%c3%93MO%20SE%20SIENTE%20LA%20VIDA%2c%20CONCEPCIONES%20DE%20LOS%20J%c3%93VENES..pdf.jpg266c9d78507d8dee6585de131bb574b3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633-25 FEB 25 JENIS GONZALEZ.pdf202503700036633-25 FEB 25 JENIS GONZALEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf287062http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/4/202503700036633-25%20FEB%2025%20JENIS%20GONZALEZ.pdfd3d0f8d3535d4cb2788f00feafbc808eMD54ORIGINALCÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdfCÓMO SE SIENTE LA VIDA, CONCEPCIONES DE LOS JÓVENES..pdfapplication/pdf2728503http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20937/1/C%c3%93MO%20SE%20SIENTE%20LA%20VIDA%2c%20CONCEPCIONES%20DE%20LOS%20J%c3%93VENES..pdf0bc30adb4a7499b6e28fa980205a0168MD5120.500.12209/20937oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209372025-04-21 12:03:08.553Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=