La literatura en la identidad y prácticas comunicativas.
Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 del colegio Rafael Bernal Jiménez I.E.D, a partir de una propuesta de intervención pedagógica basada en el uso de la literatura para potencializar los procesos de identidad y mejorar las prácticas comunicativas en el aula. Se id...
- Autores:
-
Romero Caicedo, Esteban Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11061
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11061
- Palabra clave:
- Identidad
Identificación
Representación
Literatura
Prácticas discursivas
Reflexión
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e03b3a1a423187a06c76cff30d321ddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11061 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
title |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
spellingShingle |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. Identidad Identificación Representación Literatura Prácticas discursivas Reflexión |
title_short |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
title_full |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
title_fullStr |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
title_full_unstemmed |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
title_sort |
La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Caicedo, Esteban Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ardila Escobar, Emperatriz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Caicedo, Esteban Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Identidad Identificación Representación Literatura Prácticas discursivas Reflexión |
topic |
Identidad Identificación Representación Literatura Prácticas discursivas Reflexión |
description |
Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 del colegio Rafael Bernal Jiménez I.E.D, a partir de una propuesta de intervención pedagógica basada en el uso de la literatura para potencializar los procesos de identidad y mejorar las prácticas comunicativas en el aula. Se identifica que los estudiantes tienen una percepción de la literatura meramente instrumental y además de esto problemas de relación en el aula enmarcados en actos de discriminación, rechazo y/o desconocimiento sobre las diversas formas de ser. Por esto, es necesario que en las instituciones educativas se implementen propuestas, en las cuales se utilice la literatura con el objetivo de trabajar aspectos de la identidad de los estudiantes relacionados con la discriminación sobre los que se pueda reflexionar. De manera que se logre un reconocimiento y valoración por el otro, mejorando así las prácticas comunicativas en el aula y enriqueciendo los procesos de lectura y aportando a la visión de los estudiantes sobre la función de la literatura como un medio para la comprensión del mundo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-26T14:29:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-26T14:29:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22628 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11061 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22628 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11061 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alarcón, M. & Flores, J. (2015). La constitución de subjetividades infantiles desde la perspectiva de género. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Antillano, L. (2013). Voces para el encuentro: identidad y alteridad en la literatura infantil iberoamericana. Revista Educere. 17, 355-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630152002 Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En Hall, S., du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-deidentidad-cultural.pdf Bonilla, E. & Rodriguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Bogotá: Norma. Bretón, V. (2014). Construyendo perspectivas de género desde la literatura con los estudiantes del curso 705 del liceo femenino Mercedes Nariño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Canel, G. (2016). “Lo peor serán los indios”: identidad indígena y mundo globalizado en La ciudad de las bestias, de Isabel Allende. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Castro, E. (2016). ¿Cómo salir de la jaula?: Formación literaria para la alteridad. (Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Castro, M & Sierra, D. (2017). Análisis de la novela gráfica Sin City como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Delgado, Y. & Segura, J. (2017). Subjetividad e identidad en la construcción del proyecto de vida a través del pensamiento narrativo con niños y niñas de 7 a 10 años de la fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Guerrero, M. (2013). Escuela y Alteridades: La posibilidad de configuración identitaria en el marco social del Instituto Pedagógico Nacional. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad?. En Hall, S., du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-deidentidad-cultural.pdf Hauss, J. (1967). La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria. Recuperado de https://es.scribd.com/document/352628937/Jauss-Hans-La-Historia-de-LaLiteratura-Como-Provocacion-PDF Henao, M. (2012). Educarse en la vida cotidiana: Construcción de sentidos ético-políticos de la alteridad en los jóvenes de Usme. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. 21, 30-41. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/download/3211/2476 Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir. en.la.escuela%20Lerner.pdf López, D. Martínez, L. (2016). De las posibilidades de construcción de una propuesta didáctica que promueva el respeto a la diversidad sexual a partir de la literatura de ciencia ficción. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educacion Nacional de Colombia (2003). Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf. Modzelewski, H. (2006). Enseñanza de la literatura para una apertura a la alteridad. Revista Actio. 8, 63-76. Recuperado de http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/8/Helena%20Modzelewski.pdf Petit, M. (2000). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. Trad. Rafael Segovia y Diana Luz Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica. Ramírez, S. (2011). Fortalecimiento de la identidad cultural y los valores sociales por medio de la tradición oral del pacífico nariñense en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Tumaco. (Tesis de maestría). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. Rodríguez, D. & Cárdenas, A. (2015). Consolidación de la identidad de género a través de la escritura de intención literaria. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México, D.F.: Fondo de cultura económica. Soler-Quilez, G. (2015). La diversidad afectivo-sexual en el cómic: material didáctico para el ámbito educativo. XIII jornadas de redes de investigación en docencia universitaria de Universidad de Alicante. Pag. 2955-2961. Universidad de Alicante. Alicante, España. Vargas, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro – La Libertad. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/3/TE-22628.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/4/TE-22628.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/1/TE-22628.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf909a87975370345b655cfcee1eb675 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2516af8687e3f9dd70e0c153ae9e57b3 17adfcce73eb8f5984d5b5c1fa9bfba7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931781479137280 |
spelling |
Ardila Escobar, EmperatrizRomero Caicedo, Esteban Camilo2019-11-26T14:29:04Z2019-11-26T14:29:04Z2018TE-22628http://hdl.handle.net/20.500.12209/11061instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta la investigación-acción realizada en el grado 701 del colegio Rafael Bernal Jiménez I.E.D, a partir de una propuesta de intervención pedagógica basada en el uso de la literatura para potencializar los procesos de identidad y mejorar las prácticas comunicativas en el aula. Se identifica que los estudiantes tienen una percepción de la literatura meramente instrumental y además de esto problemas de relación en el aula enmarcados en actos de discriminación, rechazo y/o desconocimiento sobre las diversas formas de ser. Por esto, es necesario que en las instituciones educativas se implementen propuestas, en las cuales se utilice la literatura con el objetivo de trabajar aspectos de la identidad de los estudiantes relacionados con la discriminación sobre los que se pueda reflexionar. De manera que se logre un reconocimiento y valoración por el otro, mejorando así las prácticas comunicativas en el aula y enriqueciendo los procesos de lectura y aportando a la visión de los estudiantes sobre la función de la literatura como un medio para la comprensión del mundo.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-20T00:40:32Z No. of bitstreams: 1 TE-22628.pdf: 3578730 bytes, checksum: 17adfcce73eb8f5984d5b5c1fa9bfba7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-26T14:29:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22628.pdf: 3578730 bytes, checksum: 17adfcce73eb8f5984d5b5c1fa9bfba7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-26T14:29:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22628.pdf: 3578730 bytes, checksum: 17adfcce73eb8f5984d5b5c1fa9bfba7 (MD5)Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIdentidadIdentificaciónRepresentaciónLiteraturaPrácticas discursivasReflexiónLa literatura en la identidad y prácticas comunicativas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, M. & Flores, J. (2015). La constitución de subjetividades infantiles desde la perspectiva de género. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Antillano, L. (2013). Voces para el encuentro: identidad y alteridad en la literatura infantil iberoamericana. Revista Educere. 17, 355-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630152002Bauman, Z. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En Hall, S., du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-deidentidad-cultural.pdfBonilla, E. & Rodriguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Bogotá: Norma.Bretón, V. (2014). Construyendo perspectivas de género desde la literatura con los estudiantes del curso 705 del liceo femenino Mercedes Nariño. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Canel, G. (2016). “Lo peor serán los indios”: identidad indígena y mundo globalizado en La ciudad de las bestias, de Isabel Allende. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.Castro, E. (2016). ¿Cómo salir de la jaula?: Formación literaria para la alteridad. (Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaCastro, M & Sierra, D. (2017). Análisis de la novela gráfica Sin City como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Delgado, Y. & Segura, J. (2017). Subjetividad e identidad en la construcción del proyecto de vida a través del pensamiento narrativo con niños y niñas de 7 a 10 años de la fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Guerrero, M. (2013). Escuela y Alteridades: La posibilidad de configuración identitaria en el marco social del Instituto Pedagógico Nacional. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad?. En Hall, S., du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-deidentidad-cultural.pdfHauss, J. (1967). La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria. Recuperado de https://es.scribd.com/document/352628937/Jauss-Hans-La-Historia-de-LaLiteratura-Como-Provocacion-PDFHenao, M. (2012). Educarse en la vida cotidiana: Construcción de sentidos ético-políticos de la alteridad en los jóvenes de Usme. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. 21, 30-41. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/download/3211/2476Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir. en.la.escuela%20Lerner.pdfLópez, D. Martínez, L. (2016). De las posibilidades de construcción de una propuesta didáctica que promueva el respeto a la diversidad sexual a partir de la literatura de ciencia ficción. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educacion Nacional de Colombia (2003). Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.Modzelewski, H. (2006). Enseñanza de la literatura para una apertura a la alteridad. Revista Actio. 8, 63-76. Recuperado de http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/8/Helena%20Modzelewski.pdfPetit, M. (2000). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. Trad. Rafael Segovia y Diana Luz Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica.Ramírez, S. (2011). Fortalecimiento de la identidad cultural y los valores sociales por medio de la tradición oral del pacífico nariñense en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Tumaco. (Tesis de maestría). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.Rodríguez, D. & Cárdenas, A. (2015). Consolidación de la identidad de género a través de la escritura de intención literaria. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México, D.F.: Fondo de cultura económica.Soler-Quilez, G. (2015). La diversidad afectivo-sexual en el cómic: material didáctico para el ámbito educativo. XIII jornadas de redes de investigación en docencia universitaria de Universidad de Alicante. Pag. 2955-2961. Universidad de Alicante. Alicante, España.Vargas, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro – La Libertad. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.THUMBNAILTE-22628.pdf.jpgTE-22628.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2903http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/3/TE-22628.pdf.jpgcf909a87975370345b655cfcee1eb675MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22628.pdfTE-22628.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1037161http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/4/TE-22628.pdf2516af8687e3f9dd70e0c153ae9e57b3MD54ORIGINALTE-22628.pdfTE-22628.pdfapplication/pdf3578730http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11061/1/TE-22628.pdf17adfcce73eb8f5984d5b5c1fa9bfba7MD5120.500.12209/11061oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/110612024-02-13 08:50:31.386Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |