La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.

Este trabajo aborda la problemática de la inactividad física en los estudiantes, proponiendo como forma de prevención la apropiación de la actividad física para la vida por medio del parkour. Se trata este tema desde tres áreas de la formación en Educación Física (humanística, disciplinar y pedagógi...

Full description

Autores:
Gallo Soler, Carlos Alberto
Quevedo Moncada, Jhon Eduard
Revelo Granados, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20578
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20578
Palabra clave:
Salud
Inactividad física
Capacidades
Competente
Autodeterminación
Health
Physical Inactivity
Capabilities
Competent
Self-determination
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_def575b117fff8f01632de0bfc4a970d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20578
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The appropriation of Physical Activity for daily life using Parkour as a medium.
title La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
spellingShingle La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
Salud
Inactividad física
Capacidades
Competente
Autodeterminación
Health
Physical Inactivity
Capabilities
Competent
Self-determination
title_short La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
title_full La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
title_fullStr La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
title_full_unstemmed La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
title_sort La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
dc.creator.fl_str_mv Gallo Soler, Carlos Alberto
Quevedo Moncada, Jhon Eduard
Revelo Granados, Juan David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Velasco, Edgar Andrés
Lloreda Currea, Jorge Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gallo Soler, Carlos Alberto
Quevedo Moncada, Jhon Eduard
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Revelo Granados, Juan David
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud
Inactividad física
Capacidades
Competente
Autodeterminación
topic Salud
Inactividad física
Capacidades
Competente
Autodeterminación
Health
Physical Inactivity
Capabilities
Competent
Self-determination
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Health
Physical Inactivity
Capabilities
Competent
Self-determination
description Este trabajo aborda la problemática de la inactividad física en los estudiantes, proponiendo como forma de prevención la apropiación de la actividad física para la vida por medio del parkour. Se trata este tema desde tres áreas de la formación en Educación Física (humanística, disciplinar y pedagógica) que componen la perspectiva educativa ubicando la problemática y la propuesta del proyecto en un contexto determinado. Así las cosas, este artículo presenta el diseño curricular y la implementación del proyecto realizada en el Colegio Nueva Ciencia de Suba. Por último, se exponen los resultados a los que se llegó después del trabajo con los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T15:52:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T15:52:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20578
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20578
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca-Sos, A., Julián Clemente, J. A., Murillo, B., Generelo, E., & Zaragoza, J. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? (No. ART-2015-90952).
Alonso, J. (2001). La era de la información; La red y Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Desacatos, (6), 194-199.
Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Narcea.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of school health, 76(8), 397-401.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets
Benjumea, M. (2010). LA MOTRICIDAD COMO DIMENSIÓN HUMANA. UN ABORDAJE TRANSDICIPLINAR. Léeme.
Bermúdez, M. A., Hernández Arango, J. D., & Sánchez Casallas, F. D. Acktive7 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
Bowman, K. (2021). Mueve tu ADN: Recupera la salud con movimiento natural. Editorial Sirio.
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad física y desarrollo humano, 7(1).
Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public health reports, 100(2), 126.
Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, División de Nutrición, Actividad Física, y Obesidad (2021, 09, 15). Acerca del índice de masa corporal para niños y adolescentes. Centros para el control y la prevención de enfermedades. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html#:~:text=La%20obesidad%20se%20define%20como,22%2C9%20kg%20%2F%20m2
Convenio 133 del 2019 [Ministerio de Educación Nacional]. Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Septiembre 09 de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/411706:Orientaciones-Curriculares
Correa Rodríguez, J. E., & Londoño Toledo, A. C. (2019). Educación Física y autodeterminación forjando calidad de vida.
Correa, E. O. (2009). Consideraciones iniciales para la construcción de una propuesta de educación para la recreación.
Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención primaria, 47(3), 175-183.
Daólio, J. (2013). Da cultura do corpo. Campinas, SP: Papirus.
de Rovira, J. B., Pericàs, J. M., & Herrera, E. M. (2017). La salud bajo el capitalismo. Contradicciones sistémicas que permean la ecohumanidad y dañan nuestra mentecuerpo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (137), 29-56.
Delgado, M. & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz y el Día Mundial de la Actividad Física. (2016). Decreto número 642, 18/04/2016, Coldeportes.
Díaz Herrera, J. A. (2020). Formación de un ser humano con la capacidad de adherencia al ejercicio físico en pro de la calidad de vida.
Dr. José Renán Esquivel. (2020, julio, 28). Sedentarismo: Causas y consecuencias. Hospital del Niño https://hn.sld.pa/sedentarismo-causas-y-consecuencias/
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. (No Title).
García LV, Correa JE. Muévase contra el sedentarismo. Universidad Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Tomo II, fascículo 7. Universidad del Rosario; 2007.
https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2016_Doc/Actividad_Fisica/Decreto-642-de-2016.pdf
I Baqué, E. F. (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 595-613.
Illinois Early Learning Project. (n.d.). Concepto de sí mismo. [Página web]. https://illinoisearlylearning.org/es/ielg/self-concept-sp/
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (s. f). ciclovía bogotana. IDRD. https://www.idrd.gov.co/recreacion/ciclovia-bogotana
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (s. f). jornada escolar complementaria. IDRD. https://www.idrd.gov.co/deportes/jornada-escolar-complementaria
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (s. f). muévete Bogotá. IDRD. https://www.idrd.gov.co/deportes/muevete-bogota
Izurieta-Monar, A. (2019). Causas y consecuencias del sedentarismo. Más Vita, 1(2), 26-31.
Ley General de. Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214.
López, M. (18, 07, 2016). Tecnología deportiva: Las apps contra el sedentarismo. Revista digital INESEM https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/tecnologia-deportiva/
Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity. Human kinetics.
Marina, J. (2012). Los hábitos, clave del aprendizaje. Pediatría Integral, 16(8), 1-4.
Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, 3(1), 1602-1624.
Mateus, L. M. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica pedagógica, 2(15).
Ministerio de Salud, Gobierno de Colombia (04/05/22). “Muévase para vivir”, campaña para incentivar la actividad física. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Muevase-para-vivir-campana-para-incentivar-la-actividad-fisica.aspx#:~:text=La%20inactividad%20f%C3%ADsica%20es%20la,el%20incremento%20de%20la%20mortalidad
Ministerio del Deporte, Gobierno de Colombia (2017) ¿Qué es el deporte escolar? https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-escolar/que-deporte-escolar
Morris, T. P., Kucyi, A., Anteraper, S. A., Geddes, M. R., Nieto-Castañon, A., Burzynska, A., ... & Kramer, A. F. (2022). Resting state functional connectivity provides mechanistic predictions of future changes in sedentary behavior. Scientific reports, 12(1), 940.
Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). Teaching physical education.
Organización Mundial de la Salud. (2022, 10, 05). Actividad física. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Preguntas y respuestas sobre actividad fisica [Folleto]. https://www.paho.org/es/documentos/folleto-biblioteca-familiar-salud-preguntas-respuestas-sobre-actividad-fisica
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. World Health Organization. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51805/9789275321836_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. World Health Organization. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
Pate, R. R. (1995). Physical activity and health: dose-response issues. Research quarterly for exercise and sport, 66(4), 313-317.
Powers, S. K., Howley, E. T., Cotter, J., De Jonge, X. J., Leicht, A., Mündel, T., ... & Rattray, B. (2014). Exercise Physiology: Australia/New Zealand. McGraw-Hill Education.
Rivera, D. M. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Lecturas: Educación física y deportes, (131), 75-75.
Rocha, C. L., Méndez, A. G., Carrillo, J. P., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 67-76.
Rousseau, J. (2011). Emilio o De la Educación. (3a Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.
Sánchez, A., García, F., & Landabaso, V. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7(2).
Searle, J. (2009). La conciencia. J. González. Filosofía y ciencias de la vida, 60.
Secretaria de Salud de Bogotá. (2019, octubre 09). Seguimos transformando la salud de los bogotanos. http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=945
Valbuena, C. N. S., & Meléndez, L. L. (2014). Practica de actividad física, actividades sedentarias y hábitos alimentarios en escolares entre los 5 y 10 años con exceso de peso de un colegio en Bogotá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(2), 221.
Vieira, L. L., de Oliveira, V., Machado, A. A., & Tertuliano, I. W. (2018). Reasons for adherence and abandonment of physical activity. Manual Therapy, Posturology & Rehabilitation Journal, 1-5.
Warburton, D. E., Nicol, C. W., & Bredin, S. S. (2006). LA ACTIVIDAD FÍSICA: LA MEJOR MEDICINA PARA LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, DIABETES, CANCER…. CMAJ, 174(6), 801-809.
World Health Organization, (2024). Actividad Fisica https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/5/Apropiaci%c3%b3n%20de%20la%20Actividad%20F%c3%adsica%20y%20Parkour.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/4/202403400224883-%2008%20DIC%2024%20CARLOS%2c%20JHON%20Y%20JUAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/1/Apropiaci%c3%b3n%20de%20la%20Actividad%20F%c3%adsica%20y%20Parkour.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 799b26cce0fa5eabfa5a11333d819238
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e22c760aa714cfcb5a2f901229b0b625
96b0987a6f4d8c948531bae15d7aa105
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924563623936
spelling Díaz Velasco, Edgar AndrésLloreda Currea, Jorge AlbertoGallo Soler, Carlos AlbertoQuevedo Moncada, Jhon EduardRevelo Granados, Juan DavidBogotá, Colombia2024-12-18T15:52:31Z2024-12-18T15:52:31Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20578instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo aborda la problemática de la inactividad física en los estudiantes, proponiendo como forma de prevención la apropiación de la actividad física para la vida por medio del parkour. Se trata este tema desde tres áreas de la formación en Educación Física (humanística, disciplinar y pedagógica) que componen la perspectiva educativa ubicando la problemática y la propuesta del proyecto en un contexto determinado. Así las cosas, este artículo presenta el diseño curricular y la implementación del proyecto realizada en el Colegio Nueva Ciencia de Suba. Por último, se exponen los resultados a los que se llegó después del trabajo con los estudiantes.Submitted by Carlos Gallo (cagallos@upn.edu.co) on 2024-12-08T19:45:37Z No. of bitstreams: 2 Apropiación de la Actividad Física y Parkour.pdf: 452921 bytes, checksum: 96b0987a6f4d8c948531bae15d7aa105 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 365347 bytes, checksum: e22c760aa714cfcb5a2f901229b0b625 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T19:51:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Apropiación de la Actividad Física y Parkour.pdf: 452921 bytes, checksum: 96b0987a6f4d8c948531bae15d7aa105 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 365347 bytes, checksum: e22c760aa714cfcb5a2f901229b0b625 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T15:52:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Apropiación de la Actividad Física y Parkour.pdf: 452921 bytes, checksum: 96b0987a6f4d8c948531bae15d7aa105 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 365347 bytes, checksum: e22c760aa714cfcb5a2f901229b0b625 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T15:52:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Apropiación de la Actividad Física y Parkour.pdf: 452921 bytes, checksum: 96b0987a6f4d8c948531bae15d7aa105 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 365347 bytes, checksum: e22c760aa714cfcb5a2f901229b0b625 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación FísicaPregradoThis work addresses the issue of physical inactivity among students, proposing the appropriation of physical activity for life through parkour as a preventive measure. This topic is approached from three areas of training in Physical Education (humanistic, disciplinary, and pedagogical) that make up the educational perspective, situating the problem and the project’s proposal within a specific context. In this regard, this article presents the curricular design and implementation of the project carried out at the Nueva Ciencia School in Suba. Finally, it discusses the results achieved after working with the students.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSaludInactividad físicaCapacidadesCompetenteAutodeterminaciónHealthPhysical InactivityCapabilitiesCompetentSelf-determinationLa apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.The appropriation of Physical Activity for daily life using Parkour as a medium.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbarca-Sos, A., Julián Clemente, J. A., Murillo, B., Generelo, E., & Zaragoza, J. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? (No. ART-2015-90952).Alonso, J. (2001). La era de la información; La red y Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Desacatos, (6), 194-199.Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Narcea.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of school health, 76(8), 397-401.Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: TusquetsBenjumea, M. (2010). LA MOTRICIDAD COMO DIMENSIÓN HUMANA. UN ABORDAJE TRANSDICIPLINAR. Léeme.Bermúdez, M. A., Hernández Arango, J. D., & Sánchez Casallas, F. D. Acktive7 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).Bowman, K. (2021). Mueve tu ADN: Recupera la salud con movimiento natural. Editorial Sirio.Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad física y desarrollo humano, 7(1).Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public health reports, 100(2), 126.Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, División de Nutrición, Actividad Física, y Obesidad (2021, 09, 15). Acerca del índice de masa corporal para niños y adolescentes. Centros para el control y la prevención de enfermedades. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html#:~:text=La%20obesidad%20se%20define%20como,22%2C9%20kg%20%2F%20m2Convenio 133 del 2019 [Ministerio de Educación Nacional]. Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Septiembre 09 de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/411706:Orientaciones-CurricularesCorrea Rodríguez, J. E., & Londoño Toledo, A. C. (2019). Educación Física y autodeterminación forjando calidad de vida.Correa, E. O. (2009). Consideraciones iniciales para la construcción de una propuesta de educación para la recreación.Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención primaria, 47(3), 175-183.Daólio, J. (2013). Da cultura do corpo. Campinas, SP: Papirus.de Rovira, J. B., Pericàs, J. M., & Herrera, E. M. (2017). La salud bajo el capitalismo. Contradicciones sistémicas que permean la ecohumanidad y dañan nuestra mentecuerpo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (137), 29-56.Delgado, M. & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz y el Día Mundial de la Actividad Física. (2016). Decreto número 642, 18/04/2016, Coldeportes.Díaz Herrera, J. A. (2020). Formación de un ser humano con la capacidad de adherencia al ejercicio físico en pro de la calidad de vida.Dr. José Renán Esquivel. (2020, julio, 28). Sedentarismo: Causas y consecuencias. Hospital del Niño https://hn.sld.pa/sedentarismo-causas-y-consecuencias/Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. (No Title).García LV, Correa JE. Muévase contra el sedentarismo. Universidad Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Tomo II, fascículo 7. Universidad del Rosario; 2007.https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2016_Doc/Actividad_Fisica/Decreto-642-de-2016.pdfI Baqué, E. F. (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 595-613.Illinois Early Learning Project. (n.d.). Concepto de sí mismo. [Página web]. https://illinoisearlylearning.org/es/ielg/self-concept-sp/Instituto Distrital de Recreación y Deporte (s. f). ciclovía bogotana. IDRD. https://www.idrd.gov.co/recreacion/ciclovia-bogotanaInstituto Distrital de Recreación y Deporte (s. f). jornada escolar complementaria. IDRD. https://www.idrd.gov.co/deportes/jornada-escolar-complementariaInstituto Distrital de Recreación y Deporte (s. f). muévete Bogotá. IDRD. https://www.idrd.gov.co/deportes/muevete-bogotaIzurieta-Monar, A. (2019). Causas y consecuencias del sedentarismo. Más Vita, 1(2), 26-31.Ley General de. Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214.López, M. (18, 07, 2016). Tecnología deportiva: Las apps contra el sedentarismo. Revista digital INESEM https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/tecnologia-deportiva/Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity. Human kinetics.Marina, J. (2012). Los hábitos, clave del aprendizaje. Pediatría Integral, 16(8), 1-4.Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, 3(1), 1602-1624.Mateus, L. M. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica pedagógica, 2(15).Ministerio de Salud, Gobierno de Colombia (04/05/22). “Muévase para vivir”, campaña para incentivar la actividad física. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Muevase-para-vivir-campana-para-incentivar-la-actividad-fisica.aspx#:~:text=La%20inactividad%20f%C3%ADsica%20es%20la,el%20incremento%20de%20la%20mortalidadMinisterio del Deporte, Gobierno de Colombia (2017) ¿Qué es el deporte escolar? https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/deporte-escolar/que-deporte-escolarMorris, T. P., Kucyi, A., Anteraper, S. A., Geddes, M. R., Nieto-Castañon, A., Burzynska, A., ... & Kramer, A. F. (2022). Resting state functional connectivity provides mechanistic predictions of future changes in sedentary behavior. Scientific reports, 12(1), 940.Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). Teaching physical education.Organización Mundial de la Salud. (2022, 10, 05). Actividad física. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityOrganización Panamericana de la Salud. (2017). Preguntas y respuestas sobre actividad fisica [Folleto]. https://www.paho.org/es/documentos/folleto-biblioteca-familiar-salud-preguntas-respuestas-sobre-actividad-fisicaOrganización Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. World Health Organization. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51805/9789275321836_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=yOrganización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. World Health Organization. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdfPate, R. R. (1995). Physical activity and health: dose-response issues. Research quarterly for exercise and sport, 66(4), 313-317.Powers, S. K., Howley, E. T., Cotter, J., De Jonge, X. J., Leicht, A., Mündel, T., ... & Rattray, B. (2014). Exercise Physiology: Australia/New Zealand. McGraw-Hill Education.Rivera, D. M. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Lecturas: Educación física y deportes, (131), 75-75.Rocha, C. L., Méndez, A. G., Carrillo, J. P., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 67-76.Rousseau, J. (2011). Emilio o De la Educación. (3a Ed.). Madrid: Alianza Editorial.Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78.Sánchez, A., García, F., & Landabaso, V. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7(2).Searle, J. (2009). La conciencia. J. González. Filosofía y ciencias de la vida, 60.Secretaria de Salud de Bogotá. (2019, octubre 09). Seguimos transformando la salud de los bogotanos. http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=945Valbuena, C. N. S., & Meléndez, L. L. (2014). Practica de actividad física, actividades sedentarias y hábitos alimentarios en escolares entre los 5 y 10 años con exceso de peso de un colegio en Bogotá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(2), 221.Vieira, L. L., de Oliveira, V., Machado, A. A., & Tertuliano, I. W. (2018). Reasons for adherence and abandonment of physical activity. Manual Therapy, Posturology & Rehabilitation Journal, 1-5.Warburton, D. E., Nicol, C. W., & Bredin, S. S. (2006). LA ACTIVIDAD FÍSICA: LA MEJOR MEDICINA PARA LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, DIABETES, CANCER…. CMAJ, 174(6), 801-809.World Health Organization, (2024). Actividad Fisica https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityTHUMBNAILApropiación de la Actividad Física y Parkour.pdf.jpgApropiación de la Actividad Física y Parkour.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4386http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/5/Apropiaci%c3%b3n%20de%20la%20Actividad%20F%c3%adsica%20y%20Parkour.pdf.jpg799b26cce0fa5eabfa5a11333d819238MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403400224883- 08 DIC 24 CARLOS, JHON Y JUAN.pdf202403400224883- 08 DIC 24 CARLOS, JHON Y JUAN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf365347http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/4/202403400224883-%2008%20DIC%2024%20CARLOS%2c%20JHON%20Y%20JUAN.pdfe22c760aa714cfcb5a2f901229b0b625MD54ORIGINALApropiación de la Actividad Física y Parkour.pdfApropiación de la Actividad Física y Parkour.pdfapplication/pdf452921http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20578/1/Apropiaci%c3%b3n%20de%20la%20Actividad%20F%c3%adsica%20y%20Parkour.pdf96b0987a6f4d8c948531bae15d7aa105MD5120.500.12209/20578oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205782025-02-14 23:00:55.115Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=