Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país.
El trabajo de grado denominado Resistencia Noviolenta y paz feminista: una mirada critica al papel del Estado y la lucha por la construcción de paz en el país, es un trabajo que problematiza las afectaciones que algunas instituciones estatales ejercieron contra las mujeres en el marco del conflicto,...
- Autores:
-
Corredor Pazo, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20982
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20982
- Palabra clave:
- Resistencia Noviolenta
Paz feminista
Mujeres
Instituciones estatales
Violencias
Nonviolent Resistance
Feminist peace
Women
State institutions
Violence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_dbfbb5c3018b2b00c442d9dfc2f167e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20982 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Nonviolent resistance and feminist peace : a critical look at the role of the state in the struggle for peacebuilding in the country. |
title |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
spellingShingle |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. Resistencia Noviolenta Paz feminista Mujeres Instituciones estatales Violencias Nonviolent Resistance Feminist peace Women State institutions Violence |
title_short |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
title_full |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
title_fullStr |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
title_full_unstemmed |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
title_sort |
Resistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país. |
dc.creator.fl_str_mv |
Corredor Pazo, Gabriela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Mora, Nathalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corredor Pazo, Gabriela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resistencia Noviolenta Paz feminista Mujeres Instituciones estatales Violencias |
topic |
Resistencia Noviolenta Paz feminista Mujeres Instituciones estatales Violencias Nonviolent Resistance Feminist peace Women State institutions Violence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Nonviolent Resistance Feminist peace Women State institutions Violence |
description |
El trabajo de grado denominado Resistencia Noviolenta y paz feminista: una mirada critica al papel del Estado y la lucha por la construcción de paz en el país, es un trabajo que problematiza las afectaciones que algunas instituciones estatales ejercieron contra las mujeres en el marco del conflicto, el cuestionamiento de sus accionares y su responsabilidad directa y por otro lado, realiza una lectura de las mujeres como constructoras de paz, sujetas de transformación que a partir de sus vivencias, luchas, procesos organizativos responden y confrontan estas afectaciones para una reivindicación de la verdad y una apuesta por la paz. Por ello este trabajo de grado conto con la creación de una propuesta pedagógica que desde un marco teórico problematizara las violencias estructurales, culturales, basadas en género, entre otras, dando lugar a la implementación de una apuesta educativa enriquecida desde una perspectiva feminista de la resistencia Noviolenta y de paz en la formación de maestros y maestras para cuestionar y erradicar todo tipo de violencias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T20:43:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T20:43:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20982 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20982 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias Barrero, L. A., & Patiño Prieto, F. J. (2018). Contribuciones de las organizaciones de víctimas (sobrevivientes y testigos) del conflicto armado a las epistemologías de paz en Colombia. Escuela de ciencias humanas y sociales. https://doi.org/978-958-84- 8642-0 Barra Lobos, C., & Caro Molina, P. (2021). Mujeres y territorios: estrategias de resistencia a las estrucuturas que generan condiciones de exclusión social. Centro de Investigación cielo, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile, Chile, 2(23), 315-334. https://doi.org/: 10.15446/ts.v23n2.87711 Bautista Revelo, A. J. (2010). Movilización social de las mujeres para la construcción de la paz: La experiencia de la Ruta Pacífica de las Mujeres en Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar. Cabrera Guadarrama, D. L. (21 de 09 de 2020). GENEROLECTOS Y GÉNERO. Revista Politique : https://revistapolitique.wixsite.com/revistapolitique/post/generolectos-y- g%C3%A9nero Cagigas Arriazu, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Dialnet (5), 307-318. Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2009(2), 60-81. https://doi.org/1988-7221 Calvete Leon, I. (2021). Responsabilidad estatal y conflicto armado: el derecho a la. Responsabilidad estatal y conflicto armado: el derecho a la, 12(2), 64-86. https://doi.org/https://dx.doi.org/ Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo- territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo Casa de la Mujer. (2017). https://casmujer.com/casamujer2017/ Casa de la mujer. (2019). Informe casa de la mujer 2018-2019. casa de la mujer. Castellano Gonzáles, C. (2021). Visualidades y resistencias feministas De la violencia exclusiva a la creativa rabia digna. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, VIII (14), 317-324. https://doi.org/ISSN 2362-616x CEV. (2022). Mi cuerpo es la verdad. En C. d. Verdad. Bogotá Chaparro González, N., & Martínez Osorio, M. (2016). Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia (1982- 2016). Dejusticia- Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=738764 Chernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). 1(36), 4-8. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.02 Comisión de la verdad y ONU mujeres. (2020). La hora de las lavanderas. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/publicaciones/la-hora-de-las-lavanderas Díaz Susa, D. I., Ortega Vega, M., Prieto Delgado, P., & Zabala Castañeda, S. N. (2012). MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD: destejiendo la guerra, tejiendo la paz. FOKUS - Foro de Mujeres y Desarrollo Fernández Herrería, A., & López López , M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117- 142. https://doi.org/1405-1435 Flores, V. (2018). Esporas de indisciplina Pedagogías trastornadas y metodologías queer. Bocavulvaria, Santa Fe, 70. https://doi.org/https://www.bibliotecafragmentada.org/wp- content/uploads/2019/12/Esporas-de-indisciplina-completo-val-flores1.pdf Flores, V. (2020). Pedagogías y emancipación. En ACTIVACIONES POÉTICAS DE LA DISIDENCIA (pág. 77). Arcadia. Garrido López, J., & Vidal Hernandis , C. (2018). Impulsando el protagonismo de las mujeres en el proceso de paz de Colombia. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social (2), 125-133. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/citecma.2018.9856 Gonyalons Sureda, E. (2017). Colombia: el largo camino hacia la paz. Perspectiva histórica (1978 – 2017). iecah. https://doi.org/https://iecah.org/colombia-el-largo-camino- hacia-la-paz-perspectiva-historica-1978-2018/ Hay Futuro Si Hay Verdad, I. F. (2022). Hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad. comisión de la verdad. https://doi.org/https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones-1 IMP. (2001). Violencia contra las mujeres: Conflicto armado, Verdad, Justicia y Reparación. Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas IMP, I. M. (12 de septiembre de 2015). Iniciativa Mujeres por la Paz. Pedagogía para la Paz Jaramillo Sierra, I. (06 de julio de 2021). Legis ámbito jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional/las-mujeres-en-la- constitucion-de-1991-30-anos-ganando-espacios Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educar para la paz. Catarata. https://doi.org/9788483190876, 8483190877 Martínez López, M. (2021). NOVIOLENCIA: Teoría, acción política y experiencias. Granada Martínez López, C., & Mirón Pérez, M. (2000). La paz desde la perspectiva de los estudios de género: una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico. Cultivar la paz, Granada: Universidad de Granada., 125-132. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10481/22283 Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica . Foro de educación, 14(20), 129-151. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008 Mujeres mirando mujeres. (2024). RebeKa Elizegi: la inspiración de nuevas miradas a través del collage. https://mujeresmirandomujeres.com/rebeka-elizegi-ana-gr-ynanez/ Naciones Unidas, C. d. (2000). Resolución 1325 (2000). Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el. S/RES/1325 (2000). ONU Mujeres Colombia. (05 de 11 de 2020). La Casa de la Mujer: imparable en la lucha por los derechos de las mujeres y la construcción de la paz con justicia social. https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/casa-de-la- mujer ONU Mujeres, A. L. (11 de 08 de 2023). Co-creando la paz, la iniciativa que en Colombia fortalece los liderazgos de las mujeres en espacios cívicos. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/08/co-creando-la-paz-la-iniciativa- que-en-colombia-fortalece-los-liderazgos-de-las-mujeres-en-espacios-civicos-0 Organization of American States. (4 de 12 de 2008). LEY 1257 DE 2008. Piñones, V. P. (2022). PEDAGOGÍAS FEMINISTAS Y SUS ENCUENTROS AFECTANTES: Con los pies en la tierra, las manos en la masa y la escuela patas arriba. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org///doi.org/10.22201/cieg.9786073068390e.2022 Ramos Pardo, F. J., Martínez Martín , I., & Blanco García , M. (2021). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Izquierdas, 50. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100204 Rodríguez Ávila, S. P., Acosta Jiménez, W. A., & Aponte Otálvaro, J. E. (2022). Formalización de la didáctica de las ciencias sociales en la. Con-Ciencia Social, 142. Ruiz Herrera, A. (2018). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final con las Farc-EP: evolución, desafíos y perspectivas en razón del nuevo periodo presidencial 2018-2022. 14(1), 91-128. https://doi.org/VIeI / e-ISSN: 1909-0528 Ruta Pacífica de las Mujeres. (2011). Avanzar hacia la salida negociada y abonar los. Avanzar hacia la salida negociada y abonar los caminos de. https://doi.org/978-958- 98619-2-9 Sánchez Mora, M. L., & Rodríguez Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de paz y conflictos, 8(2), 149-177. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3190 Segato, R. (2018). CONTRA PEDAGOGIAS DE LA CRUELDAD. Prometeo Sisma Mujer. (2020). CAMINANDO JUNTAS: herramientas de autocuidado de bienestar individual y colectivo. Edición Cuatro Ojos. Tickner, A. B. (2022). Hacia una lectura crítica del militarismo y la militarización. Grupo de Estudios Políticos e InternacionalesFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. https://doi.org/https://doi.org/10.33960/AC_04.2022 Useche, O. (2019). Ciudadanías en resistencia: El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de e formas noviolentas de re-existencia social: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Valencia Angulo, G. (2017). Estudios de paz y resolución de conflictos armados en Colombia. Vallejo, S., & Betto. (2005). Ellos y Ellas. Villegas Editores Omelet de humor. Villarraga, S. A. (2014). Los procesos de paz en Colombia, 1982 -2014. Fundación de cultura democrática. Villetas Ariña, M. (2023). Paz y seguridad desde el feminismo. En L. I.-L. Colombia, Voces Feministas: Diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo (pág. 57). LIMPAL. Volcánicas. (24 de 06 de 2020). Nueve denuncias por acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra. https://volcanicas.com/ocho-denuncias-de-acoso-y-abuso-sexual-contra-ciro- guerra. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/5/Resistencia%20noviolenta%20y%20paz%20feminista.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/4/202503200032233-03%20MAR%2025%20GABRIELA%20CORREDOR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/1/Resistencia%20noviolenta%20y%20paz%20feminista.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
281e7a0d401e4ad52e9e6a3854e80e09 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1a1c26cd74fecf70f416dae9e0fddcdf fd5a72e656086c0b824fc895a3712966 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929560088576 |
spelling |
Martínez Mora, NathaliaCorredor Pazo, Gabriela2025-03-13T20:43:17Z2025-03-13T20:43:17Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20982instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado denominado Resistencia Noviolenta y paz feminista: una mirada critica al papel del Estado y la lucha por la construcción de paz en el país, es un trabajo que problematiza las afectaciones que algunas instituciones estatales ejercieron contra las mujeres en el marco del conflicto, el cuestionamiento de sus accionares y su responsabilidad directa y por otro lado, realiza una lectura de las mujeres como constructoras de paz, sujetas de transformación que a partir de sus vivencias, luchas, procesos organizativos responden y confrontan estas afectaciones para una reivindicación de la verdad y una apuesta por la paz. Por ello este trabajo de grado conto con la creación de una propuesta pedagógica que desde un marco teórico problematizara las violencias estructurales, culturales, basadas en género, entre otras, dando lugar a la implementación de una apuesta educativa enriquecida desde una perspectiva feminista de la resistencia Noviolenta y de paz en la formación de maestros y maestras para cuestionar y erradicar todo tipo de violencias.Submitted by Gabriela Corredor (gcorredorp@upn.edu.co) on 2025-03-03T17:46:50Z No. of bitstreams: 2 Resistencia noviolenta y paz feminista.pdf: 2085010 bytes, checksum: fd5a72e656086c0b824fc895a3712966 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ GC.pdf: 156410 bytes, checksum: 1a1c26cd74fecf70f416dae9e0fddcdf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T18:37:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Resistencia noviolenta y paz feminista.pdf: 2085010 bytes, checksum: fd5a72e656086c0b824fc895a3712966 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ GC.pdf: 156410 bytes, checksum: 1a1c26cd74fecf70f416dae9e0fddcdf (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T20:43:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Resistencia noviolenta y paz feminista.pdf: 2085010 bytes, checksum: fd5a72e656086c0b824fc895a3712966 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ GC.pdf: 156410 bytes, checksum: 1a1c26cd74fecf70f416dae9e0fddcdf (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T20:43:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Resistencia noviolenta y paz feminista.pdf: 2085010 bytes, checksum: fd5a72e656086c0b824fc895a3712966 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ GC.pdf: 156410 bytes, checksum: 1a1c26cd74fecf70f416dae9e0fddcdf (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe thesis titled "Nonviolent Resistance and Feminist Peace: A Critical Look at the Role of the State and the Struggle for Peacebuilding in the Country" is a work that addresses the impacts some state institutions had on women during the conflict, questioning their actions and direct responsibility. On the other hand, it presents an analysis of women as peacebuilders, subjects of transformation who, based on their experiences, struggles, and organizational processes, respond to and confront these impacts in a pursuit of truth and a commitment to peace. Therefore, this thesis included the creation of a pedagogical proposal that, from a theoretical framework, problematizes structural, cultural, and gender-based violence, among others, leading to the implementation of an educational approach enriched from a feminist perspective of Nonviolent Resistance and Peace in the training of teachers to question and eradicate all forms of violence.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalResistencia NoviolentaPaz feministaMujeresInstituciones estatalesViolenciasNonviolent ResistanceFeminist peaceWomenState institutionsViolenceResistencia noviolenta y paz feminista : una mirada crítica al papel del estado en la lucha por la construcción de paz en el país.Nonviolent resistance and feminist peace : a critical look at the role of the state in the struggle for peacebuilding in the country.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArias Barrero, L. A., & Patiño Prieto, F. J. (2018). Contribuciones de las organizaciones de víctimas (sobrevivientes y testigos) del conflicto armado a las epistemologías de paz en Colombia. Escuela de ciencias humanas y sociales. https://doi.org/978-958-84- 8642-0Barra Lobos, C., & Caro Molina, P. (2021). Mujeres y territorios: estrategias de resistencia a las estrucuturas que generan condiciones de exclusión social. Centro de Investigación cielo, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile, Chile, 2(23), 315-334. https://doi.org/: 10.15446/ts.v23n2.87711Bautista Revelo, A. J. (2010). Movilización social de las mujeres para la construcción de la paz: La experiencia de la Ruta Pacífica de las Mujeres en Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar.Cabrera Guadarrama, D. L. (21 de 09 de 2020). GENEROLECTOS Y GÉNERO. Revista Politique : https://revistapolitique.wixsite.com/revistapolitique/post/generolectos-y- g%C3%A9neroCagigas Arriazu, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Dialnet (5), 307-318.Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2009(2), 60-81. https://doi.org/1988-7221Calvete Leon, I. (2021). Responsabilidad estatal y conflicto armado: el derecho a la. Responsabilidad estatal y conflicto armado: el derecho a la, 12(2), 64-86. https://doi.org/https://dx.doi.org/Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo- territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el FeminismoCasa de la Mujer. (2017). https://casmujer.com/casamujer2017/Casa de la mujer. (2019). Informe casa de la mujer 2018-2019. casa de la mujer.Castellano Gonzáles, C. (2021). Visualidades y resistencias feministas De la violencia exclusiva a la creativa rabia digna. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, VIII (14), 317-324. https://doi.org/ISSN 2362-616xCEV. (2022). Mi cuerpo es la verdad. En C. d. Verdad. BogotáChaparro González, N., & Martínez Osorio, M. (2016). Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia (1982- 2016). Dejusticia- Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=738764Chernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). 1(36), 4-8. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.02Comisión de la verdad y ONU mujeres. (2020). La hora de las lavanderas. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/publicaciones/la-hora-de-las-lavanderasDíaz Susa, D. I., Ortega Vega, M., Prieto Delgado, P., & Zabala Castañeda, S. N. (2012). MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD: destejiendo la guerra, tejiendo la paz. FOKUS - Foro de Mujeres y DesarrolloFernández Herrería, A., & López López , M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117- 142. https://doi.org/1405-1435Flores, V. (2018). Esporas de indisciplina Pedagogías trastornadas y metodologías queer. Bocavulvaria, Santa Fe, 70. https://doi.org/https://www.bibliotecafragmentada.org/wp- content/uploads/2019/12/Esporas-de-indisciplina-completo-val-flores1.pdfFlores, V. (2020). Pedagogías y emancipación. En ACTIVACIONES POÉTICAS DE LA DISIDENCIA (pág. 77). Arcadia.Garrido López, J., & Vidal Hernandis , C. (2018). Impulsando el protagonismo de las mujeres en el proceso de paz de Colombia. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social (2), 125-133. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/citecma.2018.9856Gonyalons Sureda, E. (2017). Colombia: el largo camino hacia la paz. Perspectiva histórica (1978 – 2017). iecah. https://doi.org/https://iecah.org/colombia-el-largo-camino- hacia-la-paz-perspectiva-historica-1978-2018/Hay Futuro Si Hay Verdad, I. F. (2022). Hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad. comisión de la verdad. https://doi.org/https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones-1IMP. (2001). Violencia contra las mujeres: Conflicto armado, Verdad, Justicia y Reparación. Alianza Iniciativa de Mujeres ColombianasIMP, I. M. (12 de septiembre de 2015). Iniciativa Mujeres por la Paz. Pedagogía para la PazJaramillo Sierra, I. (06 de julio de 2021). Legis ámbito jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional/las-mujeres-en-la- constitucion-de-1991-30-anos-ganando-espaciosLederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educar para la paz. Catarata. https://doi.org/9788483190876, 8483190877Martínez López, M. (2021). NOVIOLENCIA: Teoría, acción política y experiencias. GranadaMartínez López, C., & Mirón Pérez, M. (2000). La paz desde la perspectiva de los estudios de género: una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico. Cultivar la paz, Granada: Universidad de Granada., 125-132. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10481/22283Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica . Foro de educación, 14(20), 129-151. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008Mujeres mirando mujeres. (2024). RebeKa Elizegi: la inspiración de nuevas miradas a través del collage. https://mujeresmirandomujeres.com/rebeka-elizegi-ana-gr-ynanez/Naciones Unidas, C. d. (2000). Resolución 1325 (2000). Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el. S/RES/1325 (2000).ONU Mujeres Colombia. (05 de 11 de 2020). La Casa de la Mujer: imparable en la lucha por los derechos de las mujeres y la construcción de la paz con justicia social. https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/casa-de-la- mujerONU Mujeres, A. L. (11 de 08 de 2023). Co-creando la paz, la iniciativa que en Colombia fortalece los liderazgos de las mujeres en espacios cívicos. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/08/co-creando-la-paz-la-iniciativa- que-en-colombia-fortalece-los-liderazgos-de-las-mujeres-en-espacios-civicos-0Organization of American States. (4 de 12 de 2008). LEY 1257 DE 2008.Piñones, V. P. (2022). PEDAGOGÍAS FEMINISTAS Y SUS ENCUENTROS AFECTANTES: Con los pies en la tierra, las manos en la masa y la escuela patas arriba. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org///doi.org/10.22201/cieg.9786073068390e.2022Ramos Pardo, F. J., Martínez Martín , I., & Blanco García , M. (2021). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Izquierdas, 50. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100204Rodríguez Ávila, S. P., Acosta Jiménez, W. A., & Aponte Otálvaro, J. E. (2022). Formalización de la didáctica de las ciencias sociales en la. Con-Ciencia Social, 142.Ruiz Herrera, A. (2018). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final con las Farc-EP: evolución, desafíos y perspectivas en razón del nuevo periodo presidencial 2018-2022. 14(1), 91-128. https://doi.org/VIeI / e-ISSN: 1909-0528Ruta Pacífica de las Mujeres. (2011). Avanzar hacia la salida negociada y abonar los. Avanzar hacia la salida negociada y abonar los caminos de. https://doi.org/978-958- 98619-2-9Sánchez Mora, M. L., & Rodríguez Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de paz y conflictos, 8(2), 149-177. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3190Segato, R. (2018). CONTRA PEDAGOGIAS DE LA CRUELDAD. PrometeoSisma Mujer. (2020). CAMINANDO JUNTAS: herramientas de autocuidado de bienestar individual y colectivo. Edición Cuatro Ojos.Tickner, A. B. (2022). Hacia una lectura crítica del militarismo y la militarización. Grupo de Estudios Políticos e InternacionalesFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. https://doi.org/https://doi.org/10.33960/AC_04.2022Useche, O. (2019). Ciudadanías en resistencia: El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de e formas noviolentas de re-existencia social: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.Valencia Angulo, G. (2017). Estudios de paz y resolución de conflictos armados en Colombia.Vallejo, S., & Betto. (2005). Ellos y Ellas. Villegas Editores Omelet de humor.Villarraga, S. A. (2014). Los procesos de paz en Colombia, 1982 -2014. Fundación de cultura democrática.Villetas Ariña, M. (2023). Paz y seguridad desde el feminismo. En L. I.-L. Colombia, Voces Feministas: Diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo (pág. 57). LIMPAL.Volcánicas. (24 de 06 de 2020). Nueve denuncias por acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra. https://volcanicas.com/ocho-denuncias-de-acoso-y-abuso-sexual-contra-ciro- guerra.THUMBNAILResistencia noviolenta y paz feminista.pdf.jpgResistencia noviolenta y paz feminista.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2383http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/5/Resistencia%20noviolenta%20y%20paz%20feminista.pdf.jpg281e7a0d401e4ad52e9e6a3854e80e09MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-03 MAR 25 GABRIELA CORREDOR.pdf202503200032233-03 MAR 25 GABRIELA CORREDOR.pdfLicencia de usoapplication/pdf156410http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/4/202503200032233-03%20MAR%2025%20GABRIELA%20CORREDOR.pdf1a1c26cd74fecf70f416dae9e0fddcdfMD54ORIGINALResistencia noviolenta y paz feminista.pdfResistencia noviolenta y paz feminista.pdfapplication/pdf2085010http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20982/1/Resistencia%20noviolenta%20y%20paz%20feminista.pdffd5a72e656086c0b824fc895a3712966MD5120.500.12209/20982oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209822025-03-13 23:00:25.595Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |