Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado.
Esta monografía investigativa se encuentra inscrita en la línea de investigación, construcción de memoria social y formación política, y tiene como objetivo principal reconstruir la memoria del exilio político de exmilitantes del M-19, abordando los modelos represivos de Estado como estrategia de vi...
- Autores:
-
Cuchumbe Narváez, Oscar Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10177
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10177
- Palabra clave:
- Exilio político
Conflicto social y armado
Modelo represivo de estado
Memoria social
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d83da299e9c2f318cb8ee894427dccf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10177 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
title |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
spellingShingle |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. Exilio político Conflicto social y armado Modelo represivo de estado Memoria social Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
title_full |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
title_fullStr |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
title_full_unstemmed |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
title_sort |
Otra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuchumbe Narváez, Oscar Eduardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuchumbe Narváez, Oscar Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Exilio político Conflicto social y armado Modelo represivo de estado Memoria social |
topic |
Exilio político Conflicto social y armado Modelo represivo de estado Memoria social Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Esta monografía investigativa se encuentra inscrita en la línea de investigación, construcción de memoria social y formación política, y tiene como objetivo principal reconstruir la memoria del exilio político de exmilitantes del M-19, abordando los modelos represivos de Estado como estrategia de violación de derechos humanos usados por los gobiernos colombianos a partir de las necesidades que se sitúen en determinado periodo, lo cual ha ocasionado que este hecho victimizante haya sido utilizado de manera recurrente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:52:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T17:52:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22324 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10177 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22324 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10177 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuerdo final Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final Gobierno de Colombia - FARC – EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Desde Abajo. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (10 de junio de 2011). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf Arocha, E. (20 de junio de 2015). Círculo del transtierro. Obtenido de círculo del transtierro: http://circulodeltrastierro.com/2015/06/20/exilio-politico-colombiano/ Arsenault, S. (2009). Transnacionalización de la subsistencia familiar. Migraciones internacionales, 125-154. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP. (2016). El paramilitarismo si existe. Bogotá: CINEP. Benedetti, M. (2000). Andamios. Buenos Aires: Sudamericana. Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP. (2004). DEUDA CON LA HUMANIDAD. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 – 2003. Bogotá: CINEP Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Pos desmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH. Colombia. (1985). Constitución de la Republica de Colombia, 1886. Bogotá: Litografía Arco. Colombia Nunca Más. (12 de noviembre de 2008). COLOMBIA NUNCA MÁS. MEMORIA DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. Obtenido de OLOMBIA NUNCA MÁS. MEMORIA DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD.: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=698 Constituyente por la paz: exiliados perseguidos por el Estado. (06 de octubre de 2014). Prensa rural. Obtenido de prensa rural: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/constituyente-exiliados.pdf Corporación Nuevo Arco Iris. (17 de marzo de 2011). Misión de Observación Electoral. Obtenido de Misión de Observación Electoral: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/2011/mre2011/14_NeoparamilitaresBacrim.pdf Delgado, R. (14 marzo de 2018). Indepaz. Obtenido de Indepaz: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Factores-que-evidencian-sistematicidad-en-el-asesinato-de-l%C3%ADderesas-sociales-y-defensoresas-de-Derechos-Humanos-en-Colombia.pdf Giraldo, J. (Febrero de 2005). Desde las margenes. Obtenido de Desde las margenes: cmap.upb.edu.co/.../Paramilitares%20negociación%20cinco%20falacias%20Padre%20... Giraldo, J. (26 de 08 de 1993). Desde los márgenes. Obtenido de Desde los márgenes: http://javiergiraldo.org/IMG/pdf/Judicializacion_del_Conflicto_Armado.pdf Grabe, V. (2015). LA PAZ ES MUCHO MÁS REVOLUCIONARIA QUE LA GUERRA. M-19: Propuestas de paz y de país. Granada: Instituto de la paz y los conflictos. Human Righs Watch. (2001). LA “SEXTA DIVISIÓN” Relaciones militares-paramilitares y la política estadounidense en Colombia. Nueva York. Iranzo, A. (27 de enero de 2015). El tiempo. Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15152319 Jensen, S. (2003). Nadie habrá visto esas imágenes, pero existen. A propósito de las memorias del exilio en la Argentina actual. América Latina Hoy, 103-118. Jensen, S. (2008). ¿Por qué sigue siendo políticamente incorrecto hablar de exilio? La dificultosa inscripción del exilio en las memorias sobre el pasado reciente argentino (1983-2007). Revista digital de la escuela de historia, 129-148. Jensen, S. (2009). Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19-40. Medina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memorias de casos FARC-EP y ELN. Bogotá, D.C.: Kimpres Ltda Mira Delli-Zotti, G., & Osvaldo, F. (2008). Migraciones y exilios: memorias de la historia argentina reciente a través del cine. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social., 83-104. Mut, E. (2015). El activismo de las refugiadas políticas colombianas. Valencia Norambuena, C. (2008). El exilio chileno: río profundo de la cultura iberoamericana. Sociohistórica, 163-195. MOVICE. (17 de junio de 2018). Movimiento de victimas de crimenes de Estado. Obtenido de Movimiento de victimas de crimenes de Estado: http://www.movimientodevictimas.org/sites/default/files/final_intervencion_corte_constitucional_prohibicion_paramilitarismo.pdf ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS . (13 de Diciembre de 2004). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/COLOMBIA.2004.RE.ESP.pdf Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 45-48). Bogotá: Ediciones Desde Abajo Presidencia de la República de Colombia. (1999). Equipo NIZKOR. Obtenido de Equipo NIZKOR: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html Roniger, L. (2010). Exilio político y democracia. América latina hoy., 143-172. Roniger, L. M. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. México, D.F: Fondo de cultura económica Simón, P. (2009). Volver a nacer. Memorias desde el exilio del genocidio de la unión patriótica en Colombia. Valencia: Ediciones del CEPS. Sznajder, M. (2016). La problemática política de exilio y retorno en el Cono Sur. Migraciones y Exilios. Cuadernos de AEMIC, 57-78. Uprimny, R., & Vargas Castaño, A. (1990). ―La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia‖. En G. Palacio, La irrupción del para Estado: ensayos sobre la crisis colombiana (págs. 111-112). Bogotá: ILSA-Cerec Verdad Abierta. (18 de enero de 2010). Verdad Abierta. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/la-historia-detras-del-del-pacto-de-ralito Villamizar, D. (1995). (1995). Aquel 19 será. Una historia del M-19 de sus hombres y sus gestas. Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá: Planeta. Yankelevich, P., & Roniger, L. (2009). Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos. Exilio y política en América Latina., 7-17. Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo de hombre editores |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/3/TE-22324.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/4/TE-22324.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/1/TE-22324.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cefca5683ad492174db60d598433867c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ed5c12d16155eeef486799bcadba0351 9eebecae28fa6686be532c9bf601fe34 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445011589136384 |
spelling |
Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueCuchumbe Narváez, Oscar Eduardo2019-09-03T17:52:02Z2019-09-03T17:52:02Z2018TE-22324http://hdl.handle.net/20.500.12209/10177instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta monografía investigativa se encuentra inscrita en la línea de investigación, construcción de memoria social y formación política, y tiene como objetivo principal reconstruir la memoria del exilio político de exmilitantes del M-19, abordando los modelos represivos de Estado como estrategia de violación de derechos humanos usados por los gobiernos colombianos a partir de las necesidades que se sitúen en determinado periodo, lo cual ha ocasionado que este hecho victimizante haya sido utilizado de manera recurrente.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-31T19:53:51Z No. of bitstreams: 1 TE-22324.pdf: 1154276 bytes, checksum: 9eebecae28fa6686be532c9bf601fe34 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T17:52:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22324.pdf: 1154276 bytes, checksum: 9eebecae28fa6686be532c9bf601fe34 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T17:52:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22324.pdf: 1154276 bytes, checksum: 9eebecae28fa6686be532c9bf601fe34 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalExilio políticoConflicto social y armadoModelo represivo de estadoMemoria socialLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasOtra vez empezar a construir mis redes y mis afectos. Memorias del exilio político de dos ex militantes del M-19 un análisis a partir de los modelos represivos de estado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuerdo final Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final Gobierno de Colombia - FARC – EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Desde Abajo.Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (10 de junio de 2011). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdfArocha, E. (20 de junio de 2015). Círculo del transtierro. Obtenido de círculo del transtierro: http://circulodeltrastierro.com/2015/06/20/exilio-politico-colombiano/Arsenault, S. (2009). Transnacionalización de la subsistencia familiar. Migraciones internacionales, 125-154.Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP. (2016). El paramilitarismo si existe. Bogotá: CINEP.Benedetti, M. (2000). Andamios. Buenos Aires: Sudamericana.Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP. (2004). DEUDA CON LA HUMANIDAD. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 – 2003. Bogotá: CINEPCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Pos desmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH.Colombia. (1985). Constitución de la Republica de Colombia, 1886. Bogotá: Litografía Arco.Colombia Nunca Más. (12 de noviembre de 2008). COLOMBIA NUNCA MÁS. MEMORIA DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. Obtenido de OLOMBIA NUNCA MÁS. MEMORIA DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD.: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=698Constituyente por la paz: exiliados perseguidos por el Estado. (06 de octubre de 2014). Prensa rural. Obtenido de prensa rural: http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/constituyente-exiliados.pdfCorporación Nuevo Arco Iris. (17 de marzo de 2011). Misión de Observación Electoral. Obtenido de Misión de Observación Electoral: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/2011/mre2011/14_NeoparamilitaresBacrim.pdfDelgado, R. (14 marzo de 2018). Indepaz. Obtenido de Indepaz: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Factores-que-evidencian-sistematicidad-en-el-asesinato-de-l%C3%ADderesas-sociales-y-defensoresas-de-Derechos-Humanos-en-Colombia.pdfGiraldo, J. (Febrero de 2005). Desde las margenes. Obtenido de Desde las margenes: cmap.upb.edu.co/.../Paramilitares%20negociación%20cinco%20falacias%20Padre%20...Giraldo, J. (26 de 08 de 1993). Desde los márgenes. Obtenido de Desde los márgenes: http://javiergiraldo.org/IMG/pdf/Judicializacion_del_Conflicto_Armado.pdfGrabe, V. (2015). LA PAZ ES MUCHO MÁS REVOLUCIONARIA QUE LA GUERRA. M-19: Propuestas de paz y de país. Granada: Instituto de la paz y los conflictos.Human Righs Watch. (2001). LA “SEXTA DIVISIÓN” Relaciones militares-paramilitares y la política estadounidense en Colombia. Nueva York.Iranzo, A. (27 de enero de 2015). El tiempo. Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15152319Jensen, S. (2003). Nadie habrá visto esas imágenes, pero existen. A propósito de las memorias del exilio en la Argentina actual. América Latina Hoy, 103-118.Jensen, S. (2008). ¿Por qué sigue siendo políticamente incorrecto hablar de exilio? La dificultosa inscripción del exilio en las memorias sobre el pasado reciente argentino (1983-2007). Revista digital de la escuela de historia, 129-148.Jensen, S. (2009). Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19-40.Medina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memorias de casos FARC-EP y ELN. Bogotá, D.C.: Kimpres LtdaMira Delli-Zotti, G., & Osvaldo, F. (2008). Migraciones y exilios: memorias de la historia argentina reciente a través del cine. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social., 83-104.Mut, E. (2015). El activismo de las refugiadas políticas colombianas. ValenciaNorambuena, C. (2008). El exilio chileno: río profundo de la cultura iberoamericana. Sociohistórica, 163-195.MOVICE. (17 de junio de 2018). Movimiento de victimas de crimenes de Estado. Obtenido de Movimiento de victimas de crimenes de Estado: http://www.movimientodevictimas.org/sites/default/files/final_intervencion_corte_constitucional_prohibicion_paramilitarismo.pdfORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS . (13 de Diciembre de 2004). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos: http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/COLOMBIA.2004.RE.ESP.pdfPizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 45-48). Bogotá: Ediciones Desde AbajoPresidencia de la República de Colombia. (1999). Equipo NIZKOR. Obtenido de Equipo NIZKOR: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.htmlRoniger, L. (2010). Exilio político y democracia. América latina hoy., 143-172.Roniger, L. M. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. México, D.F: Fondo de cultura económicaSimón, P. (2009). Volver a nacer. Memorias desde el exilio del genocidio de la unión patriótica en Colombia. Valencia: Ediciones del CEPS.Sznajder, M. (2016). La problemática política de exilio y retorno en el Cono Sur. Migraciones y Exilios. Cuadernos de AEMIC, 57-78.Uprimny, R., & Vargas Castaño, A. (1990). ―La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia‖. En G. Palacio, La irrupción del para Estado: ensayos sobre la crisis colombiana (págs. 111-112). Bogotá: ILSA-CerecVerdad Abierta. (18 de enero de 2010). Verdad Abierta. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/la-historia-detras-del-del-pacto-de-ralitoVillamizar, D. (1995). (1995). Aquel 19 será. Una historia del M-19 de sus hombres y sus gestas. Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá: Planeta.Yankelevich, P., & Roniger, L. (2009). Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos. Exilio y política en América Latina., 7-17.Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá: Siglo de hombre editoresTHUMBNAILTE-22324.pdf.jpgTE-22324.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5269http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/3/TE-22324.pdf.jpgcefca5683ad492174db60d598433867cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22324.pdfTE-22324.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1478511http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/4/TE-22324.pdfed5c12d16155eeef486799bcadba0351MD54ORIGINALTE-22324.pdfTE-22324.pdfapplication/pdf1154276http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10177/1/TE-22324.pdf9eebecae28fa6686be532c9bf601fe34MD5120.500.12209/10177oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101772024-09-04 11:34:21.803Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |