Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.

El trabajo de investigación se desarrolló en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con estudiantes de segundo de primaria, cuyo objetivo fue la formación en la diversidad cultural mediante textos literarios sobre la diferencia en diferentes contextos socio culturales. Para ello, se sustentó bajo el para...

Full description

Autores:
Salcedo Valenzuela, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21132
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21132
Palabra clave:
Diversidad
Cuentos
Otredad
Literatura infantil
Diálogo
Diversity
Children's literature
Dialogue
Otherness
Tales
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d79a99ecf9f2164de4bcf51942efb4dd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21132
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
title Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
spellingShingle Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
Diversidad
Cuentos
Otredad
Literatura infantil
Diálogo
Diversity
Children's literature
Dialogue
Otherness
Tales
title_short Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
title_full Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
title_fullStr Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
title_full_unstemmed Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
title_sort Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.
dc.creator.fl_str_mv Salcedo Valenzuela, Laura Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Silva Liévano, Edilson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salcedo Valenzuela, Laura Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad
Cuentos
Otredad
Literatura infantil
Diálogo
topic Diversidad
Cuentos
Otredad
Literatura infantil
Diálogo
Diversity
Children's literature
Dialogue
Otherness
Tales
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Diversity
Children's literature
Dialogue
Otherness
Tales
description El trabajo de investigación se desarrolló en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con estudiantes de segundo de primaria, cuyo objetivo fue la formación en la diversidad cultural mediante textos literarios sobre la diferencia en diferentes contextos socio culturales. Para ello, se sustentó bajo el paradigma hermenéutico-interpretativo y enfoque investigación-acción por su carácter transformador. Partiendo de un enfoque cualitativo, se utilizaron distintos instrumentos de recolección: diarios de campo, matriz de Vester, entrevistas, intervenciones pedagógicas, sistematización de información y análisis de contenido. Se tomó el constructivismo para las intervenciones didácticas, caracterizadas por cuentos infantiles, poemas acerca de la diversidad literaria y cultural. Finalmente, se analizaron los datos recurriendo a los enunciados por las estudiantes y los productos como cuentos cortos que creaban las niñas, su correspondiente interpretación de categorías que emergieron durante las intervenciones, la significación del proyecto para las participantes, conclusiones vinculadas a dimensiones más amplias y recomendaciones.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:29:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:29:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21132
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21132
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andruetto, M. T. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Luna libros.
Aronson, E. (1972). El animal social. ISBN-10: 1-4292-0316-1. Nueva York.
Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos, y subjetividades. Cultura Libre. ISBN: 987-574-053-5.
Bajtín. M. M. (1982) Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores. 968-23-1 III-x. Traducción Tatiana Bubnova.
Bajour, C. (2020). Literatura, Imaginación y Silencio Desafíos actuales en mediación de lectura. BNP: 2020-028. Biblioteca Nacional del Perú.
Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press Cambridge, Massachusetts London, England.
Bortoni-Ricardo, Stella, M. (2008). O professor pesquisador: introdução à pesquisa qualitativa. Parábola.
Bulla, V. Jessica, G. (2021). La lectura en voz alta desde de la literatura infantil étnica afrocolombiana para la formación de lectores en el grado primero del colegio Antonio Nariño. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19599/La%20lectura%20en%20voz%20alta%20desde%20de%20la%20literatura%20infantil%20%C3%A9tnica%20afrocolombiana%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20lectores%20en%20el%20grado%20primero%20del%20colegio%20Antonio%20Nari%C3%B1o.pdf?sequence=1
Cajicá, G. Angelica, M. (2018). Hacia el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el grado 202 desde el descubrimiento de américa hasta la actualidad. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/99d98843-3224-45d2-a14e-5d82ea50f025/content
Cerrillo, P. (2015). El lector literario. Fondo de cultura Económica. Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México.
Cerrillo, C. Pedro., (2007). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Anthropos.
Cerrillo, P. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
Cervera, Juan. (1992). Teoría de la literatura infantil. Universidad de Deusto. Ediciones mensajero. Sancho de Azpeitia. 2 - 48014 BILBAO. 73 – 48080.
Chambers, A. (1991). El ambiente de la lectura. ISBN 978-968-16-8455-6. Fondo de cultura Económica.
Chovancova, L. (2015). Concepciones encontradas en torno a la literatura intercultural: el caso de la literatura infantil y juvenil. Universidad de Castilla-La Mancha. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 14, 2015, pp. 28-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259142881003
Colomer, T. (2010) Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. ISBN: 978-84-975669-6-4. Editorial Síntesis.
Colomer, Teresa y Durán, Teresa. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil, en M. Bigas y M. Correig (ed.).
Escobar, M. F. (2019). Literatura infantil intercultural en Colombia: en busca de nuevos modelos de formación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/45531
Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Editions du Seuil, 1952. ISBN: 978-84-460-2795-9.
Franco, Juliet; Gómez, Germán (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2), e335710. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710
François, J. (2016) No hay identidad cultural. Librería Lerner. Éditions de L’Hernue.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Seabury Press.
García Vera, N., Arango Murcia, Y., Londoño Briceño, J., Sánchez Beltrán, C. (2015). Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Universidad Pedagógica Nacional.
Garrido, F. (2004). Leer el mundo. Academia mexicana de la lengua.
Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. Publicado por Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc., Nueva York ISBN: 0-465-02510-2.
Gadamer, H. G. (2000). Verdad y Método II. Ediciones Sígueme 1998.
Gerónimo, M. Noemí. (s.f). Poética del cuento de Julio Cortázar. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2614/digermicorlm30.pdf
Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del currículo. Ediciones Morata. Derechos reservados Depósito Legal: M-11.184-1998 ISBN: 84-7112-358-4.
Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Comunicación, cultura y medios, Talleres Gráficos color efe. ISBN 950-518-654-1.
Hincapié, R. A. y Ángel Sánchez, V. (2023). El papel de la literatura en la formación de los estudiantes del grado quinto de la educación básica primaria desde la perspectiva de los libros de texto del área del lenguaje en el periodo 2020-2022. Papeles, 15(29), e1513.
Hunt, P. (1991). Critica, teoría y literatura infantil. Le livros.
Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Taurus Ediciones. ISNB: 84-306-2176-8.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme S.A. García Tejado. 23-27 - E-37007 Salamanca/España.
Lewin, K. (1946). Acción-investigación y problemas de las minorías. Editorial popular.
Lombarte, T. María. (2022). Literatura infantil de tradición oral: trabajamos la multiculturalidad y la igualdad. Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/120758/files/TAZ-TFG-2022-1724.pdf
Lomas, C. (2014). La educación lingüística entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Ediciones Octaedro
Marín, V. Rosalinda. (2016). El desarrollo del lenguaje oral a través de cuentos en niños preescolar. Secretaría de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Martín del Pozo, M. Á., & Rascón Estébanez, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 350-366. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56738729017
Melich, J.C. (2003). La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Universitat Autónoma de Barcelona.
MEN. (2014). La literatura en la educación infantil. ISBN 9789586916332. Panamericana Formas e Impresiones S.A.
Monjas, M.ª Inés; Elices, Begoña García Juan-Antonio; Valle Francia, M.; de Benito. Aceptación social y género en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2005, pp. 383-393 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España
Pardo, C. y Oltra-Albiach, Miguel, A. (2022). Literatura y diversidad en la formación docente: el aula de Magisterio como espacio de reflexión. Grupo educación y Diversidad. ISSN: 2341-3255. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2022.i10.12
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.
Parra, Y. M. (2021). Lectura literaria y experiencia estética en tiempos de crisis. Una propuesta desde el taller pedagógico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/28625
Pipkin, M. y Reynoso, M. (2010) Prácticas de lectura y escritura académicas. Comunicarte. 978-987-602-137-1.
Quirá, P. G. y Pinillo, O. Y. (2023). Fortalecer los procesos de lectura y escritura en niños del grado cuarto (4º) del centro educativo intercultural SATH FINXI DXI’J “camino de sabiduría”. Fundación Universitaria los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/6338
Rodríguez, C. Mónica. (2022). Concepto de diversidad. Universidad de Vigo.
Rodríguez, R. M. (1991). Teoría y práctica de la educación. SIGNOS. Edita Centro de profesores de Gijón. As – 1507 90.
Rodríguez, G. Sandra, P. (2014). Ingresar a la cultura escrita y a las prácticas sociales. Editorial Kimpres. ISBN: 978-958-58472-0-0
Riaño, L. C. (2021). El uso de literatura diversa en el aula: propuesta culturalmente receptiva para hablantes de herencia hispana en programas de inmersión dual en Carolina del Norte, USA. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/59316
Sanz, C. Angela. (2023). La diversidad cultural y la interculturalidad a través de los cuentos en un aula de tercero de educación infantil. Universidad Villadolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62917
Soracá-Bolívar, L. M. y Varela-Herrera, J, O. (2024). Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad. Revista UNIMAR, 42(1), 133-146. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3559
Todorov, T. (1982). La conquista de América. El problema del otro. Ebookofilo.
UNESCO. (2006). G. Impreso en la UNESCO en París. LD 427-7.
Urrutia Delgado, L. (2020). Concepciones de diversidad cultural en estudiantes de grado segundo de educación básica primaria. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/12365
Uribe Hincapié, R. A. y Ángel Sánchez, V. (2023). El papel de la literatura en la formación de los estudiantes del grado quinto de la educación básica primaria desde la perspectiva de los libros de texto del área del lenguaje en el periodo 2020-2022. Papeles, 15(29), e 1513. https://doi.org/10.54104/papeles. v15n29.1513
Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/5/Contribuci%c3%b3n%20a%20la%20interpretaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/4/202503250112993-03%20JUN%2025%20LAURA%20SALCEDO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/1/Contribuci%c3%b3n%20a%20la%20interpretaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4dea61b73d42933b4dbaa3ce59ee6e05
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c80175426ee90c5b9ce9b23e42663107
8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105843126272
spelling Silva Liévano, EdilsonSalcedo Valenzuela, Laura AlejandraBogotá, Colombia2025-06-19T18:29:07Z2025-06-19T18:29:07Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21132instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de investigación se desarrolló en el Liceo Femenino Mercedes Nariño con estudiantes de segundo de primaria, cuyo objetivo fue la formación en la diversidad cultural mediante textos literarios sobre la diferencia en diferentes contextos socio culturales. Para ello, se sustentó bajo el paradigma hermenéutico-interpretativo y enfoque investigación-acción por su carácter transformador. Partiendo de un enfoque cualitativo, se utilizaron distintos instrumentos de recolección: diarios de campo, matriz de Vester, entrevistas, intervenciones pedagógicas, sistematización de información y análisis de contenido. Se tomó el constructivismo para las intervenciones didácticas, caracterizadas por cuentos infantiles, poemas acerca de la diversidad literaria y cultural. Finalmente, se analizaron los datos recurriendo a los enunciados por las estudiantes y los productos como cuentos cortos que creaban las niñas, su correspondiente interpretación de categorías que emergieron durante las intervenciones, la significación del proyecto para las participantes, conclusiones vinculadas a dimensiones más amplias y recomendaciones.Submitted by Laura Alejandra Salcedo Valenzuela (lasalcedov@upn.edu.co) on 2025-06-03T22:26:46Z No. of bitstreams: 2 Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.pdf: 2870469 bytes, checksum: 8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0d (MD5) Licencia de uso.pdf: 420004 bytes, checksum: c80175426ee90c5b9ce9b23e42663107 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, las palabras clves deben ser ingresadas una a una y no separadas por comas. Por favor ajuste y vuelva a enviar. on 2025-06-05T22:51:15Z (GMT)Submitted by Laura Alejandra Salcedo Valenzuela (lasalcedov@upn.edu.co) on 2025-06-06T19:32:17Z No. of bitstreams: 2 Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.pdf: 2870469 bytes, checksum: 8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0d (MD5) Licencia de uso.pdf: 420004 bytes, checksum: c80175426ee90c5b9ce9b23e42663107 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-06T20:09:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.pdf: 2870469 bytes, checksum: 8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0d (MD5) Licencia de uso.pdf: 420004 bytes, checksum: c80175426ee90c5b9ce9b23e42663107 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T18:29:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.pdf: 2870469 bytes, checksum: 8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0d (MD5) Licencia de uso.pdf: 420004 bytes, checksum: c80175426ee90c5b9ce9b23e42663107 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:29:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Contribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.pdf: 2870469 bytes, checksum: 8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0d (MD5) Licencia de uso.pdf: 420004 bytes, checksum: c80175426ee90c5b9ce9b23e42663107 (MD5) Previous issue date: 2025Institución Educativa Liceo Femenino Mercedes NariñoLicenciado en Español e InglésPregradoThe research was conducted at the Mercedes Nariño Girls' High School with second-grade students. The objective was to provide cultural diversity education through literary texts about differences in different sociocultural contexts. To conclude, the research was based on the hermeneutic-interpretative paradigm and action research approach due to its transformative nature. Based on a qualitative approach, various collection instruments were used: field journals, the Vester matrix, interviews, pedagogical interventions, data systematization, and content analysis. Constructivism was adopted for didactic interventions, characterized by children's stories and poems about literary and cultural diversity. Finally, the data were analyzed using the students' statements and products, such as short stories created by the girls, their corresponding interpretation of the categories that emerged during the interventions, the significance of the project for the participants, conclusions linked to broader dimensions, and recommendations.Literaturaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiversidadCuentosOtredadLiteratura infantilDiálogoDiversityChildren's literatureDialogueOthernessTalesContribución a la interpretación de cuentos infantiles desde la diversidad cultural.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndruetto, M. T. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Luna libros.Aronson, E. (1972). El animal social. ISBN-10: 1-4292-0316-1. Nueva York.Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos, y subjetividades. Cultura Libre. ISBN: 987-574-053-5.Bajtín. M. M. (1982) Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores. 968-23-1 III-x. Traducción Tatiana Bubnova.Bajour, C. (2020). Literatura, Imaginación y Silencio Desafíos actuales en mediación de lectura. BNP: 2020-028. Biblioteca Nacional del Perú.Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press Cambridge, Massachusetts London, England.Bortoni-Ricardo, Stella, M. (2008). O professor pesquisador: introdução à pesquisa qualitativa. Parábola.Bulla, V. Jessica, G. (2021). La lectura en voz alta desde de la literatura infantil étnica afrocolombiana para la formación de lectores en el grado primero del colegio Antonio Nariño. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19599/La%20lectura%20en%20voz%20alta%20desde%20de%20la%20literatura%20infantil%20%C3%A9tnica%20afrocolombiana%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20lectores%20en%20el%20grado%20primero%20del%20colegio%20Antonio%20Nari%C3%B1o.pdf?sequence=1Cajicá, G. Angelica, M. (2018). Hacia el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el grado 202 desde el descubrimiento de américa hasta la actualidad. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/99d98843-3224-45d2-a14e-5d82ea50f025/contentCerrillo, P. (2015). El lector literario. Fondo de cultura Económica. Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México.Cerrillo, C. Pedro., (2007). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Anthropos.Cerrillo, P. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.Cervera, Juan. (1992). Teoría de la literatura infantil. Universidad de Deusto. Ediciones mensajero. Sancho de Azpeitia. 2 - 48014 BILBAO. 73 – 48080.Chambers, A. (1991). El ambiente de la lectura. ISBN 978-968-16-8455-6. Fondo de cultura Económica.Chovancova, L. (2015). Concepciones encontradas en torno a la literatura intercultural: el caso de la literatura infantil y juvenil. Universidad de Castilla-La Mancha. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 14, 2015, pp. 28-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259142881003Colomer, T. (2010) Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. ISBN: 978-84-975669-6-4. Editorial Síntesis.Colomer, Teresa y Durán, Teresa. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil, en M. Bigas y M. Correig (ed.).Escobar, M. F. (2019). Literatura infantil intercultural en Colombia: en busca de nuevos modelos de formación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/45531Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Editions du Seuil, 1952. ISBN: 978-84-460-2795-9.Franco, Juliet; Gómez, Germán (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2), e335710. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710François, J. (2016) No hay identidad cultural. Librería Lerner. Éditions de L’Hernue.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Seabury Press.García Vera, N., Arango Murcia, Y., Londoño Briceño, J., Sánchez Beltrán, C. (2015). Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Universidad Pedagógica Nacional.Garrido, F. (2004). Leer el mundo. Academia mexicana de la lengua.Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. Publicado por Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc., Nueva York ISBN: 0-465-02510-2.Gadamer, H. G. (2000). Verdad y Método II. Ediciones Sígueme 1998.Gerónimo, M. Noemí. (s.f). Poética del cuento de Julio Cortázar. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2614/digermicorlm30.pdfGrundy, S. (1991). Producto o Praxis del currículo. Ediciones Morata. Derechos reservados Depósito Legal: M-11.184-1998 ISBN: 84-7112-358-4.Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Comunicación, cultura y medios, Talleres Gráficos color efe. ISBN 950-518-654-1.Hincapié, R. A. y Ángel Sánchez, V. (2023). El papel de la literatura en la formación de los estudiantes del grado quinto de la educación básica primaria desde la perspectiva de los libros de texto del área del lenguaje en el periodo 2020-2022. Papeles, 15(29), e1513.Hunt, P. (1991). Critica, teoría y literatura infantil. Le livros.Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Taurus Ediciones. ISNB: 84-306-2176-8.Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme S.A. García Tejado. 23-27 - E-37007 Salamanca/España.Lewin, K. (1946). Acción-investigación y problemas de las minorías. Editorial popular.Lombarte, T. María. (2022). Literatura infantil de tradición oral: trabajamos la multiculturalidad y la igualdad. Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/120758/files/TAZ-TFG-2022-1724.pdfLomas, C. (2014). La educación lingüística entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Ediciones OctaedroMarín, V. Rosalinda. (2016). El desarrollo del lenguaje oral a través de cuentos en niños preescolar. Secretaría de Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Martín del Pozo, M. Á., & Rascón Estébanez, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 350-366. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56738729017Melich, J.C. (2003). La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Universitat Autónoma de Barcelona.MEN. (2014). La literatura en la educación infantil. ISBN 9789586916332. Panamericana Formas e Impresiones S.A.Monjas, M.ª Inés; Elices, Begoña García Juan-Antonio; Valle Francia, M.; de Benito. Aceptación social y género en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2005, pp. 383-393 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, EspañaPardo, C. y Oltra-Albiach, Miguel, A. (2022). Literatura y diversidad en la formación docente: el aula de Magisterio como espacio de reflexión. Grupo educación y Diversidad. ISSN: 2341-3255. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2022.i10.12Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.Parra, Y. M. (2021). Lectura literaria y experiencia estética en tiempos de crisis. Una propuesta desde el taller pedagógico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/28625Pipkin, M. y Reynoso, M. (2010) Prácticas de lectura y escritura académicas. Comunicarte. 978-987-602-137-1.Quirá, P. G. y Pinillo, O. Y. (2023). Fortalecer los procesos de lectura y escritura en niños del grado cuarto (4º) del centro educativo intercultural SATH FINXI DXI’J “camino de sabiduría”. Fundación Universitaria los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/6338Rodríguez, C. Mónica. (2022). Concepto de diversidad. Universidad de Vigo.Rodríguez, R. M. (1991). Teoría y práctica de la educación. SIGNOS. Edita Centro de profesores de Gijón. As – 1507 90.Rodríguez, G. Sandra, P. (2014). Ingresar a la cultura escrita y a las prácticas sociales. Editorial Kimpres. ISBN: 978-958-58472-0-0Riaño, L. C. (2021). El uso de literatura diversa en el aula: propuesta culturalmente receptiva para hablantes de herencia hispana en programas de inmersión dual en Carolina del Norte, USA. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/59316Sanz, C. Angela. (2023). La diversidad cultural y la interculturalidad a través de los cuentos en un aula de tercero de educación infantil. Universidad Villadolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62917Soracá-Bolívar, L. M. y Varela-Herrera, J, O. (2024). Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad. Revista UNIMAR, 42(1), 133-146. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3559Todorov, T. (1982). La conquista de América. El problema del otro. Ebookofilo.UNESCO. (2006). G. Impreso en la UNESCO en París. LD 427-7.Urrutia Delgado, L. (2020). Concepciones de diversidad cultural en estudiantes de grado segundo de educación básica primaria. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/12365Uribe Hincapié, R. A. y Ángel Sánchez, V. (2023). El papel de la literatura en la formación de los estudiantes del grado quinto de la educación básica primaria desde la perspectiva de los libros de texto del área del lenguaje en el periodo 2020-2022. Papeles, 15(29), e 1513. https://doi.org/10.54104/papeles. v15n29.1513Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala.THUMBNAILContribución a la interpretación.pdf.jpgContribución a la interpretación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2235http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/5/Contribuci%c3%b3n%20a%20la%20interpretaci%c3%b3n.pdf.jpg4dea61b73d42933b4dbaa3ce59ee6e05MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503250112993-03 JUN 25 LAURA SALCEDO.pdf202503250112993-03 JUN 25 LAURA SALCEDO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf420004http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/4/202503250112993-03%20JUN%2025%20LAURA%20SALCEDO.pdfc80175426ee90c5b9ce9b23e42663107MD54ORIGINALContribución a la interpretación.pdfContribución a la interpretación.pdfapplication/pdf2870469http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21132/1/Contribuci%c3%b3n%20a%20la%20interpretaci%c3%b3n.pdf8ebf9a443af46a4b44a04c08ee86fd0dMD5120.500.12209/21132oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211322025-06-19 23:00:24.442Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=