Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.

Aires colombianos para el fagotista, es un proyecto que muestra una problemática en el uso y enseñanza de repertorio de música tradicional colombiana en la cátedra de fagot, siendo la falta de repertorio para el instrumento una de las principales causas, por lo que, a través de la adaptación de obra...

Full description

Autores:
Molano Vargas, Giovanna Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20697
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20697
Palabra clave:
Repertorio
Fagot
Música colombiana
Cultura
Formación
Tradicional
Repertoire
Bassoon
Colombian music
Culture
Training
Traditional
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d471e07b2db363a1d5033efcaf8ffb4f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20697
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
title Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
spellingShingle Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
Repertorio
Fagot
Música colombiana
Cultura
Formación
Tradicional
Repertoire
Bassoon
Colombian music
Culture
Training
Traditional
title_short Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
title_full Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
title_fullStr Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
title_full_unstemmed Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
title_sort Aires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.
dc.creator.fl_str_mv Molano Vargas, Giovanna Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Casas Barreto, Miguel Ángel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Molano Vargas, Giovanna Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Repertorio
Fagot
Música colombiana
Cultura
Formación
Tradicional
topic Repertorio
Fagot
Música colombiana
Cultura
Formación
Tradicional
Repertoire
Bassoon
Colombian music
Culture
Training
Traditional
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Repertoire
Bassoon
Colombian music
Culture
Training
Traditional
description Aires colombianos para el fagotista, es un proyecto que muestra una problemática en el uso y enseñanza de repertorio de música tradicional colombiana en la cátedra de fagot, siendo la falta de repertorio para el instrumento una de las principales causas, por lo que, a través de la adaptación de obras guiadas por un análisis formal y cultural de los ritmos a tratar se busca mostrar los aportes a nivel técnico-interpretativos que se pueden desarrollar en los procesos de formación. Por otra parte, esta investigación reitera la importancia de entender la música colombiana tradicional desde su práctica y no solo desde el uso de la partitura, por lo que propone un modelo etnográfico de análisis cultural, que permite tomar elementos musicales que enriquecen la interpretación y proceso de adaptación de las obras y así mismo sugiere un aporte desde dos visiones a la forma de crear repertorio para el fagot.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T16:01:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-20T16:01:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20697
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20697
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L. (2022). Propuesta de sistematización de la gaita como patrimonio cultural de Colombia.
Almuneda, F. (2019). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales.
Arrieta. (2024, septiembre 24). Entrevista Fredys Arrieta
B. Kopp, J. (2012). The Bassoon. Yale University Press.
Banda S., N. (2024). Conoce la Banda Sinfónica Nacional de Colombia: Músicos. Banda Sinfónica. https://bandanacional.com.co/la-banda/
Bautista, Z., Guevara, L., Salcedo, P., Cuellar, J., & Cobo, A. (2013). Guía iniciación fagot.
Burbano, J. (2015). Estreno de cuatro obras colombianas para fagot y catálogo de obras latinoamericanas para este instrumento.
Burbano, J. (2019). Registro audiovisual de música colombiana de concierto para fagot.
Calderón, C. (2015). Aspectos Musicales Del Joropo De Venezuela Y Colombia.
Cardozo, F. (2019). Del barroco a lo folclórico.
Corzo, J. (2021). La gaita larga de los Montes de María como instrumento simbólico. Una apreciación sobre su lógica compositiva en el repertorio zoomorfo.
DANE. (2024). Regiones geográficas. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas estadistico/src/Tomo_I_Demografico/%E2%80%A2regiones-geogr%C3%A1ficas.html
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?
Festival Guabina y tiple. (2020). FESTIVAL NACIONAL DE LA GUABINA Y EL TIPLE VÉLEZ, SANTANDER.
Folgueiras, P. (2016). La entrevista.
Guataquira, C. (2016). Joropo en dos movimientos basado en un Canto de Ordeño y Golpe de gabán, para Cuarteto de Cuerdas Frotadas y Cuatro Llanero.
Hernán, G. (2017). Propuesta metodológica para la apropiación Técnico-interpretativa del bambuco fiestero y el pasillo canción en la idiomática del fagot.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación.
Martínez, A. (2023). La cumbia: Una tradición colombiana factor de cohesión social — Espagnol.
Más, F. (2012). El Fagot, por Francisco Más Soriano.
Mateus, L. Fernanda. (2024, septiembre 24). Entrevista Guabina. Comunicación personal.
Min Cultura. (2024). Al son de la tierra: Músicas tradicionales de Colombia.
Ministerio Ciencias. (2024). INVESTIGACIÓN APLICADA.
Muñoz, K. (2022). El fagot en la música tradicional andina colombiana. Estudio de caso: Pentandra ensamble y su aporte técnico interpretativo.
Nueva cultura, N. (2007). Músicas regionales colombianas. Dinámicas, prácticas y perspectivas.
Ocampo, J. (2017). Fiestas religiosas y romerías. El abigarrado mundo de las devociones populares en Colombia, la Red Cultural del Banco de la República.
Ochoa, J. (2016). La cumbia en Colombia: Invención de una tradición.
Restrepo, D. (2018). Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas.
Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.
Richard Tv. (2019). Así Se Hace Una Cumbia Con Gaitas En Colombia El Maestro Gerardo Varela [Entrevista].
Rivas, A. (2018). Catalogación, Digitalización y Conservación de Partituras de Música Colombiana del Archivo Musical de la Banda Nacional (Parte 2).
Rondón, I. (2020). Elementos técnicos de la bandola llanera de estilo criollo y estilizado adaptados a las posibilidades sonoras del saxofón alto.
Sabbatella, P. (2005). Esa Música Me Suena, Pero ¿Cómo Se Llama?
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación.
Sarmiento, J. (2024). ¿Cuál es el origen de la cumbia colombiana?
Sarmiento, P. (2021). Blas Emilio Atehortúa Amaya. Enciclopedia. La Red Cultural del Banco de la República.
Serrano, O. (2017). El canto de la guabina veleña. La Red Cultural del Banco de la República.
SINIC. (2016). Colombia Cultural—Danza—CALDAS.
Suarez, P. (2018). Algunas consideraciones analíticas sobre el performance musical.
TelevisionUNAL, U. N. de C. | (Director). (2024, abril 21). Sigfried Miklin Fagotista Austriaco. Historia Debida [Video recording].
Torres, S. (2021). Método para bajo eléctrico basado en ritmos colombianos.
Tovar, P. (2023). RIO-LATIR REVISTA-RED DE ANTROPOLOGÍA DEL ARTE.ETNOGRAFÍA ARTÍSTICA Y DOCUMENTACIÓN POÉTICA
Valencia, V. (2011). Bandas de música en Colombia: La creación musical en la perspectiva educativa.
Valencia, V. (2024). Victoriano Valencia—Biografía. V. Valencia.
López, S. (2020). El fagot versátil, cartilla de trabajo de elementos musicales para la enseñanza del fagot mediante repertorios de diferentes géneros andinos colombianos y europeos.
Villegas, D. (s. f.). Historia de la Orquesta. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://aulavirtual.ofb.gov.co/nota/el-conservatorio-nacional-de-musica-y-otras academias/
Viloria, J. (2017). DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.
Zafra, O. (2006). Tipos de investigación.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/5/Aires%20colombianos%20para%20el%20fagotista%20adaptacion%20de%20cuatro%20obras%20de%20repertorio%20nacional.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/4/202433510226153-28%20NOV%2024%20GIOVANA%20MOLANO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/1/Aires%20colombianos%20para%20el%20fagotista%20adaptacion%20de%20cuatro%20obras%20de%20repertorio%20nacional.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 24fcd813480f87e9a669b9931c570ef1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff49e1faae41902bcfc5a5b76939efb4
37b80c27567ecc6e0b559ac34b0589d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920503537664
spelling Casas Barreto, Miguel ÁngelMolano Vargas, Giovanna Alejandra2024-12-20T16:01:41Z2024-12-20T16:01:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20697instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Aires colombianos para el fagotista, es un proyecto que muestra una problemática en el uso y enseñanza de repertorio de música tradicional colombiana en la cátedra de fagot, siendo la falta de repertorio para el instrumento una de las principales causas, por lo que, a través de la adaptación de obras guiadas por un análisis formal y cultural de los ritmos a tratar se busca mostrar los aportes a nivel técnico-interpretativos que se pueden desarrollar en los procesos de formación. Por otra parte, esta investigación reitera la importancia de entender la música colombiana tradicional desde su práctica y no solo desde el uso de la partitura, por lo que propone un modelo etnográfico de análisis cultural, que permite tomar elementos musicales que enriquecen la interpretación y proceso de adaptación de las obras y así mismo sugiere un aporte desde dos visiones a la forma de crear repertorio para el fagot.Submitted by Giovanna Molano (gamolanov@upn.edu.co) on 2024-11-29T02:26:00Z No. of bitstreams: 2 Aires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdf: 2842295 bytes, checksum: 37b80c27567ecc6e0b559ac34b0589d3 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 225164 bytes, checksum: ff49e1faae41902bcfc5a5b76939efb4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-13T21:48:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdf: 2842295 bytes, checksum: 37b80c27567ecc6e0b559ac34b0589d3 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 225164 bytes, checksum: ff49e1faae41902bcfc5a5b76939efb4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-20T16:01:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdf: 2842295 bytes, checksum: 37b80c27567ecc6e0b559ac34b0589d3 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 225164 bytes, checksum: ff49e1faae41902bcfc5a5b76939efb4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T16:01:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdf: 2842295 bytes, checksum: 37b80c27567ecc6e0b559ac34b0589d3 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 225164 bytes, checksum: ff49e1faae41902bcfc5a5b76939efb4 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en MúsicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRepertorioFagotMúsica colombianaCulturaFormaciónTradicionalRepertoireBassoonColombian musicCultureTrainingTraditionalAires colombianos para el fagotista adaptación de cuatro obras de repertorio nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, L. (2022). Propuesta de sistematización de la gaita como patrimonio cultural de Colombia.Almuneda, F. (2019). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales.Arrieta. (2024, septiembre 24). Entrevista Fredys ArrietaB. Kopp, J. (2012). The Bassoon. Yale University Press.Banda S., N. (2024). Conoce la Banda Sinfónica Nacional de Colombia: Músicos. Banda Sinfónica. https://bandanacional.com.co/la-banda/Bautista, Z., Guevara, L., Salcedo, P., Cuellar, J., & Cobo, A. (2013). Guía iniciación fagot.Burbano, J. (2015). Estreno de cuatro obras colombianas para fagot y catálogo de obras latinoamericanas para este instrumento.Burbano, J. (2019). Registro audiovisual de música colombiana de concierto para fagot.Calderón, C. (2015). Aspectos Musicales Del Joropo De Venezuela Y Colombia.Cardozo, F. (2019). Del barroco a lo folclórico.Corzo, J. (2021). La gaita larga de los Montes de María como instrumento simbólico. Una apreciación sobre su lógica compositiva en el repertorio zoomorfo.DANE. (2024). Regiones geográficas. https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas estadistico/src/Tomo_I_Demografico/%E2%80%A2regiones-geogr%C3%A1ficas.htmlFeria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?Festival Guabina y tiple. (2020). FESTIVAL NACIONAL DE LA GUABINA Y EL TIPLE VÉLEZ, SANTANDER.Folgueiras, P. (2016). La entrevista.Guataquira, C. (2016). Joropo en dos movimientos basado en un Canto de Ordeño y Golpe de gabán, para Cuarteto de Cuerdas Frotadas y Cuatro Llanero.Hernán, G. (2017). Propuesta metodológica para la apropiación Técnico-interpretativa del bambuco fiestero y el pasillo canción en la idiomática del fagot.Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación.Martínez, A. (2023). La cumbia: Una tradición colombiana factor de cohesión social — Espagnol.Más, F. (2012). El Fagot, por Francisco Más Soriano.Mateus, L. Fernanda. (2024, septiembre 24). Entrevista Guabina. Comunicación personal.Min Cultura. (2024). Al son de la tierra: Músicas tradicionales de Colombia.Ministerio Ciencias. (2024). INVESTIGACIÓN APLICADA.Muñoz, K. (2022). El fagot en la música tradicional andina colombiana. Estudio de caso: Pentandra ensamble y su aporte técnico interpretativo.Nueva cultura, N. (2007). Músicas regionales colombianas. Dinámicas, prácticas y perspectivas.Ocampo, J. (2017). Fiestas religiosas y romerías. El abigarrado mundo de las devociones populares en Colombia, la Red Cultural del Banco de la República.Ochoa, J. (2016). La cumbia en Colombia: Invención de una tradición.Restrepo, D. (2018). Cantos al Aire: Una aproximación a la producción vocal-histórico-social de la Canta de Guabina.Restrepo, E. (2018). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas.Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.Richard Tv. (2019). Así Se Hace Una Cumbia Con Gaitas En Colombia El Maestro Gerardo Varela [Entrevista].Rivas, A. (2018). Catalogación, Digitalización y Conservación de Partituras de Música Colombiana del Archivo Musical de la Banda Nacional (Parte 2).Rondón, I. (2020). Elementos técnicos de la bandola llanera de estilo criollo y estilizado adaptados a las posibilidades sonoras del saxofón alto.Sabbatella, P. (2005). Esa Música Me Suena, Pero ¿Cómo Se Llama?Sabino, C. (1992). El proceso de investigación.Sarmiento, J. (2024). ¿Cuál es el origen de la cumbia colombiana?Sarmiento, P. (2021). Blas Emilio Atehortúa Amaya. Enciclopedia. La Red Cultural del Banco de la República.Serrano, O. (2017). El canto de la guabina veleña. La Red Cultural del Banco de la República.SINIC. (2016). Colombia Cultural—Danza—CALDAS.Suarez, P. (2018). Algunas consideraciones analíticas sobre el performance musical.TelevisionUNAL, U. N. de C. | (Director). (2024, abril 21). Sigfried Miklin Fagotista Austriaco. Historia Debida [Video recording].Torres, S. (2021). Método para bajo eléctrico basado en ritmos colombianos.Tovar, P. (2023). RIO-LATIR REVISTA-RED DE ANTROPOLOGÍA DEL ARTE.ETNOGRAFÍA ARTÍSTICA Y DOCUMENTACIÓN POÉTICAValencia, V. (2011). Bandas de música en Colombia: La creación musical en la perspectiva educativa.Valencia, V. (2024). Victoriano Valencia—Biografía. V. Valencia.López, S. (2020). El fagot versátil, cartilla de trabajo de elementos musicales para la enseñanza del fagot mediante repertorios de diferentes géneros andinos colombianos y europeos.Villegas, D. (s. f.). Historia de la Orquesta. Recuperado 16 de septiembre de 2024, de https://aulavirtual.ofb.gov.co/nota/el-conservatorio-nacional-de-musica-y-otras academias/Viloria, J. (2017). DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.Zafra, O. (2006). Tipos de investigación.THUMBNAILAires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdf.jpgAires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2362http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/5/Aires%20colombianos%20para%20el%20fagotista%20adaptacion%20de%20cuatro%20obras%20de%20repertorio%20nacional.pdf.jpg24fcd813480f87e9a669b9931c570ef1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202433510226153-28 NOV 24 GIOVANA MOLANO.pdf202433510226153-28 NOV 24 GIOVANA MOLANO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf225164http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/4/202433510226153-28%20NOV%2024%20GIOVANA%20MOLANO.pdfff49e1faae41902bcfc5a5b76939efb4MD54ORIGINALAires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdfAires colombianos para el fagotista adaptacion de cuatro obras de repertorio nacional.pdfapplication/pdf2842295http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20697/1/Aires%20colombianos%20para%20el%20fagotista%20adaptacion%20de%20cuatro%20obras%20de%20repertorio%20nacional.pdf37b80c27567ecc6e0b559ac34b0589d3MD5120.500.12209/20697oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206972025-02-14 23:00:55.696Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=