Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.

Esta investigación adscrita al enfoque epistemológico vivencialista bajo el paradigma socio-crítico, implementa la metodología del análisis reflexivo con enfoque decolonial para interpretar los hallazgos recogidos en relación a algunas críticas realizadas a las pruebas masivas, siendo de especial in...

Full description

Autores:
Jimenez Vega, Omar Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17583
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17583
Palabra clave:
Violencia
Epistemología
Violencia epistémica
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
Colonialidad
Decolonial
Poscolonial
Feminismo
Pruebas estandarizadas
Pruebas psicométricas
Pruebas masivas
Estandarización
Historia de la psicología en Colombia
Educación
Pedagogía
Política educativa
Política limitacionista
Violence
Epistemology
Epistemic violence
Colombian Institute for the Evaluation of Education - ICFES
Coloniality
Decolonial
Postcolonial
Feminism
Standardized test
Psychometric testing
Mass testing
Standardization
History of psychology
History of psychology in Colombia
Education
Pedagogy
Education policy
Limitationist policy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d34a99ad52a029212c2446dfebe5070b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17583
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Epistemic violence in mass standardized tests: ICFES and the hidden objectives behind the State exam for the evaluation of secondary education, Saber 11.
title Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
spellingShingle Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
Violencia
Epistemología
Violencia epistémica
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
Colonialidad
Decolonial
Poscolonial
Feminismo
Pruebas estandarizadas
Pruebas psicométricas
Pruebas masivas
Estandarización
Historia de la psicología en Colombia
Educación
Pedagogía
Política educativa
Política limitacionista
Violence
Epistemology
Epistemic violence
Colombian Institute for the Evaluation of Education - ICFES
Coloniality
Decolonial
Postcolonial
Feminism
Standardized test
Psychometric testing
Mass testing
Standardization
History of psychology
History of psychology in Colombia
Education
Pedagogy
Education policy
Limitationist policy
title_short Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
title_full Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
title_fullStr Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
title_full_unstemmed Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
title_sort Violencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.
dc.creator.fl_str_mv Jimenez Vega, Omar Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Rodríguez, Carmenza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jimenez Vega, Omar Andres
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia
Epistemología
Violencia epistémica
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
Colonialidad
Decolonial
Poscolonial
Feminismo
Pruebas estandarizadas
Pruebas psicométricas
Pruebas masivas
Estandarización
Historia de la psicología en Colombia
Educación
Pedagogía
Política educativa
Política limitacionista
topic Violencia
Epistemología
Violencia epistémica
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
Colonialidad
Decolonial
Poscolonial
Feminismo
Pruebas estandarizadas
Pruebas psicométricas
Pruebas masivas
Estandarización
Historia de la psicología en Colombia
Educación
Pedagogía
Política educativa
Política limitacionista
Violence
Epistemology
Epistemic violence
Colombian Institute for the Evaluation of Education - ICFES
Coloniality
Decolonial
Postcolonial
Feminism
Standardized test
Psychometric testing
Mass testing
Standardization
History of psychology
History of psychology in Colombia
Education
Pedagogy
Education policy
Limitationist policy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Violence
Epistemology
Epistemic violence
Colombian Institute for the Evaluation of Education - ICFES
Coloniality
Decolonial
Postcolonial
Feminism
Standardized test
Psychometric testing
Mass testing
Standardization
History of psychology
History of psychology in Colombia
Education
Pedagogy
Education policy
Limitationist policy
description Esta investigación adscrita al enfoque epistemológico vivencialista bajo el paradigma socio-crítico, implementa la metodología del análisis reflexivo con enfoque decolonial para interpretar los hallazgos recogidos en relación a algunas críticas realizadas a las pruebas masivas, siendo de especial interés las dirigidas al Icfes y definitorias de la violencia epistémica como característica de la supresión de los saberes otros por parte del conocimiento confiable cientificista. Expuesta así mi posición y mi postura, se postula la siguiente idea central: Las pruebas masivas instituyen la violencia epistémica como práctica reguladora y legitimadora de saberes y subjetividades válidas para la consolidación de los proyectos económico-políticos favorables a las políticas demarcadas por los procesos de globalización capitalista neoliberal. Con el propósito de considerar los alcances de la idea planteada, este documento está organizado en un balbuceo a manera de introducción, dos susurros y un grito. El primer susurro, discute alrededor de la categoría de violencia epistémica. El segundo susurro, narra la selección de las identificadas como críticas a las pruebas psicométricas. Y finalmente, con el grito que cierra este trabajo, se postulan algunas consideraciones, compartiendo como colofón una invitación a quienes se hayan adentrado en este pequeño pedazo de universo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-05T16:16:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-05T16:16:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17583
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17583
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Accossatto, Romina. (2017). Colonialismo interno y memoria colectiva.Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, XXI(36),167-181. ISSN: 1870-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51052064010
Alvarado, Lusmidia & García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Ardila Pinto, María. (2015). Las pruebas Pisa en Colombia: una estrategia de política exterior más que una política de educación. [Disertación Doctoral, Universidad del Rosario] Repositorio Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11636
Ardila, Rubén. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227–231. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16345
Ávila-Fuenmayor, Francisco. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2),215-234. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Belausteguigoitia Rius, María Isabel “Marisa”. (2001). Descaradas y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. Debate Feminista, 24. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.668
Beltrán, Yilson. (2017). Violencia epistémica en la protección de los conocimientos “tradicionales”. Ciencia Política, 12(24), 115-136. Disponible en: https://doi.org/10.13446/cp.v12n24.65253
Benhabib, Seyla. (2004). The Rights of Others. Cambdrige: Cambdrige University Press.
Burlando Bravo, Giannina. (2019) Acerca de la violencia epistémica. Cuyo: Anuario de filosofía argentina y americana, ISSN 1514-9935 .Vol. 36, núm. 1 Pág. 101-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591311&orden=0&info=link
Bustamante, Guillermo., & Caicedo Obando, Lilian. (2005). La evaluación: ¿Objetiva o construida? Sociedad Colombiana de Pedagogía, serie de investigaciones.
Castro-Gómez, Santiago. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Pp. 88-98.
Cebotarev, Eleanora A. (2003). El enfoque crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. 1(1), pp.17-56.
Centro de Escritura Javeriano. (2018). Artículo de reflexión. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/articulo-de-reflexion
Cerón, Maritza Miranda. (2014). El impacto del positivismo en la psicología. Boletín Científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula No. 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n1/e2.html
Cluster de Educación en Emergencias Colombia. (2022). Colombia: Análisis de resultados escolares del Examen de Estado de la Educación Media, Icfes – SABER 11 (2020) en los estudiantes colombianos. Brecha: Preparación Académica. UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/para_publicar_20220412_Icfes_saberpro_ajustes_v8_1.pdf
Curiel Pichardo, Rosa Ynés “Ochy”. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, núm. 26, Universidad Central. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53510/cr%c3%adticaposcolonial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Cruz, Sor Juana Inés. (2006). Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz. Editorial El Cardo. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76137
Deleuze, Gilles. (1995). ¿Qué es un dispositivo? En Étienne Balbier, Gilles Deleuze, Hubert L. Dreyfus et al. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-169.
Demarchi Sánchez, Geydi Dahiana. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107–133. Disponible en: https://doi.org/10.53995/23463279.716
Dias-Sobrinho, José (2004). ¿Avaliación ética y política en función de la educación como derecho público o como mercancía? Educ. Soc., vol.25, núm. 88, especial. Campinas.
Duque Acosta, Carlos Andrés. (2020). Postcolonial o decolonial. Una dicotomía ilusoria. Artículo de reflexión. Grupo de Filosofía Latinoamericana & Decolonialidad. Universidad del Valle. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338951055_Postcolonial_o_decolonial_Una_dicotomia_ilusoria
Escobar, Arturo. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Santafé de Bogotá,Grupo Editorial Norma.
Feyerabend, Paul. (1986). Tratado contra el método. Editorial TECNOS S.A., Madrid.
Garrido Rodríguez, Carmen. (2021). Repensando las olas del feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654
Giacaglia, Mirta. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos, (10),151-159. ISSN: 1666-485X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28801009
Gómez Vélez, Martha Isabel., Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia., López Gil, Maria Claudia & Zapata Botero, Lina María. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 27–60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2
Guil Bozal, Ana & Vera Gil, Sara. (2011). Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, psicopedagoga pionera. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 71-92. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382011000200004&lng=en&tlng=es
Grupo de Investigación sobre Pruebas Masivas en Colombia. (2008). El surgimiento del Servicio Nacional de Pruebas del Icfes en las voces de sus protagonistas 2(3), pp. 115-134.
Hernández Moreno, Jesús Carlos. (2020). Metafísica de la violencia. UNAM. Ciencia y Filosofía | Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 3, núm. 3, pp. 2-20
Herrero González, Fania. (2003). Mercedes Rodrigo: una pionera de la psicología aplicada en España y Colombia [Tesis de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4140/
Icfes. (2021). Guía de orientación 2022-1. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia.
Jaraba Barrios, Bruno. (2013). Campus cerrado: Mente, universidad y sociedad. Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1: Ensamblando Estados. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), pp.371-399. Disponible en: www.researchgate.net/publication/263543833_Campus_cerrado_Mente_universidad_y_sociedad
Jaraba Barrios, Bruno. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia. [Tesis de grado Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51293
López Bárcenas, Francisco (2016). Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas. El Cotidiano, (196),87-94. ISSN: 0186-1840. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32544732009
Lugones, María. (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En Mignolo, Walter. Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Modonesi, Massimo. (2012). Subalternidad. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Disponible en: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf
Mohanty, Chandra Talpade. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Hernández Castillo, Rosalva Aída. y Suárez Navaz, Liliana. Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
Ortiz Ocaña, Alexander., & Arias López, María Isabel. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
Padrón, José. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio,(28),1-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102801
Padrón, José. (2014). ¿Qué es Epistemología?, tomado de Epistemología en DVD, Universidad del Zulia. Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdf
Pérez, Moira. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género 1 (1), 81-98. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/download/288/267
Pinto Molina, Astrid Patricia. (2019). Análisis literario-musical del disco Lero-Lero-candelero: las representaciones de la cultura campesina andina en las canciones infantiles de Jorge Velosa y Los Carrangueros. [Tesis de grado Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona] Disponible en: appintom@unal.edu.co
Popkewitz, Thomas. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Trad. Antonio Ballesteros. Mondadori, España, S.A.
Pulido Tirado, Genara. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, Vol. 24, num. 1-2, pp. 173-201. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4637301.pdf
Rama, German W. (1970). El sistema universitario en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (6), 188–209. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11892
Ramírez, Mario Teodoro. (2017). Metafísica, violencia y ontología Sincronía, núm. 71, Universidad de Guadalajara, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513852523006
Remolina-Caviedes, Juan Francisco. (2019). Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil. Folios, (50), 173-188. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.50-10228
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en: https://tintalimon.com.ar/public/ndo9b7sk2k4fpf4v20uu7xvup6zb/pdf_978-987-25185-4-7.pdf
Rosales Meana, Diego Ignacio. (2017). Metafísica de la violencia y de la paz. Análisis agustiniano de una definición de Paul Gilbert. Tópicos (México), (53), 273-301. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492017000200273&lng=es&tlng=es
Saïd, Edward Wadie. (2008). El mundo, el texto y el crítico. Trad. de Ricardo García Pérez. Editorial DeBolsillo.
Sanabria James, Luz Amparo., Pérez Almagro, Maria Carmen & Riascos Hinestrosa, Luis Enrique. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la educación obligatoria de Colombia. Educatio Siglo XXI, 38(3), 231-254. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7632118
Savransky, Martin. (2011). Ciudadanía, violencia epistémica y subjetividad / Citizenship, epistemic violence and subjectivity. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 95, 113–123. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41300920
Spivak, Gayatri Chakravorty. (2003). ¿Puede hablar el Subalterno? Trad. Giraldo, Santiago. Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364. ISSN: 0486-6525. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010
Trujillo García, Sergio. (2018). Algunas mostraciones de una tensión genealógica en las historias de las psicologías en Colombia. Tesis Psicológica, 13(1), 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a7
Villarroel Idrovo, Jorge. (2014). Epistemología de las pruebas psicológicas para el ingreso a la Universidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16),249-273. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097012
Walsh, Catherine. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonización. Boletín ICCI-ARY Rimay, núm. 60, marzo, pp. 1-6. Disponible en: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/10/catherine-walsh-geopoliticas-del-conocimiento-interculturalidad-y-descolonizacion.pdf
Zuluaga Garcés, Olga Lucia; Sáenz Obregón, Javier; Quiceno Castrillón,Humberto; Martínez Boom, Alberto; Echeverri Sánchez, Jesús Alberto & Álvarez Gallego, Alejandro.(2003). Pedagogía y Epistemología. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Colección Pedagogía e Historia. Editorial Magisterio (Bogotá, Colombia)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1950-2022
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/7/Violencia%20epistemica%20en%20las%20pruebas%20masivas%20estandarizadas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/6/202203120105873-20JUN22-OMARJIMENEZpdf.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/4/Violencia%20epistemica%20en%20las%20pruebas%20masivas%20estandarizadas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b39f43cd38112d13d2ffcd8a669ab656
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490
4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445230741520384
spelling Sánchez Rodríguez, CarmenzaJimenez Vega, Omar AndresColombia1950-20222022-07-05T16:16:31Z2022-07-05T16:16:31Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17583instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación adscrita al enfoque epistemológico vivencialista bajo el paradigma socio-crítico, implementa la metodología del análisis reflexivo con enfoque decolonial para interpretar los hallazgos recogidos en relación a algunas críticas realizadas a las pruebas masivas, siendo de especial interés las dirigidas al Icfes y definitorias de la violencia epistémica como característica de la supresión de los saberes otros por parte del conocimiento confiable cientificista. Expuesta así mi posición y mi postura, se postula la siguiente idea central: Las pruebas masivas instituyen la violencia epistémica como práctica reguladora y legitimadora de saberes y subjetividades válidas para la consolidación de los proyectos económico-políticos favorables a las políticas demarcadas por los procesos de globalización capitalista neoliberal. Con el propósito de considerar los alcances de la idea planteada, este documento está organizado en un balbuceo a manera de introducción, dos susurros y un grito. El primer susurro, discute alrededor de la categoría de violencia epistémica. El segundo susurro, narra la selección de las identificadas como críticas a las pruebas psicométricas. Y finalmente, con el grito que cierra este trabajo, se postulan algunas consideraciones, compartiendo como colofón una invitación a quienes se hayan adentrado en este pequeño pedazo de universo.Submitted by omar andres jimenez vega (oajimenezv@upn.edu.co) on 2022-06-21T01:45:26Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - omar jimenez vega.pdf: 525591 bytes, checksum: 4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fd (MD5) Licencia uso trabajos.pdf: 329047 bytes, checksum: 6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Biblioteca Central rechaza a solicitud del estudiante (Alejandro Guzmán) on 2022-06-21T16:31:18Z (GMT)Submitted by omar andres jimenez vega (oajimenezv@upn.edu.co) on 2022-06-21T17:49:49Z No. of bitstreams: 2 Licencia uso trabajos.pdf: 329047 bytes, checksum: 6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490 (MD5) Violencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdf: 525591 bytes, checksum: 4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-28T17:39:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia uso trabajos.pdf: 329047 bytes, checksum: 6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490 (MD5) Violencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdf: 525591 bytes, checksum: 4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fd (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-05T16:16:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia uso trabajos.pdf: 329047 bytes, checksum: 6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490 (MD5) Violencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdf: 525591 bytes, checksum: 4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fd (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-05T16:16:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia uso trabajos.pdf: 329047 bytes, checksum: 6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490 (MD5) Violencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdf: 525591 bytes, checksum: 4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fd (MD5) Previous issue date: 2022Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis research, ascribed to the experientialist epistemological approach under the socio-critical paradigm, implements the methodology of reflexive analysis with a decolonial approach to interpret the findings collected in relation to some criticisms made to the mass tests, being of special interest those directed to the Icfes and defining epistemic violence as a characteristic of the suppression of the knowledge of others by the reliable scientistic knowledge. Having thus stated my position and stance, the following central idea is postulated: Massive tests institute epistemic violence as a regulatory and legitimizing practice of valid knowledge and subjectivities for the consolidation of economic-political projects favorable to the policies demarcated by the processes of neoliberal capitalist globalization. In order to consider the scope of this idea, this paper is organized in a babbling introduction, two whispers and a shout. The first whisper discusses the category of epistemic violence. The second whisper narrates the selection of those identified as critical of psychometric tests. And finally, with the cry that closes this work, some considerations are postulated, sharing as a colophon an invitation to those who have entered this small piece of universe.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalViolenciaEpistemologíaViolencia epistémicaInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFESColonialidadDecolonialPoscolonialFeminismoPruebas estandarizadasPruebas psicométricasPruebas masivasEstandarizaciónHistoria de la psicología en ColombiaEducaciónPedagogíaPolítica educativaPolítica limitacionistaViolenceEpistemologyEpistemic violenceColombian Institute for the Evaluation of Education - ICFESColonialityDecolonialPostcolonialFeminismStandardized testPsychometric testingMass testingStandardizationHistory of psychologyHistory of psychology in ColombiaEducationPedagogyEducation policyLimitationist policyViolencia epistémica en las pruebas masivas estandarizadas : el Icfes y los objetivos ocultos tras el examen de estado para la evaluación de la educación media, Saber 11.Epistemic violence in mass standardized tests: ICFES and the hidden objectives behind the State exam for the evaluation of secondary education, Saber 11.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAccossatto, Romina. (2017). Colonialismo interno y memoria colectiva.Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, XXI(36),167-181. ISSN: 1870-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51052064010Alvarado, Lusmidia & García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Ardila Pinto, María. (2015). Las pruebas Pisa en Colombia: una estrategia de política exterior más que una política de educación. [Disertación Doctoral, Universidad del Rosario] Repositorio Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11636Ardila, Rubén. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227–231. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16345Ávila-Fuenmayor, Francisco. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2),215-234. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005Belausteguigoitia Rius, María Isabel “Marisa”. (2001). Descaradas y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. Debate Feminista, 24. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.668Beltrán, Yilson. (2017). Violencia epistémica en la protección de los conocimientos “tradicionales”. Ciencia Política, 12(24), 115-136. Disponible en: https://doi.org/10.13446/cp.v12n24.65253Benhabib, Seyla. (2004). The Rights of Others. Cambdrige: Cambdrige University Press.Burlando Bravo, Giannina. (2019) Acerca de la violencia epistémica. Cuyo: Anuario de filosofía argentina y americana, ISSN 1514-9935 .Vol. 36, núm. 1 Pág. 101-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591311&orden=0&info=linkBustamante, Guillermo., & Caicedo Obando, Lilian. (2005). La evaluación: ¿Objetiva o construida? Sociedad Colombiana de Pedagogía, serie de investigaciones.Castro-Gómez, Santiago. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Pp. 88-98.Cebotarev, Eleanora A. (2003). El enfoque crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. 1(1), pp.17-56.Centro de Escritura Javeriano. (2018). Artículo de reflexión. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/articulo-de-reflexionCerón, Maritza Miranda. (2014). El impacto del positivismo en la psicología. Boletín Científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula No. 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n1/e2.htmlCluster de Educación en Emergencias Colombia. (2022). Colombia: Análisis de resultados escolares del Examen de Estado de la Educación Media, Icfes – SABER 11 (2020) en los estudiantes colombianos. Brecha: Preparación Académica. UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/para_publicar_20220412_Icfes_saberpro_ajustes_v8_1.pdfCuriel Pichardo, Rosa Ynés “Ochy”. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, núm. 26, Universidad Central. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53510/cr%c3%adticaposcolonial.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe la Cruz, Sor Juana Inés. (2006). Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz. Editorial El Cardo. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76137Deleuze, Gilles. (1995). ¿Qué es un dispositivo? En Étienne Balbier, Gilles Deleuze, Hubert L. Dreyfus et al. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-169.Demarchi Sánchez, Geydi Dahiana. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107–133. Disponible en: https://doi.org/10.53995/23463279.716Dias-Sobrinho, José (2004). ¿Avaliación ética y política en función de la educación como derecho público o como mercancía? Educ. Soc., vol.25, núm. 88, especial. Campinas.Duque Acosta, Carlos Andrés. (2020). Postcolonial o decolonial. Una dicotomía ilusoria. Artículo de reflexión. Grupo de Filosofía Latinoamericana & Decolonialidad. Universidad del Valle. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338951055_Postcolonial_o_decolonial_Una_dicotomia_ilusoriaEscobar, Arturo. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Santafé de Bogotá,Grupo Editorial Norma.Feyerabend, Paul. (1986). Tratado contra el método. Editorial TECNOS S.A., Madrid.Garrido Rodríguez, Carmen. (2021). Repensando las olas del feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654Giacaglia, Mirta. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos, (10),151-159. ISSN: 1666-485X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28801009Gómez Vélez, Martha Isabel., Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia., López Gil, Maria Claudia & Zapata Botero, Lina María. (2017). Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris UNAULA, 12(24), 27–60. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2Guil Bozal, Ana & Vera Gil, Sara. (2011). Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, psicopedagoga pionera. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 71-92. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382011000200004&lng=en&tlng=esGrupo de Investigación sobre Pruebas Masivas en Colombia. (2008). El surgimiento del Servicio Nacional de Pruebas del Icfes en las voces de sus protagonistas 2(3), pp. 115-134.Hernández Moreno, Jesús Carlos. (2020). Metafísica de la violencia. UNAM. Ciencia y Filosofía | Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 3, núm. 3, pp. 2-20Herrero González, Fania. (2003). Mercedes Rodrigo: una pionera de la psicología aplicada en España y Colombia [Tesis de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/4140/Icfes. (2021). Guía de orientación 2022-1. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia.Jaraba Barrios, Bruno. (2013). Campus cerrado: Mente, universidad y sociedad. Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1: Ensamblando Estados. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), pp.371-399. Disponible en: www.researchgate.net/publication/263543833_Campus_cerrado_Mente_universidad_y_sociedadJaraba Barrios, Bruno. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia. [Tesis de grado Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51293López Bárcenas, Francisco (2016). Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas. El Cotidiano, (196),87-94. ISSN: 0186-1840. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32544732009Lugones, María. (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En Mignolo, Walter. Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Modonesi, Massimo. (2012). Subalternidad. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Disponible en: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdfMohanty, Chandra Talpade. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Hernández Castillo, Rosalva Aída. y Suárez Navaz, Liliana. Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.Ortiz Ocaña, Alexander., & Arias López, María Isabel. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06Padrón, José. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio,(28),1-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102801Padrón, José. (2014). ¿Qué es Epistemología?, tomado de Epistemología en DVD, Universidad del Zulia. Disponible en: http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdfPérez, Moira. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género 1 (1), 81-98. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/download/288/267Pinto Molina, Astrid Patricia. (2019). Análisis literario-musical del disco Lero-Lero-candelero: las representaciones de la cultura campesina andina en las canciones infantiles de Jorge Velosa y Los Carrangueros. [Tesis de grado Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona] Disponible en: appintom@unal.edu.coPopkewitz, Thomas. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Trad. Antonio Ballesteros. Mondadori, España, S.A.Pulido Tirado, Genara. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, Vol. 24, num. 1-2, pp. 173-201. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4637301.pdfRama, German W. (1970). El sistema universitario en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (6), 188–209. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11892Ramírez, Mario Teodoro. (2017). Metafísica, violencia y ontología Sincronía, núm. 71, Universidad de Guadalajara, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513852523006Remolina-Caviedes, Juan Francisco. (2019). Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil. Folios, (50), 173-188. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.50-10228Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. Disponible en: https://tintalimon.com.ar/public/ndo9b7sk2k4fpf4v20uu7xvup6zb/pdf_978-987-25185-4-7.pdfRosales Meana, Diego Ignacio. (2017). Metafísica de la violencia y de la paz. Análisis agustiniano de una definición de Paul Gilbert. Tópicos (México), (53), 273-301. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492017000200273&lng=es&tlng=esSaïd, Edward Wadie. (2008). El mundo, el texto y el crítico. Trad. de Ricardo García Pérez. Editorial DeBolsillo.Sanabria James, Luz Amparo., Pérez Almagro, Maria Carmen & Riascos Hinestrosa, Luis Enrique. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la educación obligatoria de Colombia. Educatio Siglo XXI, 38(3), 231-254. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7632118Savransky, Martin. (2011). Ciudadanía, violencia epistémica y subjetividad / Citizenship, epistemic violence and subjectivity. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 95, 113–123. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41300920Spivak, Gayatri Chakravorty. (2003). ¿Puede hablar el Subalterno? Trad. Giraldo, Santiago. Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364. ISSN: 0486-6525. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181010Trujillo García, Sergio. (2018). Algunas mostraciones de una tensión genealógica en las historias de las psicologías en Colombia. Tesis Psicológica, 13(1), 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a7Villarroel Idrovo, Jorge. (2014). Epistemología de las pruebas psicológicas para el ingreso a la Universidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16),249-273. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097012Walsh, Catherine. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonización. Boletín ICCI-ARY Rimay, núm. 60, marzo, pp. 1-6. Disponible en: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/10/catherine-walsh-geopoliticas-del-conocimiento-interculturalidad-y-descolonizacion.pdfZuluaga Garcés, Olga Lucia; Sáenz Obregón, Javier; Quiceno Castrillón,Humberto; Martínez Boom, Alberto; Echeverri Sánchez, Jesús Alberto & Álvarez Gallego, Alejandro.(2003). Pedagogía y Epistemología. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Colección Pedagogía e Historia. Editorial Magisterio (Bogotá, Colombia)THUMBNAILViolencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdf.jpgViolencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4288http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/7/Violencia%20epistemica%20en%20las%20pruebas%20masivas%20estandarizadas.pdf.jpgb39f43cd38112d13d2ffcd8a669ab656MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203120105873-20JUN22-OMARJIMENEZpdf.pdf202203120105873-20JUN22-OMARJIMENEZpdf.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf329047http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/6/202203120105873-20JUN22-OMARJIMENEZpdf.pdf6a2e31f0eb60224aa9d1faed5fa43490MD56ORIGINALViolencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdfViolencia epistemica en las pruebas masivas estandarizadas.pdfArtículo reflexivo de investigación sobre la violencia epistémica en las pruebas del Icfes Saber 11application/pdf525591http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17583/4/Violencia%20epistemica%20en%20las%20pruebas%20masivas%20estandarizadas.pdf4f2d60d4b8f926153143c6463f9c46fdMD5420.500.12209/17583oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/175832023-09-01 16:05:37.279Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=