Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira.
Este documento con una apuesta pedagógica e investigativa inscrita desde los derechos humanos, el enfoque étnico y de género, tiene la intencionalidad de aportar a la reparación integral para las víctimas de desarrollo de Tabaco, La Guajira mediante una propuesta pedagógica compuesta por cuatro módu...
- Autores:
-
Romero Calderon, Julieth Camila
Ana María, Zea Duarte
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19304
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19304
- Palabra clave:
- Educación en derechos humanos
Tramas comunitarias
Victimas del desarrollo
Propuesta pedagógica
Human rights education
Community plots
Victims of development
Pedagogical proposal
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d24eed5c1d926bda733715d7a7d74aaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19304 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
FOR EDUCATION IN HUMAN RIGHTS FOR THE SUSTAINANCE OF LIFE: Pedagogical proposal for the comprehensive reparation of victims of development from the community plots of the women of the Social Pro-Relocation Board of Tabaco, La Guajira. |
title |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
spellingShingle |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. Educación en derechos humanos Tramas comunitarias Victimas del desarrollo Propuesta pedagógica Human rights education Community plots Victims of development Pedagogical proposal |
title_short |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
title_full |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
title_fullStr |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
title_full_unstemmed |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
title_sort |
Por una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Calderon, Julieth Camila Ana María, Zea Duarte |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herreño Hernández, Ángel Libardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Calderon, Julieth Camila Ana María, Zea Duarte |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación en derechos humanos Tramas comunitarias Victimas del desarrollo Propuesta pedagógica |
topic |
Educación en derechos humanos Tramas comunitarias Victimas del desarrollo Propuesta pedagógica Human rights education Community plots Victims of development Pedagogical proposal |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Human rights education Community plots Victims of development Pedagogical proposal |
description |
Este documento con una apuesta pedagógica e investigativa inscrita desde los derechos humanos, el enfoque étnico y de género, tiene la intencionalidad de aportar a la reparación integral para las víctimas de desarrollo de Tabaco, La Guajira mediante una propuesta pedagógica compuesta por cuatro módulos que involucra un proceso investigativo par dar cuenta de las afectaciones que se vivieron en el territorio, en la comunidad y especialmente en las mujeres que lo conformaban, evidenciando de esta manera una mirada diferencial de las mujeres de la Junta Social Pro Reubicación de Tabaco sobre los procesos de reparación que han existido para el caso, tomándolas como fundamento esencial para la construcción de nuevos horizontes en el camino de la responsabilidad estatal y empresarial sobre la mega minería en los territorios y la reparación en el caso especial de victimas de desarrollo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-31T15:51:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-31T15:51:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19304 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19304 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda, M. (2014). Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales. Revista Controversia, NUM 202 Awid. Género y derechos (2014). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. No. 9. Barragán, D. y Amador, J.C (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. Barragán, L. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Universidad La Gran Colombia, Bogotá. Bermúdez, R, Zambrano, C, Roa, A. (2014). Los territorios, la minería y nosotras: Las mujeres nos preguntamos- Guía de trabajo. Red por la Justicia Ambiental en Colombia. Blázquez, G, Flores, P, Ríos, E. (2012). Investigación feminista epistemologías, metodologías y representaciones sociales. Colección debate y reflexión. Cano, V. (2020). Afecciones punitivas e imaginación política: des-bordes de la lengua penal. En D. Daich y C. Varela (Coord.), Los feminismos en la encrucijada del positivismo (pp.75-90). Biblos. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Las directrices de Van Boven 1997. Principios Internacionales sobre impunidad y reparaciones. Comisión de Derechos Humanos. (1997). Observación general Nº 7 - El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto): los desalojos forzosos. Córdoba, S. (2017) Investigación Cualitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá. Corrales, C. (2021) Invisibilización de los afrodescendientes en el municipio de Riohacha La Guajira del caribe colombiano 2016-2021. Repositorio Institucional Javeriano. Corte Constitucional de Colombia, 2017 Sentencia T-329/17. Cruz L, Barcaldo D (2019) Aportes desde iniciativas colectivas de mujeres negras para consolidar los procesos de afro-reparación en la transición política en Colombia Fraser, N. (1996) Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género Flores, F. (2014). Lecturas emergentes, Tácticas de des-sujeción: la subjetividad en los movimientos sociales. Capitulo II. García. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Universidad del Cauca. Popayán. García, V, Munera, M Cuenca, C, Giraldo, Llorente, V, Álvarez. (2016) Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP) Gutiérrez, A. (2017). Políticas en femenino: transformaciones y subversiones no centradas en el Estado. Guitierrez, A y Navarro, T. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Revista Confluencias. Hernández, E. (2017) Minería y desplazamiento: el caso de la multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), “Nuestra tierra es nuestra vida” Herreño, H. (2015). Notas sobre el acceso a la justicia global corporativa por parte de las victimas de desarrollo. Herreño, H. (2019). El acceso a la justicia global corporativa de las víctimas del desarrollo. Implicaciones jurídico-constitucionales. Estudio de caso sobre el desalojo de la comunidad afrocolombiana del Tabaco por el mega-proyecto carbonífero del Cerrejón. International Human Rights Internship Program y Asian Forum for Human Rights and Development (2000). Modulo 4 y 18 del Círculo de derechos: una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales. Kakozi Kashindi, Jean-Bosco Acciones afirmativas y afro-reparaciones en Colombia. Una crítica desde ubuntu Revista nuestrAmérica, vol. 3, núm. 6, julio-diciembre, 2015 Londoño, F (2009). Memoria colectiva y músicas locales en una perspectiva de desarrollo humano. Repositorio Universidad de Antioquia. Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Revista de Pedagogía Crítica, 2 (2) Medina, R, Pintos, U, Ustante, F, Medina, S. (2021). Negras Hoscas – Las mujeres frente a las trasformaciones de las actividades productivas y económicas de los reasentamientos de Roche, Patilla y Chancleta, La Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular programa por la Paz. (CINEP/PPP) Múnera, M. Cuenca, C. Giraldo. Llorente, V y Álvarez. (2016). Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa para la Paz. (CINEP/PPP). Múnera M, Granados C, Teherán S y Naranjo V. (2014). Bárbaros hoscos. Historia de resistencia y conflicto en la explotación del carbón en La Guajira, Colombia. Revistas Universidad Externado de Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1995). Líneas directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Principios de gobierno corporativo. Organización de Naciones Unidas. (s.f) órganos de Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Organización de Naciones Unidas. (s.f). Procedimiento de presentación de informes. Comité de Derechos Humanos. Pineda E. (2020). Feminismo, interseccionalidad y transformación social. En G. Busis (Comp), Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana (pp.259-274) Rodino, A.M. (2015). Educación y derechos humanos: complementariedades y sinergias. Conferencia Magistral Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Facultad de Educación. Universidad de Puerto Rico. Rodríguez, F (2015). El Cerrejón, carbón para las potencias y miseria y pobreza para Colombia y La Guajira. Sánchez, N; Barragán, D; Torres, A. (2014) Educación, pedagogía y didáctica para la EDH; Corrientes pedagógicas para la EDH. Segato, R. (2003) Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género, entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo) Segato, R. (2006) Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: Herramientas Conceptuales. Universidad de Brasilia. Valencia,G y Marín, G. (2021) Victimas del desarrollo: construcción de una categoría social emergente del desarrollo capitalista. Vasilachis, G, R. Ameigeiras, B. Chernobilsky, Giménez, B, Mallimaci, Mendizábal, Neiman, Quarante y J, Soneira. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Villegas, G Y Gerstenberg. (2019). La minería del carbón en Colombia y la situación económica de las mujeres rurales: la comunidad El Hatillo (Cesar, Colombia). Pontificia Universidad Javeriana. Vygotsky, J. (2018). Atravesamientos de opresiones: opresión de las mujeres, de clase y racismo en el capitalismo colonial, en Güelman, A. y Palumbo, M., Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares, Buenos Aires, El Colectivo. Wilches, C. (2011) La Red Tabaco de Desarrollo Endógeno: un proceso de crecimiento humano, unión comunitaria, construcción de alianzas y fortalecimiento territorial a partir del conflicto. ARFO Editores. Bogotá |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tabaco, La Guajira. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1997-2019 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/5/Por%20una%20educacion%20en%20derechos%20humanos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/4/202430810005513%20-%2012%20DIC%2023%20ANA%20Y%20JULIETH.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/1/Por%20una%20educacion%20en%20derechos%20humanos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b094e5de83ca2b925723b7d7ea54b60 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d99856d7264369d0e4efa3a2e51b3dae 3e0bcae9859ad7a594c7444d65d303b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445281744257024 |
spelling |
Herreño Hernández, Ángel LibardoRomero Calderon, Julieth CamilaAna María, Zea DuarteTabaco, La Guajira.1997-20192024-01-31T15:51:57Z2024-01-31T15:51:57Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19304instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento con una apuesta pedagógica e investigativa inscrita desde los derechos humanos, el enfoque étnico y de género, tiene la intencionalidad de aportar a la reparación integral para las víctimas de desarrollo de Tabaco, La Guajira mediante una propuesta pedagógica compuesta por cuatro módulos que involucra un proceso investigativo par dar cuenta de las afectaciones que se vivieron en el territorio, en la comunidad y especialmente en las mujeres que lo conformaban, evidenciando de esta manera una mirada diferencial de las mujeres de la Junta Social Pro Reubicación de Tabaco sobre los procesos de reparación que han existido para el caso, tomándolas como fundamento esencial para la construcción de nuevos horizontes en el camino de la responsabilidad estatal y empresarial sobre la mega minería en los territorios y la reparación en el caso especial de victimas de desarrollo.Submitted by Ana Maria Zea Duarte (amzead@upn.edu.co) on 2023-12-13T04:36:31Z No. of bitstreams: 2 por_una_educacion_en_derechos_humanos_para_el_sostenimiento_de_la_vida.pdf: 4893679 bytes, checksum: 3e0bcae9859ad7a594c7444d65d303b8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ZEA y ROMERO.pdf: 165470 bytes, checksum: d99856d7264369d0e4efa3a2e51b3dae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-13T22:19:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 por_una_educacion_en_derechos_humanos_para_el_sostenimiento_de_la_vida.pdf: 4893679 bytes, checksum: 3e0bcae9859ad7a594c7444d65d303b8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ZEA y ROMERO.pdf: 165470 bytes, checksum: d99856d7264369d0e4efa3a2e51b3dae (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-31T15:51:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 por_una_educacion_en_derechos_humanos_para_el_sostenimiento_de_la_vida.pdf: 4893679 bytes, checksum: 3e0bcae9859ad7a594c7444d65d303b8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ZEA y ROMERO.pdf: 165470 bytes, checksum: d99856d7264369d0e4efa3a2e51b3dae (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-31T15:51:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 por_una_educacion_en_derechos_humanos_para_el_sostenimiento_de_la_vida.pdf: 4893679 bytes, checksum: 3e0bcae9859ad7a594c7444d65d303b8 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ ZEA y ROMERO.pdf: 165470 bytes, checksum: d99856d7264369d0e4efa3a2e51b3dae (MD5) Previous issue date: 2023-12-12Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThis document, with a pedagogical and investigative commitment inscribed from human rights, ethnic and gender perspective, has the intention of contributing to comprehensive reparation for the victims of development of Tabaco, La Guajira through a pedagogical proposal composed of four modules that involves an investigative process to account for the effects that were experienced in the territory, in the community and especially in the women who made it up, thus evidencing a differential view of the women of the Social Board for Relocation of Tobacco on the processes of reparation that have existed for the case, taking them as an essential foundation for the construction of new horizons on the path of state and corporate responsibility for mega-mining in the territories and reparation in the special case of development victims.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación en derechos humanosTramas comunitariasVictimas del desarrolloPropuesta pedagógicaHuman rights educationCommunity plotsVictims of developmentPedagogical proposalPor una educación en derechos humanos para el sostenimiento de la vida : propuesta pedagógica para la reparación integral de las víctimas del desarrollo desde las tramas comunitarias de las mujeres de la junta social pro reubicación de tabaco, la guajira.FOR EDUCATION IN HUMAN RIGHTS FOR THE SUSTAINANCE OF LIFE: Pedagogical proposal for the comprehensive reparation of victims of development from the community plots of the women of the Social Pro-Relocation Board of Tabaco, La Guajira.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArboleda, M. (2014). Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales. Revista Controversia, NUM 202Awid. Género y derechos (2014). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. No. 9.Barragán, D. y Amador, J.C (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.Barragán, L. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Universidad La Gran Colombia, Bogotá.Bermúdez, R, Zambrano, C, Roa, A. (2014). Los territorios, la minería y nosotras: Las mujeres nos preguntamos- Guía de trabajo. Red por la Justicia Ambiental en Colombia.Blázquez, G, Flores, P, Ríos, E. (2012). Investigación feminista epistemologías, metodologías y representaciones sociales. Colección debate y reflexión.Cano, V. (2020). Afecciones punitivas e imaginación política: des-bordes de la lengua penal. En D. Daich y C. Varela (Coord.), Los feminismos en la encrucijada del positivismo (pp.75-90). Biblos.Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Las directrices de Van Boven 1997. Principios Internacionales sobre impunidad y reparaciones.Comisión de Derechos Humanos. (1997). Observación general Nº 7 - El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto): los desalojos forzosos.Córdoba, S. (2017) Investigación Cualitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.Corrales, C. (2021) Invisibilización de los afrodescendientes en el municipio de Riohacha La Guajira del caribe colombiano 2016-2021. Repositorio Institucional Javeriano.Corte Constitucional de Colombia, 2017 Sentencia T-329/17.Cruz L, Barcaldo D (2019) Aportes desde iniciativas colectivas de mujeres negras para consolidar los procesos de afro-reparación en la transición política en ColombiaFraser, N. (1996) Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del géneroFlores, F. (2014). Lecturas emergentes, Tácticas de des-sujeción: la subjetividad en los movimientos sociales. Capitulo II.García. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Universidad del Cauca. Popayán.García, V, Munera, M Cuenca, C, Giraldo, Llorente, V, Álvarez. (2016) Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP)Gutiérrez, A. (2017). Políticas en femenino: transformaciones y subversiones no centradas en el Estado.Guitierrez, A y Navarro, T. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Revista Confluencias.Hernández, E. (2017) Minería y desplazamiento: el caso de la multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), “Nuestra tierra es nuestra vida”Herreño, H. (2015). Notas sobre el acceso a la justicia global corporativa por parte de las victimas de desarrollo.Herreño, H. (2019). El acceso a la justicia global corporativa de las víctimas del desarrollo. Implicaciones jurídico-constitucionales. Estudio de caso sobre el desalojo de la comunidad afrocolombiana del Tabaco por el mega-proyecto carbonífero del Cerrejón.International Human Rights Internship Program y Asian Forum for Human Rights and Development (2000). Modulo 4 y 18 del Círculo de derechos: una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.Kakozi Kashindi, Jean-Bosco Acciones afirmativas y afro-reparaciones en Colombia. Una crítica desde ubuntu Revista nuestrAmérica, vol. 3, núm. 6, julio-diciembre, 2015Londoño, F (2009). Memoria colectiva y músicas locales en una perspectiva de desarrollo humano. Repositorio Universidad de Antioquia.Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Revista de Pedagogía Crítica, 2 (2)Medina, R, Pintos, U, Ustante, F, Medina, S. (2021). Negras Hoscas – Las mujeres frente a las trasformaciones de las actividades productivas y económicas de los reasentamientos de Roche, Patilla y Chancleta, La Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular programa por la Paz. (CINEP/PPP)Múnera, M. Cuenca, C. Giraldo. Llorente, V y Álvarez. (2016). Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa para la Paz. (CINEP/PPP).Múnera M, Granados C, Teherán S y Naranjo V. (2014). Bárbaros hoscos. Historia de resistencia y conflicto en la explotación del carbón en La Guajira, Colombia. Revistas Universidad Externado de Colombia.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1995). Líneas directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Principios de gobierno corporativo.Organización de Naciones Unidas. (s.f) órganos de Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.Organización de Naciones Unidas. (s.f). Procedimiento de presentación de informes. Comité de Derechos Humanos.Pineda E. (2020). Feminismo, interseccionalidad y transformación social. En G. Busis (Comp), Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana (pp.259-274)Rodino, A.M. (2015). Educación y derechos humanos: complementariedades y sinergias. Conferencia Magistral Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Facultad de Educación. Universidad de Puerto Rico.Rodríguez, F (2015). El Cerrejón, carbón para las potencias y miseria y pobreza para Colombia y La Guajira.Sánchez, N; Barragán, D; Torres, A. (2014) Educación, pedagogía y didáctica para la EDH; Corrientes pedagógicas para la EDH.Segato, R. (2003) Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género, entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo)Segato, R. (2006) Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: Herramientas Conceptuales. Universidad de Brasilia.Valencia,G y Marín, G. (2021) Victimas del desarrollo: construcción de una categoría social emergente del desarrollo capitalista.Vasilachis, G, R. Ameigeiras, B. Chernobilsky, Giménez, B, Mallimaci, Mendizábal, Neiman, Quarante y J, Soneira. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.Villegas, G Y Gerstenberg. (2019). La minería del carbón en Colombia y la situación económica de las mujeres rurales: la comunidad El Hatillo (Cesar, Colombia). Pontificia Universidad Javeriana.Vygotsky, J. (2018). Atravesamientos de opresiones: opresión de las mujeres, de clase y racismo en el capitalismo colonial, en Güelman, A. y Palumbo, M., Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares, Buenos Aires, El Colectivo.Wilches, C. (2011) La Red Tabaco de Desarrollo Endógeno: un proceso de crecimiento humano, unión comunitaria, construcción de alianzas y fortalecimiento territorial a partir del conflicto. ARFO Editores. BogotáTHUMBNAILPor una educacion en derechos humanos.pdf.jpgPor una educacion en derechos humanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7073http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/5/Por%20una%20educacion%20en%20derechos%20humanos.pdf.jpg6b094e5de83ca2b925723b7d7ea54b60MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430810005513 - 12 DIC 23 ANA Y JULIETH.pdf202430810005513 - 12 DIC 23 ANA Y JULIETH.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf165470http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/4/202430810005513%20-%2012%20DIC%2023%20ANA%20Y%20JULIETH.pdfd99856d7264369d0e4efa3a2e51b3daeMD54ORIGINALPor una educacion en derechos humanos.pdfPor una educacion en derechos humanos.pdfapplication/pdf4893679http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19304/1/Por%20una%20educacion%20en%20derechos%20humanos.pdf3e0bcae9859ad7a594c7444d65d303b8MD5120.500.12209/19304oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/193042024-01-31 23:01:03.546Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |