Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar.
Esta tesis, desarrollada en la zona rural de Ciudad Bolívar, Bogotá (veredas Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo), es un proyecto pedagógico, territorial y comunitario que responde a los impactos socioambientales del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Minero Industrial El Mochuelo. En este contexto...
- Autores:
-
Linares Ochoa, Rafael Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21126
- Palabra clave:
- Biopedagogía
Comunidades ecosistémicas
Derechos energéticos
DDHH
Educación ambiental
Transposición didáctica
Transición energética justa
Saber científico campesino
Gestión de residuos orgánicos
Tecnologías apropiadas
Biodigestores
BioEcotono
Estación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos- ECTRO
Biopedagogy
Ecosystemic communities
Energy rights
Human rights
Environmental education
Didactic transposition
Just energy transition
Peasant scientific knowledge
Organic waste management
Appropriate technologies
Station for Classification and Treatment of Organic Waste (ECTRO)
Biodigesters
BioEcotono
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d229c320862a1a8c2ddc2146ea220305 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21126 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
|
title |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
spellingShingle |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. Biopedagogía Comunidades ecosistémicas Derechos energéticos DDHH Educación ambiental Transposición didáctica Transición energética justa Saber científico campesino Gestión de residuos orgánicos Tecnologías apropiadas Biodigestores BioEcotono Estación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos- ECTRO Biopedagogy Ecosystemic communities Energy rights Human rights Environmental education Didactic transposition Just energy transition Peasant scientific knowledge Organic waste management Appropriate technologies Station for Classification and Treatment of Organic Waste (ECTRO) Biodigesters BioEcotono |
title_short |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
title_full |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
title_fullStr |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
title_full_unstemmed |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
title_sort |
Comunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Linares Ochoa, Rafael Leonardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herreño Hernández, Ángel Libardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Linares Ochoa, Rafael Leonardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biopedagogía Comunidades ecosistémicas Derechos energéticos DDHH Educación ambiental Transposición didáctica Transición energética justa Saber científico campesino Gestión de residuos orgánicos Tecnologías apropiadas Biodigestores BioEcotono Estación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos- ECTRO |
topic |
Biopedagogía Comunidades ecosistémicas Derechos energéticos DDHH Educación ambiental Transposición didáctica Transición energética justa Saber científico campesino Gestión de residuos orgánicos Tecnologías apropiadas Biodigestores BioEcotono Estación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos- ECTRO Biopedagogy Ecosystemic communities Energy rights Human rights Environmental education Didactic transposition Just energy transition Peasant scientific knowledge Organic waste management Appropriate technologies Station for Classification and Treatment of Organic Waste (ECTRO) Biodigesters BioEcotono |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Biopedagogy Ecosystemic communities Energy rights Human rights Environmental education Didactic transposition Just energy transition Peasant scientific knowledge Organic waste management Appropriate technologies Station for Classification and Treatment of Organic Waste (ECTRO) Biodigesters BioEcotono |
description |
Esta tesis, desarrollada en la zona rural de Ciudad Bolívar, Bogotá (veredas Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo), es un proyecto pedagógico, territorial y comunitario que responde a los impactos socioambientales del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Minero Industrial El Mochuelo. En este contexto se crea BioEcotono, una organización concebida como plataforma biopedagógica para fortalecer la educación ambiental, los derechos humanos, los derechos energéticos y la gestión de residuos orgánicos mediante tecnologías apropiadas como los biodigestores, con el objetivo de avanzar hacia una transición energética justa. A partir de esta experiencia se construye la propuesta de Comunidades Ecosistémicas, una categoría biopedagógica estructurada en cuatro dimensiones: microbiología, edafogénesis, metanogénesis y cosmogénesis, que permite articular el saber científico campesino con conocimientos técnicos mediante procesos de transposición didáctica. Como resultado, se diseña la ECTRO (Estación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos), una herramienta educativa, destinada a transformar las prácticas de manejo de residuos orgánicos en zonas rurales y otros contextos que lo requieran. Esta propuesta promueve soluciones replicables, reconociendo el pensamiento campesino como clave para la sustentabilidad. Propone un nuevo modelo pedagógico orientado a la gestión de residuos orgánicos, el fortalecimiento de políticas públicas y la garantía efectiva de los derechos energéticos en territorios históricamente excluidos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:06:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T18:06:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21126 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21126 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Acuerdo 628 de 2015: Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. Concejo de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64482 Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama. Capra, F. (2009). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (D. Sempau, Trad.). Editorial Anagrama. Castaño, D. (2012). Biopedagogía: Educación para la vida. Universidad de Antioquia. Castaño Zapata, C. (2012). Pedagogía y ruralidad: Tensiones y desafíos para la educación popular en Colombia. Revista Educación y Ciudad, (23), 41–52. Castro, D., García, J., & Maldonado, J. (2022). Transición energética y ecología política en América Latina: Territorios, conflictos y resistencias. Ecología Política, (64), 39–44. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2022/10/EP64_Castro_et_al.pdf Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor. Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1985). Estudiar matemática: El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. ICE-Horsori. Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/ Díaz Barriga, F. (2006). Didáctica y currículum: Una perspectiva crítica. Trillas. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, potencia mundial de la vida. Gobierno de Colombia. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026Departamento Nacional de Planeación Domínguez, J., & Edwards, C. A. (2004). Vermicomposting organic wastes: A review. Soil Ecology Lab, Ohio State University. Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores. FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe). (2022a). Pueblos indígenas y transición energética en América Latina: Desafíos y oportunidades. FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe). (2022b). Visión de los pueblos indígenas sobre la transición energética y el cambio climático. https://www.filac.org Francisco. (2015). Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Libreria Editrice Vaticana. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Greenpeace. (2021). Basura en Doña Juana: Una amenaza para la salud pública y el clima. Greenpeace Colombia. https://www.greenpeace.org/colombia/ Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. Madigan, M. T., Bender, K. S., Buckley, D. H., Sattley, W. M., & Stahl, D. A. (2021). Brock: Biología de los microorganismos (15ª ed.). Pearson Educación. Maturana, H. R., & Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen Editorial. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Negocios verdes. https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Lineamientos de educación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2016). Decreto 596 de 2016: Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Biblioteca ONU Naciones Unidas (ONU). (2017). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la energía como derecho humano. Asamblea General de las Naciones Unidas. OpenAI. (2023). ChatGPT (marzo 2023) [Modelo de lenguaje grande]. OpenAI. https://chat.openai.com/ Procuraduría General de la Nación. (2022). Procuraduría advierte que la licencia ambiental del relleno Doña Juana vence en 2025 y llama a buscar alternativas sostenibles. https://www.procuraduria.gov.co/ República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/ Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press. Sánchez, C. (2020, 29 de enero). Tablas. Normas APA. https://normas-apa.org/estructura/tablas/ Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores. Sauvé, L. (1997). Perspectivas curriculares de la educación ambiental. Educación Ambiental. Scielo. (2023a). Impacto de los proyectos de energía renovable en comunidades indígenas de La Guajira, Colombia. Revista de Estudios Ambientales y Sociales. https://www.scielo.org Scielo. (2023b). Relación entre las comunidades wayuu y los proyectos de energía renovable en La Guajira. Smil, V. (2010). Energy transitions: History, requirements, prospects. Praeger. Tezanos, A. (2006). Educación y biopedagogía: Una propuesta para una nueva relación con la vida. Editorial Noveduc. Tezanos Pinto, A. de. (2006). Biopedagogía y educación ambiental: Una mirada desde la ecología de la vida. Revista Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, 3(1), 39–44. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2020). Lineamientos para la transición energética justa en Colombia. Varela, F. (1999). El fenómeno de la vida: Biología, epistemología y ética. Dolmen Ediciones. Vaticano. (2015). Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Librería Editora Vaticana. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Zona Rual de Ciudad Bolìvar, Bogotá D.C- Vereda Mochuelo Bajo y Vereda Mochuelo Alto |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/8/Comunidades%20Ecosist%c3%a9micas%20y%20transici%c3%b3n%20energ%c3%a9tica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/7/202530810111773%20-%2006%20JUN%2025%20RAFAEL%20LINARES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/4/Comunidades%20Ecosist%c3%a9micas%20y%20transici%c3%b3n%20energ%c3%a9tica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f08f539120c27abe78695fd1acf9d027 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3 8983c9abec829d3e93aea931deb34487 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753107860586496 |
spelling |
Herreño Hernández, Ángel LibardoLinares Ochoa, Rafael LeonardoZona Rual de Ciudad Bolìvar, Bogotá D.C- Vereda Mochuelo Bajo y Vereda Mochuelo Alto2025-06-19T18:06:56Z2025-06-19T18:06:56Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21126instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta tesis, desarrollada en la zona rural de Ciudad Bolívar, Bogotá (veredas Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo), es un proyecto pedagógico, territorial y comunitario que responde a los impactos socioambientales del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Minero Industrial El Mochuelo. En este contexto se crea BioEcotono, una organización concebida como plataforma biopedagógica para fortalecer la educación ambiental, los derechos humanos, los derechos energéticos y la gestión de residuos orgánicos mediante tecnologías apropiadas como los biodigestores, con el objetivo de avanzar hacia una transición energética justa. A partir de esta experiencia se construye la propuesta de Comunidades Ecosistémicas, una categoría biopedagógica estructurada en cuatro dimensiones: microbiología, edafogénesis, metanogénesis y cosmogénesis, que permite articular el saber científico campesino con conocimientos técnicos mediante procesos de transposición didáctica. Como resultado, se diseña la ECTRO (Estación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos), una herramienta educativa, destinada a transformar las prácticas de manejo de residuos orgánicos en zonas rurales y otros contextos que lo requieran. Esta propuesta promueve soluciones replicables, reconociendo el pensamiento campesino como clave para la sustentabilidad. Propone un nuevo modelo pedagógico orientado a la gestión de residuos orgánicos, el fortalecimiento de políticas públicas y la garantía efectiva de los derechos energéticos en territorios históricamente excluidos.Submitted by RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA (rllinareso@upn.edu.co) on 2025-06-07T00:32:07Z No. of bitstreams: 2 TESIS - COMUNIDADES ECOSISTÉMICAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA- BIO-EDUCACIÓN COMUNITARIA Y LOS DERECHOS ENERGÉTICOS EN LAS ZONAS RURALES DE CIUDAD BOLÍVAR- RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA.pdf: 2559265 bytes, checksum: 12f55fa4117de7cfff8a876b440a7067 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Rafael Leonardo Linares Ochoa- LECO_.docx.pdf: 229150 bytes, checksum: 489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Si hace parte del titulo lo debe incluir en la licencia de uso y en el registro " Trabajo de grado en la modalidad de proyecto pedagógico", si no lo debe eliminar de la portada de su trabajo de grado 2. El titulo en el registro no va en mayúscula sostenida, solo va mayúscula inicial, nombres propios y siglas 3. El nombre del autor no va en mayúscula sostenida on 2025-06-10T16:08:38Z (GMT)Submitted by RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA (rllinareso@upn.edu.co) on 2025-06-10T17:27:04Z No. of bitstreams: 2 TESIS - COMUNIDADES ECOSISTÉMICAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA- BIO-EDUCACIÓN COMUNITARIA Y LOS DERECHOS ENERGÉTICOS EN LAS ZONAS RURALES DE CIUDAD BOLÍVAR- RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA.pdf: 2561827 bytes, checksum: 8983c9abec829d3e93aea931deb34487 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Rafael Leonardo Linares Ochoa- LECODDHH_.docx.pdf: 229150 bytes, checksum: 489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-10T18:39:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TESIS - COMUNIDADES ECOSISTÉMICAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA- BIO-EDUCACIÓN COMUNITARIA Y LOS DERECHOS ENERGÉTICOS EN LAS ZONAS RURALES DE CIUDAD BOLÍVAR- RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA.pdf: 2561827 bytes, checksum: 8983c9abec829d3e93aea931deb34487 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Rafael Leonardo Linares Ochoa- LECODDHH_.docx.pdf: 229150 bytes, checksum: 489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T18:06:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TESIS - COMUNIDADES ECOSISTÉMICAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA- BIO-EDUCACIÓN COMUNITARIA Y LOS DERECHOS ENERGÉTICOS EN LAS ZONAS RURALES DE CIUDAD BOLÍVAR- RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA.pdf: 2561827 bytes, checksum: 8983c9abec829d3e93aea931deb34487 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Rafael Leonardo Linares Ochoa- LECODDHH_.docx.pdf: 229150 bytes, checksum: 489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:06:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TESIS - COMUNIDADES ECOSISTÉMICAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA- BIO-EDUCACIÓN COMUNITARIA Y LOS DERECHOS ENERGÉTICOS EN LAS ZONAS RURALES DE CIUDAD BOLÍVAR- RAFAEL LEONARDO LINARES OCHOA.pdf: 2561827 bytes, checksum: 8983c9abec829d3e93aea931deb34487 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Rafael Leonardo Linares Ochoa- LECODDHH_.docx.pdf: 229150 bytes, checksum: 489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThis thesis, developed in the rural area of Ciudad Bolivar, Bogota (Mochuelo Alto and Mochuelo Bajo), is an educational, territorial and community project that responds to the socio-environmental impacts of the Doña Juana Landfill and the El Mochuelo Industrial Mining Park. In this context, BioEcotono was created, an organization conceived as a biopedagogical platform to strengthen environmental education, human rights, energy rights and organic waste management through appropriate technologies such as biodigesters, with the aim of moving towards a just energy transition. Based on this experience, the proposal of Ecosystemic Communities is built, a biopedagogical category structured in four dimensions: microbiology, edaphogenesis, methanogenesis and cosmogenesis, which allows articulating peasant scientific knowledge with technical knowledge through didactic transposition processes. As a result, the ECTRO (Organic Waste Classification and Treatment Station) was designed, an educational tool, aimed at transforming organic waste management practices in rural areas and other contexts that require it. This proposal promotes replicable solutions, recognizing peasant thinking as a key to sustainability. It proposes a new pedagogical model oriented to organic waste management, the strengthening of public policies and the effective guarantee of energy rights in historically excluded territories.Escuela, Territorio y Conflictoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBiopedagogíaComunidades ecosistémicasDerechos energéticosDDHHEducación ambientalTransposición didácticaTransición energética justaSaber científico campesinoGestión de residuos orgánicosTecnologías apropiadasBiodigestoresBioEcotonoEstación de Clasificación y Tratamiento de Residuos Orgánicos- ECTROBiopedagogyEcosystemic communitiesEnergy rightsHuman rightsEnvironmental educationDidactic transpositionJust energy transitionPeasant scientific knowledgeOrganic waste managementAppropriate technologiesStation for Classification and Treatment of Organic Waste (ECTRO)BiodigestersBioEcotonoComunidades Ecosistémicas y transición energética : Bio-Educación comunitaria y los derechos energéticos en Las zonas rurales de Ciudad Bolívar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Acuerdo 628 de 2015: Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. Concejo de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64482Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.Capra, F. (2009). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (D. Sempau, Trad.). Editorial Anagrama.Castaño, D. (2012). Biopedagogía: Educación para la vida. Universidad de Antioquia.Castaño Zapata, C. (2012). Pedagogía y ruralidad: Tensiones y desafíos para la educación popular en Colombia. Revista Educación y Ciudad, (23), 41–52.Castro, D., García, J., & Maldonado, J. (2022). Transición energética y ecología política en América Latina: Territorios, conflictos y resistencias. Ecología Política, (64), 39–44. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2022/10/EP64_Castro_et_al.pdfChevallard, Y. (1985). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor.Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1985). Estudiar matemática: El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. ICE-Horsori.Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/Díaz Barriga, F. (2006). Didáctica y currículum: Una perspectiva crítica. Trillas.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, potencia mundial de la vida. Gobierno de Colombia. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026Departamento Nacional de PlaneaciónDomínguez, J., & Edwards, C. A. (2004). Vermicomposting organic wastes: A review. Soil Ecology Lab, Ohio State University.Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe). (2022a). Pueblos indígenas y transición energética en América Latina: Desafíos y oportunidades.FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe). (2022b). Visión de los pueblos indígenas sobre la transición energética y el cambio climático. https://www.filac.orgFrancisco. (2015). Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Libreria Editrice Vaticana.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Greenpeace. (2021). Basura en Doña Juana: Una amenaza para la salud pública y el clima. Greenpeace Colombia. https://www.greenpeace.org/colombia/Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.Madigan, M. T., Bender, K. S., Buckley, D. H., Sattley, W. M., & Stahl, D. A. (2021). Brock: Biología de los microorganismos (15ª ed.). Pearson Educación.Maturana, H. R., & Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen Editorial.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Negocios verdes. https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Lineamientos de educación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2016). Decreto 596 de 2016: Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69038Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Biblioteca ONUNaciones Unidas (ONU). (2017). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la energía como derecho humano. Asamblea General de las Naciones Unidas.OpenAI. (2023). ChatGPT (marzo 2023) [Modelo de lenguaje grande]. OpenAI. https://chat.openai.com/Procuraduría General de la Nación. (2022). Procuraduría advierte que la licencia ambiental del relleno Doña Juana vence en 2025 y llama a buscar alternativas sostenibles. https://www.procuraduria.gov.co/República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press.Sánchez, C. (2020, 29 de enero). Tablas. Normas APA. https://normas-apa.org/estructura/tablas/Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores.Sauvé, L. (1997). Perspectivas curriculares de la educación ambiental. Educación Ambiental.Scielo. (2023a). Impacto de los proyectos de energía renovable en comunidades indígenas de La Guajira, Colombia. Revista de Estudios Ambientales y Sociales. https://www.scielo.orgScielo. (2023b). Relación entre las comunidades wayuu y los proyectos de energía renovable en La Guajira.Smil, V. (2010). Energy transitions: History, requirements, prospects. Praeger.Tezanos, A. (2006). Educación y biopedagogía: Una propuesta para una nueva relación con la vida. Editorial Noveduc.Tezanos Pinto, A. de. (2006). Biopedagogía y educación ambiental: Una mirada desde la ecología de la vida. Revista Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, 3(1), 39–44.Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfUnidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2020). Lineamientos para la transición energética justa en Colombia.Varela, F. (1999). El fenómeno de la vida: Biología, epistemología y ética. Dolmen Ediciones.Vaticano. (2015). Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Librería Editora Vaticana.THUMBNAILComunidades Ecosistémicas y transición energética.pdf.jpgComunidades Ecosistémicas y transición energética.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4607http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/8/Comunidades%20Ecosist%c3%a9micas%20y%20transici%c3%b3n%20energ%c3%a9tica.pdf.jpgf08f539120c27abe78695fd1acf9d027MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202530810111773 - 06 JUN 25 RAFAEL LINARES.pdf202530810111773 - 06 JUN 25 RAFAEL LINARES.pdflicencia aprobadaapplication/pdf229150http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/7/202530810111773%20-%2006%20JUN%2025%20RAFAEL%20LINARES.pdf489ff88d900cad0603de7ebfc46678b3MD57ORIGINALComunidades Ecosistémicas y transición energética.pdfComunidades Ecosistémicas y transición energética.pdfapplication/pdf2561827http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21126/4/Comunidades%20Ecosist%c3%a9micas%20y%20transici%c3%b3n%20energ%c3%a9tica.pdf8983c9abec829d3e93aea931deb34487MD5420.500.12209/21126oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211262025-06-19 23:00:53.953Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |