Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.

Este trabajo investiga la relación entre la geografía crítica y la literatura urbana de Bogotá, comenzando con una revisión sistemática de investigaciones previas sobre el tema. A partir de esta base, se elabora un marco teórico que incluye categorías que abordan problemáticas urbanas desde la persp...

Full description

Autores:
Losada Valbuena, Wilson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20959
Palabra clave:
Geografía crítica
Literatura
Ciudad
Subjetividad
Dinámicas espaciales
Critical geography
Literature
City
Subjectivity
Spatial dynamics
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d196e38dfa648e6741ba4e34af58feea
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20959
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
title Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
spellingShingle Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
Geografía crítica
Literatura
Ciudad
Subjetividad
Dinámicas espaciales
Critical geography
Literature
City
Subjectivity
Spatial dynamics
title_short Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
title_full Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
title_fullStr Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
title_full_unstemmed Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
title_sort Geografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.
dc.creator.fl_str_mv Losada Valbuena, Wilson
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Córdoba Aldana, John Harold
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Losada Valbuena, Wilson
dc.subject.spa.fl_str_mv Geografía crítica
Literatura
Ciudad
Subjetividad
Dinámicas espaciales
topic Geografía crítica
Literatura
Ciudad
Subjetividad
Dinámicas espaciales
Critical geography
Literature
City
Subjectivity
Spatial dynamics
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Critical geography
Literature
City
Subjectivity
Spatial dynamics
description Este trabajo investiga la relación entre la geografía crítica y la literatura urbana de Bogotá, comenzando con una revisión sistemática de investigaciones previas sobre el tema. A partir de esta base, se elabora un marco teórico que incluye categorías que abordan problemáticas urbanas desde la perspectiva de la geografía crítica, permitiendo así un análisis detallado de cómo estas categorías se reflejan en las representaciones literarias de sectores específicos de la ciudad. Para facilitar la comprensión de la información recopilada, se utilizan matrices y gráficos que ilustran las conexiones entre los conceptos analizados y la literatura. Finalmente, se sostiene que esta interconexión no solo enriquece el análisis crítico del entorno urbano, sino que también se convierte en un recurso educativo valioso para diversas edades, promoviendo una comprensión más profunda de las complejas dinámicas espaciales.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:11:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:11:39Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20959
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20959
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álape, A. (2003). Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Secretaría de Hacienda. (2004). Recorriendo Los Mártires: diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Repositorio de la Escuela de Administración Pública (ESAP).
Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 41 (2), 287-303.
Brites, W. F. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socioespacial en América Latina. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 573-585.
Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2024). Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país. Recuperado de: https://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20- %20Las%20Motocicletas%20en%20Colombia%20Aliadas%20del%20desarrollo%20del%20p a%C3%ADs%20-%20V17%20Final%20Design%20(Lowered%20case).pdf_compressed.pdf
Casado, M. (2018). Puerto Norte, Rosario: Aproximación antropológica a la tensión entre lo público y lo privado. Universitat Politècnica de Catalunya. https://doi.org/10.5821/siiu.9088
Cely, A. y Moreno, N. (2006). La Literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. Geo enseñanza, 11(2),249-260. ISSN: 1316-6077. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012425011
Cely, A. y Moreno, N. (2016). Ciudad y literatura: una posibilidad para aprender y enseñar geografía. Universidad Pedagógica Nacional. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9867
Coraggio, J. L. (2001). La economía de las ciudades en su contexto. En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 112-175). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.
Córdoba Aldana John Harold. Formes Et Facteurs De Ségrégation Socio-spatiale à Bogota Et Dans L'Amérique Latine (2008). Print.
Cruz Rodríguez, M. S. (1994). Urbanización, ejidos y la nueva ley agraria. Obtenido de: https://hdl.handle.net/11191/7427
Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025). Boletín técnico: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) - III trimestre de 2024. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-sep-nov2024.pdf
Dickens, C. (2021). Tiempos difíciles. Freeditorial. Recuperado de https://freeditorial.com/es/books/tiempos-dificiles
Figueroa, O. (2001). Políticas de desarrollo y políticas de transporte urbano Coherencias y contradicciones. En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 376-390). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar
Garay, A. M. (2001). Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio. En F, Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 199-231). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.
Garay, O. I. (2021). Tres obras de Gabriel García Márquez como estrategia para comprender la ciudad desde la literatura: El caso de Cartagena de Indias. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17280
García Ángel, A. (Ed.). (2013). Bogotá contada. Instituto Distrital de las Artes.
Gurevich, R. (2021). Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. En M. Pulgarín (Ed.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 31-46). Sociedad Geográfica de Colombia
Gutiérrez García, A. F. (2016). Lectura de un cuento de una autora bogotana del siglo XX y su contribución en la transformación de la noción de ciudad en estudiantes de secundaria. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/997
Harris, M. (2011). Antropología cultural. Alianza Editorial.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Jaramillo González, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2a ed.). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE – Ediciones Uniandes.
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial: Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, 22, 165-198. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Introducción y traducción de Emilio Martínez.
Lefebvre, H. (2022). La revolución urbana. Editorial Alianza.
Lefebvre, H., Barthes, R., & Goldmann, L. (1967). Littérature et société: problèmes de méthodologie en sociologie de la littérature. Bruxelles: Éditions de l’Institut de Sociologie de l’Université Libre de Bruxelles.
Levi, L. L. (2011). El paisaje narrado: urbanizaciones cerradas, geografía y literatura. Ateliê Geográfico, 5(3), 1–31. https://doi.org/10.5216/ag.v5i3.16625
Lezama, J. L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano
Locane, J. J. (2013). Ciudad y literatura. Apuntes para un modelo de abordaje de las ciudades textuales fundando en la teoría de Henri Lefebvre. Estudios de Teoría Literaria, 2(4), 111-124.
Manfio, V. (2021). O estudo do lugar e cotidiano no ensino de geografia: uma proposta pedagógica para o ensino fundamental. Em Revista de Estudos e Pesquisas em Ensino de Geografia. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/pesquisar/article/view/79325
Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 211–234. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.24940
Martínez, E. (2001). La vivienda urbana en el mejoramiento de los asentamientos precarios. En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 308-323). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar
Mattos, C. (1994). Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. Siglo XXI Editores.
Méndez, L. A. (2021). Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: El caso de Ciudad Verde. Revista de Investigación en Urbanismo, 6(1), 1-20. https://doi.org/10.5821/siiu.6062
Mendoza, M. (1994). La ciudad de los umbrales. Planeta.
Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Planeta.
Moreno Lache, N. (2013). Didáctica de la geografía: espacio geográfico y literario del barrio Chapinero en la ciudad de Bogotá. Observatorio Geográfico de América Latina. http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Ensenanzadelageografi a/Investigacionydesarrolloeducativo/21.pdf
Moreno Lache, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9974
Oxfam. (2020). Desigualdad en América del Sur. https://www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-sa
Parra Ospina, J. A. (2021). El papel de la geografía escolar en la formación ciudadana y la educación para la paz, una oportunidad. En Pulgarín Silva M. R (Comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 77-98). Sociedad Geográfica de Colombia
Pírez, P. (2016). Buenos Aires: la orientación neoliberal de la urbanización metropolitana. Sociologias, 18(42), 90–118. https://doi.org/10.1590/15174522-018004204
Rodríguez, A. (2021). La enseñanza de la geografía en la educación básica: Un análisis crítico. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012425011
Ruiz Zafón, C. (2001). La sombra del viento. Editorial Planeta.
Santos, M. (1986). Espacio y Método. Universidad de Barcelona . ISSN: 0210-0754. Depósito Legal: B. 9.348-1976. Año XII. Número: 65. septiembre de 1986. Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía.
Serna Torres, L. M. (2020). La enseñanza y el aprendizaje geográfico desde la literatura infantil: Una posibilidad para acercarse a las realidades e imaginarios de los estudiantes de quinto en el colegio Arborizadora Alta. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13271
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de sueños.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. ISBN: 9587145135. 341 páginas.
Torres Pérez, L. G. (2018). Hacia una geografía escolar pertinente: campos emergentes en la didáctica de la geografía. Runae, 3, 155–175. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/115
Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.
Vargas Llosa, M. (1969). Conversación en La Catedral. Seix Barral.
Zaraza Martínez, L. (2020). Trayectorias en la gentrificación: Renovación urbana y habitantes de calle. Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/7/Geograf%c3%ada%20cr%c3%adtica%20y%20literatura.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/6/202503200032233-28%20FEB%2025%20WILSON%20LOSADA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/3/Geograf%c3%ada%20cr%c3%adtica%20y%20literatura.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 59d555d942957ae9fa977acd68ebb31f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
18af97d83f13ecf87ad37b73e4f57aa6
13694bb6fd624a7648ea7d6fb9f4f892
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928322768896
spelling Córdoba Aldana, John HaroldLosada Valbuena, WilsonBogotá, Colombia2025-03-13T18:11:39Z2025-03-13T18:11:39Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20959instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo investiga la relación entre la geografía crítica y la literatura urbana de Bogotá, comenzando con una revisión sistemática de investigaciones previas sobre el tema. A partir de esta base, se elabora un marco teórico que incluye categorías que abordan problemáticas urbanas desde la perspectiva de la geografía crítica, permitiendo así un análisis detallado de cómo estas categorías se reflejan en las representaciones literarias de sectores específicos de la ciudad. Para facilitar la comprensión de la información recopilada, se utilizan matrices y gráficos que ilustran las conexiones entre los conceptos analizados y la literatura. Finalmente, se sostiene que esta interconexión no solo enriquece el análisis crítico del entorno urbano, sino que también se convierte en un recurso educativo valioso para diversas edades, promoviendo una comprensión más profunda de las complejas dinámicas espaciales.Submitted by Wilson Losada (wlosadav@upn.edu.co) on 2025-02-26T20:32:35Z No. of bitstreams: 1 geografia_critica_y_literatura.pdf: 752171 bytes, checksum: ce318961ba611df8e371f586219445c4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día El trabajo de grado y la licencia de uso debe venir con el año 2024 Por favor acercarse a biblioteca como se les indico anteriormente Cordial saludo on 2025-02-27T15:11:28Z (GMT)Submitted by Wilson Losada (wlosadav@upn.edu.co) on 2025-02-28T14:34:08Z No. of bitstreams: 2 Geografia_critica_y_literatura.pdf: 773704 bytes, checksum: 13694bb6fd624a7648ea7d6fb9f4f892 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 165771 bytes, checksum: 18af97d83f13ecf87ad37b73e4f57aa6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-28T14:38:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Geografia_critica_y_literatura.pdf: 773704 bytes, checksum: 13694bb6fd624a7648ea7d6fb9f4f892 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 165771 bytes, checksum: 18af97d83f13ecf87ad37b73e4f57aa6 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:11:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Geografia_critica_y_literatura.pdf: 773704 bytes, checksum: 13694bb6fd624a7648ea7d6fb9f4f892 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 165771 bytes, checksum: 18af97d83f13ecf87ad37b73e4f57aa6 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:11:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Geografia_critica_y_literatura.pdf: 773704 bytes, checksum: 13694bb6fd624a7648ea7d6fb9f4f892 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 165771 bytes, checksum: 18af97d83f13ecf87ad37b73e4f57aa6 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis study investigates the relationship between critical geography and urban literature in Bogotá, beginning with a systematic review of previous research on the topic. Based on this foundation, a theoretical framework is developed that includes categories addressing urban issues from the perspective of critical geography, allowing for a detailed analysis of how these categories are reflected in literary representations of specific city sectors. To facilitate understanding of the collected information, matrices and graphs are used to illustrate the connections between the analyzed concepts and literature. Finally, it is argued that this interconnection not only enriches the critical analysis of the urban environment but also becomes a valuable educational resource for various ages, promoting a deeper understanding of complex spatial dynamics.Geografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalGeografía críticaLiteraturaCiudadSubjetividadDinámicas espacialesCritical geographyLiteratureCitySubjectivitySpatial dynamicsGeografía crítica y literatura : un estudio sobre las problemáticas espaciales en Bogotá a través de la narrativa literaria y el análisis geográfico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlape, A. (2003). Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Secretaría de Hacienda. (2004). Recorriendo Los Mártires: diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Repositorio de la Escuela de Administración Pública (ESAP).Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 41 (2), 287-303.Brites, W. F. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socioespacial en América Latina. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 573-585.Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2024). Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país. Recuperado de: https://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20- %20Las%20Motocicletas%20en%20Colombia%20Aliadas%20del%20desarrollo%20del%20p a%C3%ADs%20-%20V17%20Final%20Design%20(Lowered%20case).pdf_compressed.pdfCasado, M. (2018). Puerto Norte, Rosario: Aproximación antropológica a la tensión entre lo público y lo privado. Universitat Politècnica de Catalunya. https://doi.org/10.5821/siiu.9088Cely, A. y Moreno, N. (2006). La Literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. Geo enseñanza, 11(2),249-260. ISSN: 1316-6077. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012425011Cely, A. y Moreno, N. (2016). Ciudad y literatura: una posibilidad para aprender y enseñar geografía. Universidad Pedagógica Nacional. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9867Coraggio, J. L. (2001). La economía de las ciudades en su contexto. En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 112-175). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.Córdoba Aldana John Harold. Formes Et Facteurs De Ségrégation Socio-spatiale à Bogota Et Dans L'Amérique Latine (2008). Print.Cruz Rodríguez, M. S. (1994). Urbanización, ejidos y la nueva ley agraria. Obtenido de: https://hdl.handle.net/11191/7427Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025). Boletín técnico: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) - III trimestre de 2024. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-sep-nov2024.pdfDickens, C. (2021). Tiempos difíciles. Freeditorial. Recuperado de https://freeditorial.com/es/books/tiempos-dificilesFigueroa, O. (2001). Políticas de desarrollo y políticas de transporte urbano Coherencias y contradicciones. En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 376-390). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón BolívarGaray, A. M. (2001). Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio. En F, Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 199-231). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.Garay, O. I. (2021). Tres obras de Gabriel García Márquez como estrategia para comprender la ciudad desde la literatura: El caso de Cartagena de Indias. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17280García Ángel, A. (Ed.). (2013). Bogotá contada. Instituto Distrital de las Artes.Gurevich, R. (2021). Enseñar y aprender geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. En M. Pulgarín (Ed.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 31-46). Sociedad Geográfica de ColombiaGutiérrez García, A. F. (2016). Lectura de un cuento de una autora bogotana del siglo XX y su contribución en la transformación de la noción de ciudad en estudiantes de secundaria. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/997Harris, M. (2011). Antropología cultural. Alianza Editorial.Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.Jaramillo González, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2a ed.). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE – Ediciones Uniandes.Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial: Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, 22, 165-198. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales.Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Introducción y traducción de Emilio Martínez.Lefebvre, H. (2022). La revolución urbana. Editorial Alianza.Lefebvre, H., Barthes, R., & Goldmann, L. (1967). Littérature et société: problèmes de méthodologie en sociologie de la littérature. Bruxelles: Éditions de l’Institut de Sociologie de l’Université Libre de Bruxelles.Levi, L. L. (2011). El paisaje narrado: urbanizaciones cerradas, geografía y literatura. Ateliê Geográfico, 5(3), 1–31. https://doi.org/10.5216/ag.v5i3.16625Lezama, J. L. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo UrbanoLocane, J. J. (2013). Ciudad y literatura. Apuntes para un modelo de abordaje de las ciudades textuales fundando en la teoría de Henri Lefebvre. Estudios de Teoría Literaria, 2(4), 111-124.Manfio, V. (2021). O estudo do lugar e cotidiano no ensino de geografia: uma proposta pedagógica para o ensino fundamental. Em Revista de Estudos e Pesquisas em Ensino de Geografia. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/pesquisar/article/view/79325Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 211–234. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.24940Martínez, E. (2001). La vivienda urbana en el mejoramiento de los asentamientos precarios. En F. Carrión (Ed.), La ciudad construida: Urbanismo en América Latina (pp. 308-323). Quito, Ecuador: Editorial Universidad Andina Simón BolívarMattos, C. (1994). Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. Siglo XXI Editores.Méndez, L. A. (2021). Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: El caso de Ciudad Verde. Revista de Investigación en Urbanismo, 6(1), 1-20. https://doi.org/10.5821/siiu.6062Mendoza, M. (1994). La ciudad de los umbrales. Planeta.Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Planeta.Moreno Lache, N. (2013). Didáctica de la geografía: espacio geográfico y literario del barrio Chapinero en la ciudad de Bogotá. Observatorio Geográfico de América Latina. http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Ensenanzadelageografi a/Investigacionydesarrolloeducativo/21.pdfMoreno Lache, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9974Oxfam. (2020). Desigualdad en América del Sur. https://www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-saParra Ospina, J. A. (2021). El papel de la geografía escolar en la formación ciudadana y la educación para la paz, una oportunidad. En Pulgarín Silva M. R (Comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 77-98). Sociedad Geográfica de ColombiaPírez, P. (2016). Buenos Aires: la orientación neoliberal de la urbanización metropolitana. Sociologias, 18(42), 90–118. https://doi.org/10.1590/15174522-018004204Rodríguez, A. (2021). La enseñanza de la geografía en la educación básica: Un análisis crítico. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012425011Ruiz Zafón, C. (2001). La sombra del viento. Editorial Planeta.Santos, M. (1986). Espacio y Método. Universidad de Barcelona . ISSN: 0210-0754. Depósito Legal: B. 9.348-1976. Año XII. Número: 65. septiembre de 1986. Recuperado de: https://www.ub.edu/geocrit/geo65.htmSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía.Serna Torres, L. M. (2020). La enseñanza y el aprendizaje geográfico desde la literatura infantil: Una posibilidad para acercarse a las realidades e imaginarios de los estudiantes de quinto en el colegio Arborizadora Alta. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13271Smith, N. (2020). Desarrollo desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de sueños.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. ISBN: 9587145135. 341 páginas.Torres Pérez, L. G. (2018). Hacia una geografía escolar pertinente: campos emergentes en la didáctica de la geografía. Runae, 3, 155–175. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/115Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.Vargas Llosa, M. (1969). Conversación en La Catedral. Seix Barral.Zaraza Martínez, L. (2020). Trayectorias en la gentrificación: Renovación urbana y habitantes de calle. Universidad Nacional de Colombia.THUMBNAILGeografía crítica y literatura.pdf.jpgGeografía crítica y literatura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3255http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/7/Geograf%c3%ada%20cr%c3%adtica%20y%20literatura.pdf.jpg59d555d942957ae9fa977acd68ebb31fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200032233-28 FEB 25 WILSON LOSADA.pdf202503200032233-28 FEB 25 WILSON LOSADA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf165771http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/6/202503200032233-28%20FEB%2025%20WILSON%20LOSADA.pdf18af97d83f13ecf87ad37b73e4f57aa6MD56ORIGINALGeografía crítica y literatura.pdfGeografía crítica y literatura.pdfapplication/pdf773704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20959/3/Geograf%c3%ada%20cr%c3%adtica%20y%20literatura.pdf13694bb6fd624a7648ea7d6fb9f4f892MD5320.500.12209/20959oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209592025-04-07 13:53:31.99Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=