La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media.
Este trabajo propone estrategias para enseñar la dimensión ambiental en ciencias sociales, aplicadas con estudiantes de un colegio en Bogotá. Combina el aprendizaje vivencial con reflexión crítica sobre problemas locales como contaminación y falta de áreas verdes. A través de cuatro fases (diagnósti...
- Autores:
-
Rivera Saldaña, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21234
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21234
- Palabra clave:
- Dimensión ambiental
Naturaleza
Territorio
Environmental dimension
Nature
Territory
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d05867f4b54e26e6ef0fffa9dded91be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21234 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The teaching and learning of the environmental dimension of the surrounding environment of Alexander Fleming IED school in upper secondary social studies classes. |
title |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
spellingShingle |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. Dimensión ambiental Naturaleza Territorio Environmental dimension Nature Territory |
title_short |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
title_full |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
title_fullStr |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
title_full_unstemmed |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
title_sort |
La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Saldaña, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rivera Saldaña, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Dimensión ambiental Naturaleza Territorio |
topic |
Dimensión ambiental Naturaleza Territorio Environmental dimension Nature Territory |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental dimension Nature Territory |
description |
Este trabajo propone estrategias para enseñar la dimensión ambiental en ciencias sociales, aplicadas con estudiantes de un colegio en Bogotá. Combina el aprendizaje vivencial con reflexión crítica sobre problemas locales como contaminación y falta de áreas verdes. A través de cuatro fases (diagnóstico, análisis, acción y evaluación), los estudiantes identificaron problemáticas ambientales, debatieron sus causas y desarrollaron soluciones prácticas como huertas escolares y campañas de reciclaje. Descubrieron la importancia de la biodiversidad urbana al documentar especies en sus hogares, cambiando su percepción sobre el entorno. Los resultados mostraron mayor conciencia ambiental y participación activa en mejorar su comunidad. Concluye que la educación ambiental debe ser práctica, vinculada al territorio y trabajar de forma transversal con otras áreas del conocimiento. El rol del docente debe enfocarse en conectar los contenidos académicos con problemáticas reales para formar ciudadanos críticos y participativos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T14:43:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T14:43:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21234 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21234 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguela, V. l. (2023). Iniciativas priorizadas en Rafael Uribe Uribe de presupuestos participativos . Valaaguela.com, 14. Alberto Acosta, A. B. (2017). UASB Digital. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar: https://core.ac.uk/download/pdf/159773525.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, S. d. (2009). Conociendo la localidad de Rafael Uribe Uribe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Obtenido de Secretaría de Planeación: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20 Rafael%20Uribe%20Uribe.pdf Ambiente, S. D. (2020). Estado de los recursos hídricos en Bogotá . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ediciones, Paidos . Avellaneda, A. L. (Julio de 2015). Repositorio Institucional Universidad Distrital. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Distrital : https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24 Ballesteros, A. G. (2000). La cuestión ambiental en la geografía del siglo XX. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 104. BBC. (26 de 06 de 2012). BBC News. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_indus trial_contaminacion_lp Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad . Buenos Aires : Amorrortu Editores . Bogotá, A. M. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos . Bogotá. Bogotá, A. M. (28 de 11 de 2020). Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe . Obtenido de Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe: http://www.rafaeluribe.gov.co/mi localidad/conociendo-mi-localidad/historia Bogotá, A. M. (Junio de 2021). Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.rafaeluribe.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Cadena, M. I. (02 de Enero de 2015). Las Lavanderas del Diana Turbay. Obtenido de Lavaderos Públicos : https://www.lavaderospublicos.net/2015/01/las-lavanderas del-diana-turbay.html Celis Sarmiento, S. (2021). Los derechos de la naturaleza como herramienta jurídica para la protección del medio ambiente en Colombia. Bogotá: Repositorio Universidad de los Andes. CEPAL. (Mayo de 2001). LIBROS DE La CEPAL. Obtenido de LIBROS DE LA CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2262-la-dimension-ambiental-desarrollo america-latina Colombia, P. d. (1974). Decreto 2811 de 1974 . “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.”, 64. Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de https:secretariasenado.gov.co. Convivencia, I. M. (2016). I.E.D Manual de Convivencia. Bogotá. Corredor, R. H. (2013). DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE. Bogotá: Unidad Administrativa De Catastro Distrital . De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagógia dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio . Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra . Medellín : Universidad Autónoma Latinoamericana. Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores. Garcia, J., & Suárez, M. (2022). Paisajes bogotanos: Soluciones Basadas en la Naturaleza en la urbanización. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/446/726 . Obtenido de Scielo.org.ar. IDEPAC. (29 de septiembre de 2022). Iniciativas priorizadas en Rafael Uribe Uribe de presupuestos Participativos. Valaguela.com, págs. https://valaaguelaquesipuedo.com/consulte-las-iniciativas-priorizadas-de-rafael uribe-uribe-de-presupuestos-participativos/. IED, C. A. (2016). Plan de Estudios Ciencias Sociales . Bogotá. IED, C. A. (2019). Manual de convivencia . Bogotá. Latorre, A. (2005). La investigacción - Acción Conocer y cambiar la práctica educativa . Barcelona : Editorial Graó. Latour, B. (2007). Nunca Fuimos Modernos: Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires : Siglo XXI. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid : Capitán Swing. Leff, E. (1998). SABER AMBIENTAL sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores. Martínez, C. E. (2022). Historia Cultural Muisca: Propuesta de enseñanza para un aprendizaje significativo. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MEN. (1994). Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología De La Percepción . España. Morín, E. (2011). La vía: Para el futuro de la humanidad. Paidós. PEI. (2016). PEI INSTITUCIONAl 2016-2019. Bogotá. Quezada, M. A. (28 de 11 de 2020). Repositorio Pedagógica. Obtenido de Repositorio Pedagógica: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13268/analisis_ de_los_conflictos_socio_ambientales_derivados_de_las_dinamicas_extractivas_de_ la_cantera_cerro_colorado_en_la_localidad_de_ciudad_bolivar.pdf?sequence=5&is Allowed=y Ricoy, C. J. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y desarrollo, 11. Sánchez, Y. C. (2019). Propuesta didáctica: Una mirada hacia el manejo de residuos sólidos bravistas. Bogotá: Departamento de Posgrados Universidad Pedagógica Nacional . Santos, M. (2022). Por otra globalización . Buenos Aires : CLACSO. Soriano, B. (2014). Derechos de la naturaleza; Las nociones del antropocentrismo y biocentrismo en la constituciones de México y Ecuador. Baja California : Universidad Autónoma de Baja California Sur . Unidas, N. (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: Medio ambiente. Uribe, A. L. (Noviembre de 2019). Observatorio Ambiental de Bogotá . Obtenido de Plan Ambiental Local Rafael Uribe Uribe: https://oab.ambientebogota.gov.co/wp content/uploads/dlm_uploads/2017/09/3.-DIAGN-AMB-Actzado-RUU-dic.019.pdf Utria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Vygotski, L. (2013). Pensamiento y Lenguaje . Barcelona : Ediciones Paidós . Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Ecoe Ediciones . |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2019 - 2020. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/5/La%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20dimensi%c3%b3n%20ambiental.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/4/202503200116223%20-%2010%20JUN%2025%20ANDRES%20RIVERA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/1/La%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20dimensi%c3%b3n%20ambiental.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
621c3ddea474c180b75cdc914c265f5d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3a5210eee952ec7a4958e9e4332ed746 82dfdf7193c6b7a23093abcc6529283f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108364951552 |
spelling |
Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeRivera Saldaña, Andrés FelipeBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia - 2019 - 2020.2025-06-24T14:43:13Z2025-06-24T14:43:13Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21234instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo propone estrategias para enseñar la dimensión ambiental en ciencias sociales, aplicadas con estudiantes de un colegio en Bogotá. Combina el aprendizaje vivencial con reflexión crítica sobre problemas locales como contaminación y falta de áreas verdes. A través de cuatro fases (diagnóstico, análisis, acción y evaluación), los estudiantes identificaron problemáticas ambientales, debatieron sus causas y desarrollaron soluciones prácticas como huertas escolares y campañas de reciclaje. Descubrieron la importancia de la biodiversidad urbana al documentar especies en sus hogares, cambiando su percepción sobre el entorno. Los resultados mostraron mayor conciencia ambiental y participación activa en mejorar su comunidad. Concluye que la educación ambiental debe ser práctica, vinculada al territorio y trabajar de forma transversal con otras áreas del conocimiento. El rol del docente debe enfocarse en conectar los contenidos académicos con problemáticas reales para formar ciudadanos críticos y participativos.Submitted by Andrés Felipe Rivera Saldaña (dcs_afriveras769@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T01:01:42Z No. of bitstreams: 2 La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED.pdf: 1765270 bytes, checksum: 82dfdf7193c6b7a23093abcc6529283f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Andrés_Rivera.pdf: 329131 bytes, checksum: 3a5210eee952ec7a4958e9e4332ed746 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T14:56:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED.pdf: 1765270 bytes, checksum: 82dfdf7193c6b7a23093abcc6529283f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Andrés_Rivera.pdf: 329131 bytes, checksum: 3a5210eee952ec7a4958e9e4332ed746 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T14:43:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED.pdf: 1765270 bytes, checksum: 82dfdf7193c6b7a23093abcc6529283f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Andrés_Rivera.pdf: 329131 bytes, checksum: 3a5210eee952ec7a4958e9e4332ed746 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T14:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED.pdf: 1765270 bytes, checksum: 82dfdf7193c6b7a23093abcc6529283f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Andrés_Rivera.pdf: 329131 bytes, checksum: 3a5210eee952ec7a4958e9e4332ed746 (MD5) Previous issue date: 2025-06-10Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis work proposes strategies to teach the environmental dimension in social studies, applied with students from a school in Bogotá. It combines experiential learning with critical reflection on local issues such as pollution and the lack of green spaces. Through four phases (diagnosis, analysis, action, and evaluation), students identified environmental problems, discussed their causes, and developed practical solutions such as school gardens and recycling campaigns. They discovered the importance of urban biodiversity by documenting species in their homes, which changed their perception of their surroundings. The results showed increased environmental awareness and active participation in improving their community. It concludes that environmental education should be practical, territory-based, and integrated across different areas of knowledge. The teacher’s role should focus on connecting academic content with real-world issues to foster critical and engaged citizens.Línea de investigación en educación geográfica.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDimensión ambientalNaturalezaTerritorioEnvironmental dimensionNatureTerritoryLa enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental del entorno circundante del colegio Alexander Fleming IED en las clases de ciencias sociales de educación media.The teaching and learning of the environmental dimension of the surrounding environment of Alexander Fleming IED school in upper secondary social studies classes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguela, V. l. (2023). Iniciativas priorizadas en Rafael Uribe Uribe de presupuestos participativos . Valaaguela.com, 14.Alberto Acosta, A. B. (2017). UASB Digital. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar: https://core.ac.uk/download/pdf/159773525.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, S. d. (2009). Conociendo la localidad de Rafael Uribe Uribe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Obtenido de Secretaría de Planeación: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20 Rafael%20Uribe%20Uribe.pdfAmbiente, S. D. (2020). Estado de los recursos hídricos en Bogotá . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ediciones, Paidos .Avellaneda, A. L. (Julio de 2015). Repositorio Institucional Universidad Distrital. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Distrital : https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24Ballesteros, A. G. (2000). La cuestión ambiental en la geografía del siglo XX. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 104.BBC. (26 de 06 de 2012). BBC News. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_indus trial_contaminacion_lpBerger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad . Buenos Aires : Amorrortu Editores .Bogotá, A. M. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos . Bogotá.Bogotá, A. M. (28 de 11 de 2020). Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe . Obtenido de Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe: http://www.rafaeluribe.gov.co/mi localidad/conociendo-mi-localidad/historiaBogotá, A. M. (Junio de 2021). Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.rafaeluribe.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historiaCadena, M. I. (02 de Enero de 2015). Las Lavanderas del Diana Turbay. Obtenido de Lavaderos Públicos : https://www.lavaderospublicos.net/2015/01/las-lavanderas del-diana-turbay.htmlCelis Sarmiento, S. (2021). Los derechos de la naturaleza como herramienta jurídica para la protección del medio ambiente en Colombia. Bogotá: Repositorio Universidad de los Andes.CEPAL. (Mayo de 2001). LIBROS DE La CEPAL. Obtenido de LIBROS DE LA CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2262-la-dimension-ambiental-desarrollo america-latinaColombia, P. d. (1974). Decreto 2811 de 1974 . “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.”, 64.Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de https:secretariasenado.gov.co.Convivencia, I. M. (2016). I.E.D Manual de Convivencia. Bogotá.Corredor, R. H. (2013). DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE. Bogotá: Unidad Administrativa De Catastro Distrital .De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagógia dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio .Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra . Medellín : Universidad Autónoma Latinoamericana.Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores.Garcia, J., & Suárez, M. (2022). Paisajes bogotanos: Soluciones Basadas en la Naturaleza en la urbanización. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/446/726 . Obtenido de Scielo.org.ar.IDEPAC. (29 de septiembre de 2022). Iniciativas priorizadas en Rafael Uribe Uribe de presupuestos Participativos. Valaguela.com, págs. https://valaaguelaquesipuedo.com/consulte-las-iniciativas-priorizadas-de-rafael uribe-uribe-de-presupuestos-participativos/.IED, C. A. (2016). Plan de Estudios Ciencias Sociales . Bogotá.IED, C. A. (2019). Manual de convivencia . Bogotá.Latorre, A. (2005). La investigacción - Acción Conocer y cambiar la práctica educativa . Barcelona : Editorial Graó.Latour, B. (2007). Nunca Fuimos Modernos: Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires : Siglo XXI.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid : Capitán Swing.Leff, E. (1998). SABER AMBIENTAL sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.Martínez, C. E. (2022). Historia Cultural Muisca: Propuesta de enseñanza para un aprendizaje significativo. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.MEN. (1994).Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología De La Percepción . España.Morín, E. (2011). La vía: Para el futuro de la humanidad. Paidós.PEI. (2016). PEI INSTITUCIONAl 2016-2019. Bogotá.Quezada, M. A. (28 de 11 de 2020). Repositorio Pedagógica. Obtenido de Repositorio Pedagógica: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13268/analisis_ de_los_conflictos_socio_ambientales_derivados_de_las_dinamicas_extractivas_de_ la_cantera_cerro_colorado_en_la_localidad_de_ciudad_bolivar.pdf?sequence=5&is Allowed=yRicoy, C. J. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y desarrollo, 11.Sánchez, Y. C. (2019). Propuesta didáctica: Una mirada hacia el manejo de residuos sólidos bravistas. Bogotá: Departamento de Posgrados Universidad Pedagógica Nacional .Santos, M. (2022). Por otra globalización . Buenos Aires : CLACSO.Soriano, B. (2014). Derechos de la naturaleza; Las nociones del antropocentrismo y biocentrismo en la constituciones de México y Ecuador. Baja California : Universidad Autónoma de Baja California Sur .Unidas, N. (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: Medio ambiente.Uribe, A. L. (Noviembre de 2019). Observatorio Ambiental de Bogotá . Obtenido de Plan Ambiental Local Rafael Uribe Uribe: https://oab.ambientebogota.gov.co/wp content/uploads/dlm_uploads/2017/09/3.-DIAGN-AMB-Actzado-RUU-dic.019.pdfUtria, R. D. (1986). La dimensión ambiental del desarrollo y su planificación. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Vygotski, L. (2013). Pensamiento y Lenguaje . Barcelona : Ediciones Paidós .Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Ecoe Ediciones .THUMBNAILLa enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental.pdf.jpgLa enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3310http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/5/La%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20dimensi%c3%b3n%20ambiental.pdf.jpg621c3ddea474c180b75cdc914c265f5dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200116223 - 10 JUN 25 ANDRES RIVERA.pdf202503200116223 - 10 JUN 25 ANDRES RIVERA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf329131http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/4/202503200116223%20-%2010%20JUN%2025%20ANDRES%20RIVERA.pdf3a5210eee952ec7a4958e9e4332ed746MD54ORIGINALLa enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental.pdfLa enseñanza y aprendizaje de la dimensión ambiental.pdfapplication/pdf1765270http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21234/1/La%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20dimensi%c3%b3n%20ambiental.pdf82dfdf7193c6b7a23093abcc6529283fMD5120.500.12209/21234oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212342025-06-24 23:01:04.908Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |