“Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.

La Estación de la Sabana, un ícono histórico en el corazón de Bogotá, es hoy epicentro de un proyecto de renovación urbana. La ejecución de este plan genera diversas interrogantes, las cuales se abordan mediante un estudio documental y crítico. El objetivo es analizar las transformaciones físicas y...

Full description

Autores:
Rosas Castro, Javier Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21266
Palabra clave:
Renovación urbana
Transformación urbana
Renta urbana
Cambios sociales
Urban renewal
Urban transformation
Urban rent
Social changes
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d00448a4fdc5c2d6d1439c0d86c60ac3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21266
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv “Changes, transformations, and the construction of a new landscape in downtown Bogotá.” Urban Renewal Project at Sabana Station, the arrival of a new dynamic.
title “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
spellingShingle “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
Renovación urbana
Transformación urbana
Renta urbana
Cambios sociales
Urban renewal
Urban transformation
Urban rent
Social changes
title_short “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
title_full “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
title_fullStr “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
title_full_unstemmed “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
title_sort “Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.
dc.creator.fl_str_mv Rosas Castro, Javier Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Nore, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rosas Castro, Javier Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Renovación urbana
Transformación urbana
Renta urbana
Cambios sociales
topic Renovación urbana
Transformación urbana
Renta urbana
Cambios sociales
Urban renewal
Urban transformation
Urban rent
Social changes
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Urban renewal
Urban transformation
Urban rent
Social changes
description La Estación de la Sabana, un ícono histórico en el corazón de Bogotá, es hoy epicentro de un proyecto de renovación urbana. La ejecución de este plan genera diversas interrogantes, las cuales se abordan mediante un estudio documental y crítico. El objetivo es analizar las transformaciones físicas y sociales que se han generado en el sector y establecer una relación con múltiples proyectos de renovación urbana en Latinoamérica, entendiendo sus similitudes y como esto permite construir una idea más clara de cómo funcionan estos proyectos. La investigación revela cambios y transformaciones no consideradas por entes gubernamentales ni promotores privados. Esto se desprende del diálogo con residentes y comerciantes de la zona, poblaciones clave que permiten evidenciar la falta de planeación, la poca integración y el incumplimiento durante la ejecución del proyecto.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T16:35:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T16:35:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21266
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21266
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, D. (2014). La función social de los planes parciales en Bogotá. ¿Cómo combatir la gentrificación? Revista de Derecho Público, 1-22.
Aguayo, A. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalpa: revista de ciencias sociales y humanidades, 101-123.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (26 de 02 de 2015). Decreto 073 de 2015, 1-112. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de 07 de 2018). Decreto 563 de 2018. Bogotá.
Brites, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. Brazilian Journal of Urban Management, 573-586.
Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 45-60.
Cárdenas, L. (1994). Revisión crítica de la práctica de la planificación urbana. Espacio y desarrollo, 215-229.
Cardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad de Los Mártires). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Casas, E. (2014). Marco conceptual de la renovación urbana. Revista questionar, 23-30.
Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. (2008). Bases metodológicas para el uso del recorrido como herramienta de investogación y reinterpretación de los paisajes. Estudio itinerante a lo largo de una infraestructura periurbana. Andalucía: SAMA.
Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. EURE, 89-113.
Del Castillo, J. (2003). Bogotá, el tránsito a la ciudad moderna 1920-1950 . Bitacora, 120.
Díaz, I. (2016). Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación? Territorios, 127-148.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, 162-167.
Gutiérres, J. (2013). Planeación urbana: crítica y tendencias desde el campo de la teoría. El caso del Estado de México. Bitacora, 20-26.
Gutiérrez, M. (2011). "Método" de investigación etnográfica: observación participante. En M. Gutiérrez, & E. Aguirre, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (págs. 127-143). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jaramillo, S. (2006). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y del centro histórico) de Bogotá. CEDE, 1-40.
Jaramillo, S. (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Lerena, N. (2019). Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo, en el sur de la ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito Tecnológico. 2008-2018. Buenos Aires: UBA .
Lerena, N. (2023). ¿Renovación sin gentrificación? Hacia un abordaje crítico de procesos urbanos excluyentes en América Latina. Casos en Buenos Aires. EURE, 1-22.
Leyva, N. (2015). El papel de las instituciones culturales en el proceso de gentrificación del barrio La Candelaria de Bogotá: un estudio de caso. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 83-106.
Martínez, H. (2021). El barrio Belén de Bogotá: Resistencias pacíficas y culturales. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 58-78.
Mendes, S. (2007). El financiamiento de la revitalización urbana en América Latina: una revisión de la teoría y la práctica post 1980. En F. Carrión, Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe (págs. 77-112). Quito: FLACSO.
Montenegro, G. (2018). Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedificación versus reurbanización en Bogotá. Bitacora, 73-83.
Pauta, F. (2019). La vivienda y la renovación urbana en los centros históricos. Un estudio de caso sobre Cuenca (Ecuador). Estoa, 115-131.
Pérez, B., Ortega, A., Christian, S., & Paulina, L. (2023). Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la Casa Colorada. Eure, 1-25.
Pinilla, A. (2010). Refuncionalización de la Estación de la Sabana. En el marco del Plan Maestro de movilidad para la ciudad de Bogotá. Bogotá.
Pulgar, J. (2022). "Los Mártires, el centro desconocido" Perspectivas del patrimonio y renovación urbana desde los procesos comunitarios. Bogotá.
Restrepo, A. (2019). Aproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para su compresión histórica. Estudios demográficos y urbanos, 665-690.
Rodríguez, G., & Ramos, J. (2009). Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 46-62.
Ruiz, J. (2014). Impactos sociales del proceso de gentrificación en barrios de origen informal- Caso Localidad de Chapinero en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia.
Sequera, J. (2015). A 50 años del nacimiento del concepto "gentrificación". La mirada anglosajona. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1-23.
Smith, N. (1979). Toward a theory of gentrification a back to the city movement by back capital, not people. Journal of the American Planning Association, 538-548.
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños.
Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 219-234.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Siglo XXI
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/11/Cambios%2c%20transformaciones%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20un%20nuevo%20paisaje%20en%20el%20centro%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/9/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/10/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20JAVIER%20ROSAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/1/Cambios%2c%20transformaciones%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20un%20nuevo%20paisaje%20en%20el%20centro%20de%20Bogot%c3%a1.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a4836feab5013bb521b3cc3fb4b6a7f8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0badd5d80ecc8b2a9ef44d07b2a92a2
4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108529577984
spelling Gómez Nore, PatriciaRosas Castro, Javier FelipeBogotáSiglo XXI2025-06-24T16:35:41Z2025-06-24T16:35:41Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21266instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La Estación de la Sabana, un ícono histórico en el corazón de Bogotá, es hoy epicentro de un proyecto de renovación urbana. La ejecución de este plan genera diversas interrogantes, las cuales se abordan mediante un estudio documental y crítico. El objetivo es analizar las transformaciones físicas y sociales que se han generado en el sector y establecer una relación con múltiples proyectos de renovación urbana en Latinoamérica, entendiendo sus similitudes y como esto permite construir una idea más clara de cómo funcionan estos proyectos. La investigación revela cambios y transformaciones no consideradas por entes gubernamentales ni promotores privados. Esto se desprende del diálogo con residentes y comerciantes de la zona, poblaciones clave que permiten evidenciar la falta de planeación, la poca integración y el incumplimiento durante la ejecución del proyecto.Submitted by Javier Felipe Rosas Castro (jfrosasc@upn.edu.co) on 2025-06-11T21:31:39Z No. of bitstreams: 1 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. , el titulo debe ser igual al que aparece en su portada de trabajo de grado (“Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.) on 2025-06-12T19:13:33Z (GMT)Submitted by Javier Felipe Rosas Castro (jfrosasc@upn.edu.co) on 2025-06-14T23:03:30Z No. of bitstreams: 2 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 348987 bytes, checksum: 5b457625008ba89f2819b8b07cce8083 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1.La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-16T14:20:37Z (GMT)Submitted by Javier Felipe Rosas Castro (jfrosasc@upn.edu.co) on 2025-06-16T15:43:37Z No. of bitstreams: 2 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5) CÓDIGO FOR021GIB.pdf: 19821630 bytes, checksum: 991ae5872f955cee504a50e277a895c0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Debe corregir la segunda pagina de la licencia de uso, ya que realizo uno modificación y donde esta el si autorizo o no autorizo se sobrepuso sobre las letras, la firma debe ser original on 2025-06-16T16:54:54Z (GMT)Submitted by Javier Felipe Rosas Castro (jfrosasc@upn.edu.co) on 2025-06-16T17:14:16Z No. of bitstreams: 2 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5) CÓDIGO FOR021GIB.pdf: 13497222 bytes, checksum: e0badd5d80ecc8b2a9ef44d07b2a92a2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T18:43:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5) CÓDIGO FOR021GIB.pdf: 13497222 bytes, checksum: e0badd5d80ecc8b2a9ef44d07b2a92a2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T16:35:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5) CÓDIGO FOR021GIB.pdf: 13497222 bytes, checksum: e0badd5d80ecc8b2a9ef44d07b2a92a2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T16:35:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Javier Rosas Castro.pdf: 4260028 bytes, checksum: 4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044 (MD5) CÓDIGO FOR021GIB.pdf: 13497222 bytes, checksum: e0badd5d80ecc8b2a9ef44d07b2a92a2 (MD5) Previous issue date: 2025-06-11Licenciado en Ciencias SocialesPregradoSabana Station, a historic landmark in the heart of Bogotá, is now the epicenter of an urban renewal project. The implementation of this plan raises several questions, which are addressed through documentary and critical analysis. The objective is to analyze the physical and social transformations that have taken place in the area and establish a relationship with multiple urban renewal projects in Latin America, understanding their similarities and how this allows for a clearer understanding of how these projects operate. The research reveals changes and transformations not considered by government agencies or private developers. This is evident from dialogue with residents and business owners in the area, key populations that reveal a lack of planning, poor integration, and noncompliance during project implementation.Línea de investigación en Geografías Críticas y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRenovación urbanaTransformación urbanaRenta urbanaCambios socialesUrban renewalUrban transformationUrban rentSocial changes“Cambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá” Proyecto de Renovación Urbana en la Estación de la Sabana, la llegada de la nueva dinámica.“Changes, transformations, and the construction of a new landscape in downtown Bogotá.” Urban Renewal Project at Sabana Station, the arrival of a new dynamic.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, D. (2014). La función social de los planes parciales en Bogotá. ¿Cómo combatir la gentrificación? Revista de Derecho Público, 1-22.Aguayo, A. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalpa: revista de ciencias sociales y humanidades, 101-123.Alcaldía Mayor de Bogotá. (26 de 02 de 2015). Decreto 073 de 2015, 1-112. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de 07 de 2018). Decreto 563 de 2018. Bogotá.Brites, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. Brazilian Journal of Urban Management, 573-586.Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 45-60.Cárdenas, L. (1994). Revisión crítica de la práctica de la planificación urbana. Espacio y desarrollo, 215-229.Cardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad de Los Mártires). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Casas, E. (2014). Marco conceptual de la renovación urbana. Revista questionar, 23-30.Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. (2008). Bases metodológicas para el uso del recorrido como herramienta de investogación y reinterpretación de los paisajes. Estudio itinerante a lo largo de una infraestructura periurbana. Andalucía: SAMA.Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. EURE, 89-113.Del Castillo, J. (2003). Bogotá, el tránsito a la ciudad moderna 1920-1950 . Bitacora, 120.Díaz, I. (2016). Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación? Territorios, 127-148.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, 162-167.Gutiérres, J. (2013). Planeación urbana: crítica y tendencias desde el campo de la teoría. El caso del Estado de México. Bitacora, 20-26.Gutiérrez, M. (2011). "Método" de investigación etnográfica: observación participante. En M. Gutiérrez, & E. Aguirre, Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica (págs. 127-143). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Jaramillo, S. (2006). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y del centro histórico) de Bogotá. CEDE, 1-40.Jaramillo, S. (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Ediciones Uniandes.Lerena, N. (2019). Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo, en el sur de la ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito Tecnológico. 2008-2018. Buenos Aires: UBA .Lerena, N. (2023). ¿Renovación sin gentrificación? Hacia un abordaje crítico de procesos urbanos excluyentes en América Latina. Casos en Buenos Aires. EURE, 1-22.Leyva, N. (2015). El papel de las instituciones culturales en el proceso de gentrificación del barrio La Candelaria de Bogotá: un estudio de caso. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 83-106.Martínez, H. (2021). El barrio Belén de Bogotá: Resistencias pacíficas y culturales. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 58-78.Mendes, S. (2007). El financiamiento de la revitalización urbana en América Latina: una revisión de la teoría y la práctica post 1980. En F. Carrión, Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe (págs. 77-112). Quito: FLACSO.Montenegro, G. (2018). Edificación de gran altura y paisaje metropolitano. Reedificación versus reurbanización en Bogotá. Bitacora, 73-83.Pauta, F. (2019). La vivienda y la renovación urbana en los centros históricos. Un estudio de caso sobre Cuenca (Ecuador). Estoa, 115-131.Pérez, B., Ortega, A., Christian, S., & Paulina, L. (2023). Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la Casa Colorada. Eure, 1-25.Pinilla, A. (2010). Refuncionalización de la Estación de la Sabana. En el marco del Plan Maestro de movilidad para la ciudad de Bogotá. Bogotá.Pulgar, J. (2022). "Los Mártires, el centro desconocido" Perspectivas del patrimonio y renovación urbana desde los procesos comunitarios. Bogotá.Restrepo, A. (2019). Aproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para su compresión histórica. Estudios demográficos y urbanos, 665-690.Rodríguez, G., & Ramos, J. (2009). Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 46-62.Ruiz, J. (2014). Impactos sociales del proceso de gentrificación en barrios de origen informal- Caso Localidad de Chapinero en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia.Sequera, J. (2015). A 50 años del nacimiento del concepto "gentrificación". La mirada anglosajona. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1-23.Smith, N. (1979). Toward a theory of gentrification a back to the city movement by back capital, not people. Journal of the American Planning Association, 538-548.Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños.Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 219-234.THUMBNAILCambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá.pdf.jpgCambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/11/Cambios%2c%20transformaciones%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20un%20nuevo%20paisaje%20en%20el%20centro%20de%20Bogot%c3%a1.pdf.jpga4836feab5013bb521b3cc3fb4b6a7f8MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202503200116223 - 16 JUN 25 JAVIER ROSAS.pdf202503200116223 - 16 JUN 25 JAVIER ROSAS.pdflicencia aprobadaapplication/pdf13497222http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/10/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20JAVIER%20ROSAS.pdfe0badd5d80ecc8b2a9ef44d07b2a92a2MD510ORIGINALCambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá.pdfCambios, transformaciones y construcción de un nuevo paisaje en el centro de Bogotá.pdfapplication/pdf4260028http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21266/1/Cambios%2c%20transformaciones%20y%20construcci%c3%b3n%20de%20un%20nuevo%20paisaje%20en%20el%20centro%20de%20Bogot%c3%a1.pdf4cfe90d2a329532be63cc896dcd76044MD5120.500.12209/21266oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212662025-06-24 23:01:07.45Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=