FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO

Es de gran importancia para la labor docente el acercamiento a  los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, esto ayuda al reconocimiento de la diversidad que  presentan  las  aulas  de  distintos  lugares  del  país;  se  han  generado  algunas estrategias para enfrentar la pérdida d...

Full description

Autores:
Morales Sánchez, Jenny
Aguilera Rocha, Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3777
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3441
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3777
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_ce531e577ebd0824a605827bcac1aff3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3777
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Morales Sánchez, JennyAguilera Rocha, Paola2015-12-10http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/344110.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia239.2482619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/3777Es de gran importancia para la labor docente el acercamiento a  los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, esto ayuda al reconocimiento de la diversidad que  presentan  las  aulas  de  distintos  lugares  del  país;  se  han  generado  algunas estrategias para enfrentar la pérdida del territorio por parte de las comunidades, es así como  la comunidad indígena Ambiká, Pijao originaria del departamento del Tolima  y desplazada  a la ciudad de Bogotá fortalece los procesos de transmisión y construcción de  sus  saberes  ancestrales  a  través  de  la  casa  de  pensamiento  semillas  Ambiká (educación no convencional) ubicada en la localidad de Usme, esta acoge a niños entre los 2 meses y los cinco años para mantener y fortalecer sus costumbres y conocimientos ancestrales.La experiencia tiene como objetivo reconocer las tradiciones en  agricultura del cabildo indígena Ambiká, Pijao, para lograrlo se realiza inmersión y una participación constante de actividades con los integrantes de la comunidad en la casa de pensamiento, además de un trueque de saberes con los mohanes (sabedores), maestros e integrantes del lugar, se  inicia con la siembra del maíz por ser una planta nativa e igualmente la planta sagrada en su cosmovisión, la siembra se realiza en botellas de gaseosa como estrategia de la agricultura urbana en lugares con poco espacio. Se realiza la siembra con los niños que participan en la casa de pensamiento y los sabedores quienes apoyan todo el proceso de manera tradicional esto permitió a los niños acercarse más a sus costumbres a pesar de estar lejos del territorio y entender todo el proceso de siembra como acto sagrado en su cosmovisión. Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:48:51Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3441application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3441/2981https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2015: Número Extraordinario; 239.2482027-1034FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDOArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3777oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/37772024-01-19 14:49:09.374Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
title FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
spellingShingle FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
title_short FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
title_full FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
title_fullStr FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
title_full_unstemmed FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
title_sort FORTALECIMIENTO CULTURAL DESDE LA AGRICULTURA EN EL CABILDO
dc.creator.fl_str_mv Morales Sánchez, Jenny
Aguilera Rocha, Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morales Sánchez, Jenny
Aguilera Rocha, Paola
description Es de gran importancia para la labor docente el acercamiento a  los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, esto ayuda al reconocimiento de la diversidad que  presentan  las  aulas  de  distintos  lugares  del  país;  se  han  generado  algunas estrategias para enfrentar la pérdida del territorio por parte de las comunidades, es así como  la comunidad indígena Ambiká, Pijao originaria del departamento del Tolima  y desplazada  a la ciudad de Bogotá fortalece los procesos de transmisión y construcción de  sus  saberes  ancestrales  a  través  de  la  casa  de  pensamiento  semillas  Ambiká (educación no convencional) ubicada en la localidad de Usme, esta acoge a niños entre los 2 meses y los cinco años para mantener y fortalecer sus costumbres y conocimientos ancestrales.La experiencia tiene como objetivo reconocer las tradiciones en  agricultura del cabildo indígena Ambiká, Pijao, para lograrlo se realiza inmersión y una participación constante de actividades con los integrantes de la comunidad en la casa de pensamiento, además de un trueque de saberes con los mohanes (sabedores), maestros e integrantes del lugar, se  inicia con la siembra del maíz por ser una planta nativa e igualmente la planta sagrada en su cosmovisión, la siembra se realiza en botellas de gaseosa como estrategia de la agricultura urbana en lugares con poco espacio. Se realiza la siembra con los niños que participan en la casa de pensamiento y los sabedores quienes apoyan todo el proceso de manera tradicional esto permitió a los niños acercarse más a sus costumbres a pesar de estar lejos del territorio y entender todo el proceso de siembra como acto sagrado en su cosmovisión. 
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-10
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3441
10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia239.248
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-3531
2027-1034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3777
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3441
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3777
identifier_str_mv 10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia239.248
2619-3531
2027-1034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3441/2981
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2015: Número Extraordinario; 239.248
2027-1034
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836752792971116544