El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.

Colombia, a través de su Constitución Política es reconocida como un Estado multicultural y pluriétnico y desde la Ley 115 de 1994 se destaca la importancia de fomentar la inclusión de los saberes provenientes de comunidades como indígenas, afroamericanas, entre otras minorías en el ámbito educativo...

Full description

Autores:
Garnica Robles, Helen Nataly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21052
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21052
Palabra clave:
Interculturalidad
Enseñanza de la química
Conocimiento ancestral
Conocimiento científico
Planta de tabaco
Interculturality
Teaching chemistry
Ancestral knowledge
Scientific knowledge
Tobacco plant
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_c96847bf36e6713b85ca1b379466cc19
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21052
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Ancestral knowledge about the tobacco plant (Nicotiana tabacum) and its relationship with scientific knowledge : an intercultural proposal for the teaching of chemistry.
title El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
spellingShingle El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
Interculturalidad
Enseñanza de la química
Conocimiento ancestral
Conocimiento científico
Planta de tabaco
Interculturality
Teaching chemistry
Ancestral knowledge
Scientific knowledge
Tobacco plant
title_short El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
title_full El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
title_fullStr El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
title_full_unstemmed El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
title_sort El conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.
dc.creator.fl_str_mv Garnica Robles, Helen Nataly
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ibáñez Córdoba, Sandra Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garnica Robles, Helen Nataly
dc.subject.spa.fl_str_mv Interculturalidad
Enseñanza de la química
Conocimiento ancestral
Conocimiento científico
Planta de tabaco
topic Interculturalidad
Enseñanza de la química
Conocimiento ancestral
Conocimiento científico
Planta de tabaco
Interculturality
Teaching chemistry
Ancestral knowledge
Scientific knowledge
Tobacco plant
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Interculturality
Teaching chemistry
Ancestral knowledge
Scientific knowledge
Tobacco plant
description Colombia, a través de su Constitución Política es reconocida como un Estado multicultural y pluriétnico y desde la Ley 115 de 1994 se destaca la importancia de fomentar la inclusión de los saberes provenientes de comunidades como indígenas, afroamericanas, entre otras minorías en el ámbito educativo. Debido al contexto educativo del país, se busca relacionar los conocimientos ancestrales y los conocimientos científicos de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) como una forma de incorporar la interculturalidad a la enseñanza de las ciencias, específicamente de la química. Este trabajo se articula al proyecto “La Huerta ancestral como territorio participativo, democrático y de saberes”, el cual hace parte de la tercera fase de la investigación de cooperación internacional “Educación en biología y construcción de ciudadanías, una perspectiva latinoamericana”, desarrollada por el grupo de investigación Biología, Enseñanza y Realidades (BER), en el marco de la línea de investigación Enseñanza de las ciencias naturales, ambiente y ciudadanías, en la cual se inscribe este trabajo de grado. Debido a lo anterior, se diseñó e implementó un proyecto de investigación escolar dirigido a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° que pertenecen al Semillero de investigación Custodio de Semillas de la Institución Educativa Distrital Miguel Antonio Caro (MAC), también, se realizó una entrevista semiestructurada a un líder de la comunidad indígena colombiana, Misak.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-16T18:30:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-16T18:30:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21052
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21052
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, C. (1988). Aspectos agroecologicos y zonificacion del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum).
Banozic, M., Jokic, S., Ackar, D., Blazic, M., & Subaric, D. (2020). Carbohydrates-Key Players in Tobacco Aroma Formation and Quality Determination.
Carrasco, J., Hernández, I., & Sánchez, C. (2013). Planta del tabaco. Composición fisicoquímica del humo del tabaco. Patología asociada a su consumo.
Castillo, E., & Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44.
Chacón, A. & Martín, E. (2019). Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12020.
Cortés, L. (2023). El saber ancestral de la farmacognosia de la Malva (Malva sylvestris) y Romero (Salvia Rosmarinus) desde el pensamiento científico y la química en contexto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18970.
Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 7 [Título I]. Kingkolor. Doménech, R. P. (2008). Posibilidades terapéuticas de la planta del tabaco en el tratamiento de la adicción al consumo de cigarrillos. Cultura y droga, 13(15), 39-58.
Domínguez, X. (1979). Métodos de Investigación Fitoquímica. Limusa, México.
Fonseca Amaya, G., Ibáñez Córdoba, S. X., Ravanal Moreno, E., Cassiani, S., & Peñaloza Jiménez, G. (2021). Una perspectiva latinoamericana para la configuración de una educa-ción en biología, en clave de construcción de ciudadanías. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 3488–3494. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15013
García, J. & García, F. (2000). Aprender investigando Una propuesta metodológica basada en la investigación. Díada Editora S.L.
García, S. (2017). Función de los aminoácidos como Bioestimulantes. Serie Nutrición Vegetal Núm. 93. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3p.
González, J., & Gurdián, W. (1998). Cultivo de Tabaco Nicotiana tabacum L.
Gutiérrez, M. (2002). Estudio de los extractos de tabaco (nicotiana tabacum) y de las metodologías de extracción o repelencia sobre macrociphum rosae.
Herrera, M. & Ortega, F. (2019). El tabaco, uso, estética y simbolismo en las comunidades aborígenes aruacas de Cuba.
Herrera, E. & Sánchez, I.(2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradigma, 33(2), 101-126. La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento
Ibáñez, S. X., Martínez, S. E., Ortiz, P. H., & Díaz, M. C. (2023). Construcción de ciudada-nías y educación en biología. Revista Electrónica EDUCyT, 14 (Extra), 899–905. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/379
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.
Li, Y., Ren, K., Hu, M. et al. (2021) Estrés por frío durante la cosecha: efectos en la calidad de la hoja de tabaco y sus características de curado. BMC Plant Biol 21 , 131. https://doi.org/10.1186/s12870-021-02895-w
López, F., Martín, J., Masero, J., Porlán, R., & Rivero, A. (2013). Con+ciencia: materiales para enseñar y aprender investigando. Investigación En La Escuela, (80), 7–19. https://doi.org/10.12795/IE.2013.i80.01
Mariño, L., Amaya, F., & Hernández, R. (2023). La interculturalidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales: algunas reflexiones para el trabajo en el aula. En R. Hernández, Q. Sanabria & Y. Pedraza-Jiménez, Enseñanza de las ciencias, interculturalidad y contexto rural: una mirada latinoamericana (pp. 249-278). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mark, J. (2023). Una breve historia del tabaco en las Américas. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1677/una-breve-historia-del-tabaco-en-las-americas/
Martínez S., Ibáñez X., Ortiz P. (2024). Educación en biología y construcción de ciudadanías una investigación para la transformación. En S. Durán (Ed), Formación de maestros, enseñanza y contextos: pilares de la investigación en la UPN para la transformación social (pp. 151-168). Universidad Pedagógica Nacional.
Melo-Brito, N. B. (2017). Los puentes en lα enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 43-61.
Micheli, A. D. (2015). El tabaco a la luz de la historia y la medicina. Archivos de cardiología de México, 85(4), 318-322.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide el Estatuto General de Educación. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia.
Molina, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 7-21.
Moreno, A., & Cautiño, B. (2012). Nicotiana tabacum, usos y percepciones. Etnobiología, 10(2), 29-39.
Novak, J. D., Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz Editores.
Palomino, W. (2003). El Diagrama V de Gowin como instrumento de investigación y aprendizaje. Enseñanza de la Ciencias Una propuesta para el nivel primario. Disponible en: http://www.Miografia.com/trabajo12/enscienc/enscienc.shtml .
Parekh, B. (2006). Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory. Palgrave Macmillan.
Patiño, B. & Sánchez, J. (2024). Obtención de extractos etanólicos de hojas de tabaco (Nicotiana tabacum) para inhibición del hongo Fusarium oxysporum. Fundación Universidad de América.
Porlán, R. (1997). Constructivismo y escuela. Díada Editora S.L.
Pozuelos, J. et al. (2000). Farmacología de la nicotina. Medicina Integral, Vol. 35. Núm. 9.
UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: La educación y la diversidad cultural. París, Francia.
Uribe, M. (2017). La enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural. Cuadernos CIMEAC, 7(1), 32-59.
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa
Vásquez, E., Becerra, A., & Ibáñez, S. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Abya-Yala.
Yzarra, W., & López, F. (2017). Manual de observaciones fenológicas.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/8/El%20conocimiento%20ancestral.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/5/202537520105863-30%20MAY%2025%20HELEN%20GARNICA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/7/202537520105863-30%20MAY%2025%20HELEN%20GARNICA%20-CONSENTIMIENTOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/1/El%20conocimiento%20ancestral.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d748b8eab65c85b99d0b77adb8b8238b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b2573b3a0d8fb22eaa2c2e4c4cd7f7c
1c4957e25d538c072866846ceea5fbb2
6811c886ce620bd3dd280460602c537a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105359732736
spelling Ibáñez Córdoba, Sandra XimenaGarnica Robles, Helen NatalyBogotá, Colombia20252025-06-16T18:30:09Z2025-06-16T18:30:09Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21052instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Colombia, a través de su Constitución Política es reconocida como un Estado multicultural y pluriétnico y desde la Ley 115 de 1994 se destaca la importancia de fomentar la inclusión de los saberes provenientes de comunidades como indígenas, afroamericanas, entre otras minorías en el ámbito educativo. Debido al contexto educativo del país, se busca relacionar los conocimientos ancestrales y los conocimientos científicos de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) como una forma de incorporar la interculturalidad a la enseñanza de las ciencias, específicamente de la química. Este trabajo se articula al proyecto “La Huerta ancestral como territorio participativo, democrático y de saberes”, el cual hace parte de la tercera fase de la investigación de cooperación internacional “Educación en biología y construcción de ciudadanías, una perspectiva latinoamericana”, desarrollada por el grupo de investigación Biología, Enseñanza y Realidades (BER), en el marco de la línea de investigación Enseñanza de las ciencias naturales, ambiente y ciudadanías, en la cual se inscribe este trabajo de grado. Debido a lo anterior, se diseñó e implementó un proyecto de investigación escolar dirigido a estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° que pertenecen al Semillero de investigación Custodio de Semillas de la Institución Educativa Distrital Miguel Antonio Caro (MAC), también, se realizó una entrevista semiestructurada a un líder de la comunidad indígena colombiana, Misak.Submitted by Helen Nataly Garnica Robles (hngarnicar@upn.edu.co) on 2025-05-30T16:04:35Z No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado final-Helen Garnica-rev SXIC.pdf: 3862393 bytes, checksum: 6811c886ce620bd3dd280460602c537a (MD5) FOR-GSI-009-Consentimientos informados estudiantes.pdf: 1763410 bytes, checksum: 1c4957e25d538c072866846ceea5fbb2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166703 bytes, checksum: 4b2573b3a0d8fb22eaa2c2e4c4cd7f7c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T18:59:30Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado final-Helen Garnica-rev SXIC.pdf: 3862393 bytes, checksum: 6811c886ce620bd3dd280460602c537a (MD5) FOR-GSI-009-Consentimientos informados estudiantes.pdf: 1763410 bytes, checksum: 1c4957e25d538c072866846ceea5fbb2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166703 bytes, checksum: 4b2573b3a0d8fb22eaa2c2e4c4cd7f7c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T18:30:09Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado final-Helen Garnica-rev SXIC.pdf: 3862393 bytes, checksum: 6811c886ce620bd3dd280460602c537a (MD5) FOR-GSI-009-Consentimientos informados estudiantes.pdf: 1763410 bytes, checksum: 1c4957e25d538c072866846ceea5fbb2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166703 bytes, checksum: 4b2573b3a0d8fb22eaa2c2e4c4cd7f7c (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T18:30:09Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado final-Helen Garnica-rev SXIC.pdf: 3862393 bytes, checksum: 6811c886ce620bd3dd280460602c537a (MD5) FOR-GSI-009-Consentimientos informados estudiantes.pdf: 1763410 bytes, checksum: 1c4957e25d538c072866846ceea5fbb2 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166703 bytes, checksum: 4b2573b3a0d8fb22eaa2c2e4c4cd7f7c (MD5) Previous issue date: 2025Institución Educativa Distrital Miguel Antonio CaroLicenciado en QuímicaPregradoColombia, through its Political Constitution, is recognized as a multicultural and multiethnic state, and Law 115 of 1994 emphasizes the importance of promoting the inclusion of knowledge from Indigenous, African-American, and other minority communities in education. Due to the country's educational context, the aim is to connect ancestral knowledge with the scientific knowledge of the tobacco plant (Nicotiana tabacum) as a way to incorporate interculturality into science teaching, specifically chemistry. This work is part of the project "The Ancestral Garden as a Participatory, Democratic, and Knowledgeable Territory," which is part of the third phase of the international cooperation research project "Biology Education and Citizenship Building: A Latin American Perspective," developed by the Biology, Teaching, and Realities (BER) research group, within the framework of the research line "Natural Science Teaching, Environment, and Citizenship," within which this thesis is part. Due to the above, a school research project was designed and implemented aimed at students in grades 9, 10 and 11 who belong to the Custodian of Seeds Research Seedbed of the Miguel Antonio Caro District Educational Institution (MAC). Also, a semi-structured interview was conducted with a leader of the Colombian indigenous community, Misak.Biología, Enseñanza y Realidades (BER)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/InterculturalidadEnseñanza de la químicaConocimiento ancestralConocimiento científicoPlanta de tabacoInterculturalityTeaching chemistryAncestral knowledgeScientific knowledgeTobacco plantEl conocimiento ancestral acerca de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum) y su relación con el conocimiento científico : una propuesta intercultural para la enseñanza de la química.Ancestral knowledge about the tobacco plant (Nicotiana tabacum) and its relationship with scientific knowledge : an intercultural proposal for the teaching of chemistry.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalArias, C. (1988). Aspectos agroecologicos y zonificacion del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum).Banozic, M., Jokic, S., Ackar, D., Blazic, M., & Subaric, D. (2020). Carbohydrates-Key Players in Tobacco Aroma Formation and Quality Determination.Carrasco, J., Hernández, I., & Sánchez, C. (2013). Planta del tabaco. Composición fisicoquímica del humo del tabaco. Patología asociada a su consumo.Castillo, E., & Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación, (69), 17-44.Chacón, A. & Martín, E. (2019). Entre percepciones de transiciones culturales y concepciones científicas escolares y Muiscas: una mirada desde el aprendizaje con enfoque intercultural. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12020.Cortés, L. (2023). El saber ancestral de la farmacognosia de la Malva (Malva sylvestris) y Romero (Salvia Rosmarinus) desde el pensamiento científico y la química en contexto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18970.Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 7 [Título I]. Kingkolor. Doménech, R. P. (2008). Posibilidades terapéuticas de la planta del tabaco en el tratamiento de la adicción al consumo de cigarrillos. Cultura y droga, 13(15), 39-58.Domínguez, X. (1979). Métodos de Investigación Fitoquímica. Limusa, México.Fonseca Amaya, G., Ibáñez Córdoba, S. X., Ravanal Moreno, E., Cassiani, S., & Peñaloza Jiménez, G. (2021). Una perspectiva latinoamericana para la configuración de una educa-ción en biología, en clave de construcción de ciudadanías. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 3488–3494. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15013García, J. & García, F. (2000). Aprender investigando Una propuesta metodológica basada en la investigación. Díada Editora S.L.García, S. (2017). Función de los aminoácidos como Bioestimulantes. Serie Nutrición Vegetal Núm. 93. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3p.González, J., & Gurdián, W. (1998). Cultivo de Tabaco Nicotiana tabacum L.Gutiérrez, M. (2002). Estudio de los extractos de tabaco (nicotiana tabacum) y de las metodologías de extracción o repelencia sobre macrociphum rosae.Herrera, M. & Ortega, F. (2019). El tabaco, uso, estética y simbolismo en las comunidades aborígenes aruacas de Cuba.Herrera, E. & Sánchez, I.(2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradigma, 33(2), 101-126. La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimientoIbáñez, S. X., Martínez, S. E., Ortiz, P. H., & Díaz, M. C. (2023). Construcción de ciudada-nías y educación en biología. Revista Electrónica EDUCyT, 14 (Extra), 899–905. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/379Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.Li, Y., Ren, K., Hu, M. et al. (2021) Estrés por frío durante la cosecha: efectos en la calidad de la hoja de tabaco y sus características de curado. BMC Plant Biol 21 , 131. https://doi.org/10.1186/s12870-021-02895-wLópez, F., Martín, J., Masero, J., Porlán, R., & Rivero, A. (2013). Con+ciencia: materiales para enseñar y aprender investigando. Investigación En La Escuela, (80), 7–19. https://doi.org/10.12795/IE.2013.i80.01Mariño, L., Amaya, F., & Hernández, R. (2023). La interculturalidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales: algunas reflexiones para el trabajo en el aula. En R. Hernández, Q. Sanabria & Y. Pedraza-Jiménez, Enseñanza de las ciencias, interculturalidad y contexto rural: una mirada latinoamericana (pp. 249-278). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Mark, J. (2023). Una breve historia del tabaco en las Américas. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1677/una-breve-historia-del-tabaco-en-las-americas/Martínez S., Ibáñez X., Ortiz P. (2024). Educación en biología y construcción de ciudadanías una investigación para la transformación. En S. Durán (Ed), Formación de maestros, enseñanza y contextos: pilares de la investigación en la UPN para la transformación social (pp. 151-168). Universidad Pedagógica Nacional.Melo-Brito, N. B. (2017). Los puentes en lα enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 43-61.Micheli, A. D. (2015). El tabaco a la luz de la historia y la medicina. Archivos de cardiología de México, 85(4), 318-322.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide el Estatuto General de Educación. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Bogotá, Colombia.Molina, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 7-21.Moreno, A., & Cautiño, B. (2012). Nicotiana tabacum, usos y percepciones. Etnobiología, 10(2), 29-39.Novak, J. D., Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz Editores.Palomino, W. (2003). El Diagrama V de Gowin como instrumento de investigación y aprendizaje. Enseñanza de la Ciencias Una propuesta para el nivel primario. Disponible en: http://www.Miografia.com/trabajo12/enscienc/enscienc.shtml .Parekh, B. (2006). Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory. Palgrave Macmillan.Patiño, B. & Sánchez, J. (2024). Obtención de extractos etanólicos de hojas de tabaco (Nicotiana tabacum) para inhibición del hongo Fusarium oxysporum. Fundación Universidad de América.Porlán, R. (1997). Constructivismo y escuela. Díada Editora S.L.Pozuelos, J. et al. (2000). Farmacología de la nicotina. Medicina Integral, Vol. 35. Núm. 9.UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: La educación y la diversidad cultural. París, Francia.Uribe, M. (2017). La enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural. Cuadernos CIMEAC, 7(1), 32-59.Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial GedisaVásquez, E., Becerra, A., & Ibáñez, S. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Abya-Yala.Yzarra, W., & López, F. (2017). Manual de observaciones fenológicas.THUMBNAILEl conocimiento ancestral.pdf.jpgEl conocimiento ancestral.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5048http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/8/El%20conocimiento%20ancestral.pdf.jpgd748b8eab65c85b99d0b77adb8b8238bMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202537520105863-30 MAY 25 HELEN GARNICA.pdf202537520105863-30 MAY 25 HELEN GARNICA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf166703http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/5/202537520105863-30%20MAY%2025%20HELEN%20GARNICA.pdf4b2573b3a0d8fb22eaa2c2e4c4cd7f7cMD55202537520105863-30 MAY 25 HELEN GARNICA -CONSENTIMIENTOS.pdf202537520105863-30 MAY 25 HELEN GARNICA -CONSENTIMIENTOS.pdfAUTORIZACIONESapplication/pdf1763410http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/7/202537520105863-30%20MAY%2025%20HELEN%20GARNICA%20-CONSENTIMIENTOS.pdf1c4957e25d538c072866846ceea5fbb2MD57ORIGINALEl conocimiento ancestral.pdfEl conocimiento ancestral.pdfapplication/pdf3862393http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21052/1/El%20conocimiento%20ancestral.pdf6811c886ce620bd3dd280460602c537aMD5120.500.12209/21052oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210522025-06-16 23:00:16.706Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=