El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.

La mujer macaravitense en el contexto del conflicto armado interno colombiano, ha sido golpeada, silenciada e históricamente excluida en la reconstrucción de la memoria y la verdad. La presente investigación, recrea una visión singular del rol de la mujer macaravitense en el conflicto armado interno...

Full description

Autores:
Quintero Silva, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21326
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21326
Palabra clave:
La mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombiano
Memoria histórica
Exploración y creación interdisciplinar
Rol del educador musical
Investigación y creación
The woman from Macaravita in the Colombian internal armed conflict
Historical memory
Interdisciplinary exploration and creation
Role of the music educator
Research and creation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c8d752de6f48db6b22478104bcc74654
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21326
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The sound of raising the dead and continuing to live : an artistic creation from the memory of my mother.
title El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
spellingShingle El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
La mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombiano
Memoria histórica
Exploración y creación interdisciplinar
Rol del educador musical
Investigación y creación
The woman from Macaravita in the Colombian internal armed conflict
Historical memory
Interdisciplinary exploration and creation
Role of the music educator
Research and creation
title_short El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
title_full El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
title_fullStr El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
title_full_unstemmed El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
title_sort El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.
dc.creator.fl_str_mv Quintero Silva, Laura Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roa Ordoñez, Henry Gustavo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Silva, Laura Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv La mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombiano
Memoria histórica
Exploración y creación interdisciplinar
Rol del educador musical
Investigación y creación
topic La mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombiano
Memoria histórica
Exploración y creación interdisciplinar
Rol del educador musical
Investigación y creación
The woman from Macaravita in the Colombian internal armed conflict
Historical memory
Interdisciplinary exploration and creation
Role of the music educator
Research and creation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv The woman from Macaravita in the Colombian internal armed conflict
Historical memory
Interdisciplinary exploration and creation
Role of the music educator
Research and creation
description La mujer macaravitense en el contexto del conflicto armado interno colombiano, ha sido golpeada, silenciada e históricamente excluida en la reconstrucción de la memoria y la verdad. La presente investigación, recrea una visión singular del rol de la mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombiano, a partir de los recuerdos y vivencias de la madre de la autora, como detonante creativo y fuente de construcción simbólica y testimonial, mediante la articulación interdisciplinaria de la memoria, la música, la narrativa y la imagen como formas de expresión artística. A partir de una exploración y creación artística interdisciplinar, esta investigación busca posicionar el arte como memoria activa del pasado en respuesta a los horrores del conflicto. Así mismo, revela la necesidad y responsabilidad del educador musical, a fin de plantear, desde lo sensible, lo artístico y lo simbólico, nuevas formas de hacer memoria y dar voz a las mujeres que han sido silenciadas. De tal manera, se recrea el papel de la mujer macaravitense como figura política, resistente y constructora de la historia y la memoria.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T16:39:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T16:39:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21326
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21326
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Advis, L. (s.f.) Acerca de la música incidental en cine. Instituto de Estética. Pontificia, 54-53. Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis13/acerca%20de%20la%20msica%20incidental%20en%20cine_luis%20advis.pdf
Aguilar-Forero, N. J. C. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06
Aguirre J., Á. P. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia? Revista Nova Et Vetera, 1. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/32586b3d-66bb-4f2a-b068-e65943c9e072/content
Alcántara, A. (2017, 4 septiembre). El arte social y transformador. Arte Social. https://www.artsocial.cat/articulo/el-arte-social-y-transformador/
Alonso quintìn Gutierrez Rivero. (2015). Documental REPENTINA SOLEDAD [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BjZZ6JtvKwQ
Amado Ocaña, J. (2021). La reparación simbólica en la Justicia Transicional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8631
Antonio, E. (2014) 'México, ¿qué cosecha un país que siembra muertos?' recuperado 12 agosto 2023, de la página oficial de la Corporación de Radio y Televisión Española: https://www.rtve.es/noticias/20141113/mexico-cosecha-pais-siembra-muertos/1047269.shtml
Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Revista de historia contemporánea Pasado y memoria, nº 3, 2004. file:///C:/Users/intel/Downloads/memoria-memoria-historia-e-historiografia-precision-conceptual-y-uso-por-el-historiador-789437%20(2).pdf /
Azuero A., Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274.
Cadavid, M. (2014) Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política. Caminos para la memoria - Centro Nacional de Memoria Histórica. Caminos Para la Memoria - Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/
Calderón Rojas, Jonathan. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227&lng=es&tlng=es.
Castaño, A. (2019, 20 febrero). Música incidental. EVM. https://escuelavirtualdemusica.com/musica-incidental/
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2023). Respuesta a Comunicación oficial 202307136002759-2 CNMH. En Base de Datos Observatorio de Memoria y Conflicto.
Chernobilsky, L. (2006). El arte a través de la investigación cualitativa y los medios digitales: Kandinsky en la red. En: Encrucijadas, no. 37. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar
Colombia ante la mirada humanitaria del mundo: Informes recientes de organizaciones internacionales ponen al descubierto la crisis de los derechos humanos en Colombia. (1993). En Revista Noche y Niebla. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/boletin_jyp/V6N1Enero_Marzo1993.pdf
Delgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M., & Salcedo, J. P. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10–28. https://doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01
Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n6/v33n6a9.pdf
Diettes, E. (2024) Obras en duelo — Erika Diettes.. https://www.erikadiettes.com/bitcora-1/2024/8/11/obras-en-duelo
Domínguez, C. (2013). Origen y evolución de la música indicental [Universidad Industrial de Santader]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/f4677e99-459c-4743-9d30-c9ff8ea5b249/content
Editorial Etecé. (2025, 4 marzo). Investigación cualitativa y cuantitativa: qué son y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20se%20centra,informaci%C3%B3n%20sobre%20un%20tema%20determinado.
Exposición “Obras en Duelo” de Erika Diettes. (2023, agosto 24). UPN. https://www.upn.edu.co/obras-en-duelo/
"El paraíso de la justicia restaurativa es la conversación”: Yolanda Sierra León. (2019). Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/noticias/el-paraiso-de-la-justicia-restaurativa-es-la-conversacion-yolanda-sierra-leon
Galeano, E. (2016). Memoria del fuego I. Los nacimientos (2.a ed., Vol. 1). Siglo xxi editores, méxico.
García, J. (2025). Psicología del color: significado y curiosidades de los colores. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-color-significado
Guebel, E. (2024). El Silencio en la Música: El Lienzo Invisible de la Creación Sonora. EstudioAbiertoProducite. https://estudioabiertoproducite.com/blog-post6
Gómez, Y. (2024). Construcción de la memoria histórica, a partir de la narrativa oral de las víctimas del conflicto armado [Universidad Nacional Abierta y a Distancia -]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/62796/yegomezroj.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20arte%20de%20contar%20historias:%20mecanismo%20para,y%20adquiere%20un%20sentido%20propio%20(Mazo%20Ramírez%2C
González, M. L. (2021). Arte teatral y memoria, un camino para la transformación de subjetividades en cuatro mujeres víctimas del conflicto armado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16445 Repositorio Universidad Pedagógica Nacional
Gonzáles, N., & García, B. (2020). El diario de campo. En Universitat Oberta de Cataluya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/149824/5/ElDiarioDeCampo.pdf
Guevara, S. (2018). Suite "Señora Hilda": reacción musical a un escenario violento. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
Glicerio, S. (2004). Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Revista de historia contemporánea Pasado y memoria, nº 3, 2004. file:///C:/Users/intel/Downloads/Dialnet-PresentacionLaMemoriaDelPasado-5691515.pdf
Javiersneider. (2020, 22 noviembre). Secretos - Poema de Alonso Quintín Gutiérrez Rivero. #DomingosDeCuentoyPoesía - Boyacá 7 días. Boyacá Siete Días. https://boyaca7dias.com.co/2020/11/22/secretos-poema-de-alonso-quintin-gutierrez-rivero-domingosdecuentoypoesia/
Lasso Urbano, C., Zamora Bastidas, E., Juajibioy Otero, H. A., & Gordillo Castillo, A. del C. (2023). Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia: las resistencias de las mujeres como apuestas de paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(10), 101–130. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/196
La memoria histórica: una apuesta por la paz. (2018). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/memoria-camino.html
Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio |International Center for Transitional Justice. (s. f.). https://www.ictj.org/es/node/19087#:~:text=Mujeres%20como%20agentes%20de%20cambio,y%20por%20una%20reforma%20profunda.
LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical. EDITORIAL LABOR.S.A.
MACARA RADIO – Somos Macara Radio, una emisora hecha con cariño para Macaravita, Santander, Colombia y el mundo. (2024). https://www.macararadio.com/
Martínez, M. (2020). La música incidental conduce mis emociones, sentimientos y pasiones ante la realidad que me presenta. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/155840/IHMAGINE_Olarte_Martinez_M_Musincidental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merchán, A. (2020). “El Salado”: una composición en género de pasillo y gaita a partir de las visiones creativas del maestro “Lucho” Bermúdez. Universidad Pedagógica Nacional.
Microficha 3 de junio a 22 de noviembre (s. f.). Biblioarchivo Bogotá. https://biblioarchivo.bogota.gov.co/opac-tmpl/IMG_CINEP1/BC0603-1991-1S-2.pdf
Ministerio de salud, Cubillos, J., & Perea, S. (2020). Boletines Poblacionales1: Población Víctima del Conflicto Armado: Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social I-2020.
Muñoz. A. (2018). "Mirar para recordar. Fotografía y memoria". ANDANAfoto.com. https://andanafoto.com/mirar-para-recordar-fotografia-y-memoria/.
Oliveras, H. (2021, 12 septiembre). La metáfora en el arte. La Arena. https://www.laarena.com.ar/caldenia/2021-9-12-16-41-0-la-metafora-en-el-arte
Orlandini, L. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena, 66(218), 77-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006
Pabón, I. (2024). Periódico UNAL - “Limpieza social”: una práctica violenta que no cesa. https://periodico.unal.edu.co/articulos/limpieza-social-una-practica-violenta-que-no-cesa
Páez, Z. (2017). El sonido de la violencia. Una nota a la barbarie. Exploración compositiva en una mirada interdisciplinar. Universidad Pedagógica Nacional.
Rey Sánchez, C. (2023) Fiat ars, pereat mundus: arte y guerra en relación con el conflicto armado colombiano. (pensamiento), (palabra). Y obra, (30), 108-120. https://doi.org/10.17227/ppo.num30-18997
Rodríguez, P. (2024, 8 mayo). Importancia de la memoria histórica de Colombia | Blog UAO. Blog UAO. https://virtual.uao.edu.co/blog/cual-es-la-importancia-de-la-memoria-historica-en-colombia
Rozo, V. C. (2024, 6 diciembre). La literatura como herramienta para conservar la memoria colectiva en contextos de violencia. Kercentral Magazine - Editorial. https://kercentralmagazine.com/blogs/editorial-independiente/la-literatura-como-herramienta-para-conservar-la-memoria-colectiva-en-contextos-de-violencia
Rubiano Pinilla, Elkin. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). HiSTORELo. Revista de Historia Regional y Local, 9 (18), 313-343. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106
Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1–8. https://doi.org/10.35362/rie3512901
Silva-Cañaveral, S. J. (2012). La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. REVISTA NODO, 7(13), 43–56. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/75
Teoría del Color. (2025) La Guía Definitiva sobre Teoría del Color | Psicología y Aplicación. https://teoriadelcolor.site/
Tejero González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario.
Tovar Muñoz, D. (2012). Memoria, cuerpos y música: la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia.
Unidad para las Víctimas. (2023) ¿Qué es la Reparación Integral? | Unidad para las Víctimas. Unidad Para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/comunicacion-y-pedagogia-para-las-victimas/que-es-la-reparacion-integral/
Unidad para las Víctimas. (2023, 6 junio). ¿Soy o no soy víctima? | Unidad para las Víctimas. Unidad Para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/soy-o-no-soy-victima/
Vélez Muñoz, D., López Jiménez, M., & Díaz Facio Lince, V. E. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 202-223. https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a12
Villamil, C. (2022). Creación de la música incidental para el documental ‘La música de mi tierra’ [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://core.ac.uk/download/pdf/571030287.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Macaravita, Santander, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/5/El%20sonido%20de%20levantar%20un%20muerto%20y%20seguir%20viviendo.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/4/202533510116723%20-%20%2009%20JUN%2025%20%20LAURA%20QUINTERO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/1/El%20sonido%20de%20levantar%20un%20muerto%20y%20seguir%20viviendo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 624b986a2226a38290911fd7ee4487b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
290e1e26712712c321da254598d97702
c889f7f0482542e0bce6987c10097751
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109764800512
spelling Roa Ordoñez, Henry GustavoQuintero Silva, Laura ValentinaMacaravita, Santander, Colombia.2025-06-25T16:39:26Z2025-06-25T16:39:26Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21326instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La mujer macaravitense en el contexto del conflicto armado interno colombiano, ha sido golpeada, silenciada e históricamente excluida en la reconstrucción de la memoria y la verdad. La presente investigación, recrea una visión singular del rol de la mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombiano, a partir de los recuerdos y vivencias de la madre de la autora, como detonante creativo y fuente de construcción simbólica y testimonial, mediante la articulación interdisciplinaria de la memoria, la música, la narrativa y la imagen como formas de expresión artística. A partir de una exploración y creación artística interdisciplinar, esta investigación busca posicionar el arte como memoria activa del pasado en respuesta a los horrores del conflicto. Así mismo, revela la necesidad y responsabilidad del educador musical, a fin de plantear, desde lo sensible, lo artístico y lo simbólico, nuevas formas de hacer memoria y dar voz a las mujeres que han sido silenciadas. De tal manera, se recrea el papel de la mujer macaravitense como figura política, resistente y constructora de la historia y la memoria.Submitted by Laura Valentina Quintero Silva (lvquinteros@upn.edu.co) on 2025-06-13T01:40:18Z No. of bitstreams: 2 El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdf: 3555513 bytes, checksum: c889f7f0482542e0bce6987c10097751 (MD5) Licencia de uso.pdf: 988000 bytes, checksum: 290e1e26712712c321da254598d97702 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-18T14:11:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdf: 3555513 bytes, checksum: c889f7f0482542e0bce6987c10097751 (MD5) Licencia de uso.pdf: 988000 bytes, checksum: 290e1e26712712c321da254598d97702 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-25T16:39:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdf: 3555513 bytes, checksum: c889f7f0482542e0bce6987c10097751 (MD5) Licencia de uso.pdf: 988000 bytes, checksum: 290e1e26712712c321da254598d97702 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T16:39:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdf: 3555513 bytes, checksum: c889f7f0482542e0bce6987c10097751 (MD5) Licencia de uso.pdf: 988000 bytes, checksum: 290e1e26712712c321da254598d97702 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en MúsicaPregradoIn the context of the Colombian internal armed conflict, women from Macaravite have been battered, silenced, and historically excluded from the reconstruction of memory and truth. This research recreates a unique vision of the role of women from Macaravite in the Colombian internal armed conflict, drawing on the memories and experiences of the author's mother, as a creative trigger and source of symbolic and testimonial construction, through the interdisciplinary articulation of memory, music, narrative, and image as forms of artistic expression. Through interdisciplinary artistic exploration and creation, this research seeks to position art as an active memory of the past in response to the horrors of the conflict. It also reveals the need and responsibility of music educators to propose, from sensitive, artistic, and symbolic perspectives, new ways of remembering and giving voice to women who have been silenced. In this way, the role of women from Macaravite is recreated as political figures, resisters, and builders of history and memory.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa mujer macaravitense en el conflicto armado interno colombianoMemoria históricaExploración y creación interdisciplinarRol del educador musicalInvestigación y creaciónThe woman from Macaravita in the Colombian internal armed conflictHistorical memoryInterdisciplinary exploration and creationRole of the music educatorResearch and creationEl sonido de levantar un muerto y seguir viviendo : una creación artística desde la memoria de mi madre.The sound of raising the dead and continuing to live : an artistic creation from the memory of my mother.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdvis, L. (s.f.) Acerca de la música incidental en cine. Instituto de Estética. Pontificia, 54-53. Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis13/acerca%20de%20la%20msica%20incidental%20en%20cine_luis%20advis.pdfAguilar-Forero, N. J. C. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 111-130. https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06Aguirre J., Á. P. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia? Revista Nova Et Vetera, 1. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/32586b3d-66bb-4f2a-b068-e65943c9e072/contentAlcántara, A. (2017, 4 septiembre). El arte social y transformador. Arte Social. https://www.artsocial.cat/articulo/el-arte-social-y-transformador/Alonso quintìn Gutierrez Rivero. (2015). Documental REPENTINA SOLEDAD [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BjZZ6JtvKwQAmado Ocaña, J. (2021). La reparación simbólica en la Justicia Transicional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8631Antonio, E. (2014) 'México, ¿qué cosecha un país que siembra muertos?' recuperado 12 agosto 2023, de la página oficial de la Corporación de Radio y Televisión Española: https://www.rtve.es/noticias/20141113/mexico-cosecha-pais-siembra-muertos/1047269.shtmlAróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Revista de historia contemporánea Pasado y memoria, nº 3, 2004. file:///C:/Users/intel/Downloads/memoria-memoria-historia-e-historiografia-precision-conceptual-y-uso-por-el-historiador-789437%20(2).pdf /Azuero A., Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274.Cadavid, M. (2014) Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política. Caminos para la memoria - Centro Nacional de Memoria Histórica. Caminos Para la Memoria - Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/Calderón Rojas, Jonathan. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227&lng=es&tlng=es.Castaño, A. (2019, 20 febrero). Música incidental. EVM. https://escuelavirtualdemusica.com/musica-incidental/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2023). Respuesta a Comunicación oficial 202307136002759-2 CNMH. En Base de Datos Observatorio de Memoria y Conflicto.Chernobilsky, L. (2006). El arte a través de la investigación cualitativa y los medios digitales: Kandinsky en la red. En: Encrucijadas, no. 37. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: http://repositoriouba.sisbi.uba.arColombia ante la mirada humanitaria del mundo: Informes recientes de organizaciones internacionales ponen al descubierto la crisis de los derechos humanos en Colombia. (1993). En Revista Noche y Niebla. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/boletin_jyp/V6N1Enero_Marzo1993.pdfDelgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M., & Salcedo, J. P. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10–28. https://doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a01Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n6/v33n6a9.pdfDiettes, E. (2024) Obras en duelo — Erika Diettes.. https://www.erikadiettes.com/bitcora-1/2024/8/11/obras-en-dueloDomínguez, C. (2013). Origen y evolución de la música indicental [Universidad Industrial de Santader]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/f4677e99-459c-4743-9d30-c9ff8ea5b249/contentEditorial Etecé. (2025, 4 marzo). Investigación cualitativa y cuantitativa: qué son y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20se%20centra,informaci%C3%B3n%20sobre%20un%20tema%20determinado.Exposición “Obras en Duelo” de Erika Diettes. (2023, agosto 24). UPN. https://www.upn.edu.co/obras-en-duelo/"El paraíso de la justicia restaurativa es la conversación”: Yolanda Sierra León. (2019). Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/noticias/el-paraiso-de-la-justicia-restaurativa-es-la-conversacion-yolanda-sierra-leonGaleano, E. (2016). Memoria del fuego I. Los nacimientos (2.a ed., Vol. 1). Siglo xxi editores, méxico.García, J. (2025). Psicología del color: significado y curiosidades de los colores. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-color-significadoGuebel, E. (2024). El Silencio en la Música: El Lienzo Invisible de la Creación Sonora. EstudioAbiertoProducite. https://estudioabiertoproducite.com/blog-post6Gómez, Y. (2024). Construcción de la memoria histórica, a partir de la narrativa oral de las víctimas del conflicto armado [Universidad Nacional Abierta y a Distancia -]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/62796/yegomezroj.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20arte%20de%20contar%20historias:%20mecanismo%20para,y%20adquiere%20un%20sentido%20propio%20(Mazo%20Ramírez%2CGonzález, M. L. (2021). Arte teatral y memoria, un camino para la transformación de subjetividades en cuatro mujeres víctimas del conflicto armado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16445 Repositorio Universidad Pedagógica NacionalGonzáles, N., & García, B. (2020). El diario de campo. En Universitat Oberta de Cataluya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/149824/5/ElDiarioDeCampo.pdfGuevara, S. (2018). Suite "Señora Hilda": reacción musical a un escenario violento. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Glicerio, S. (2004). Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Revista de historia contemporánea Pasado y memoria, nº 3, 2004. file:///C:/Users/intel/Downloads/Dialnet-PresentacionLaMemoriaDelPasado-5691515.pdfJaviersneider. (2020, 22 noviembre). Secretos - Poema de Alonso Quintín Gutiérrez Rivero. #DomingosDeCuentoyPoesía - Boyacá 7 días. Boyacá Siete Días. https://boyaca7dias.com.co/2020/11/22/secretos-poema-de-alonso-quintin-gutierrez-rivero-domingosdecuentoypoesia/Lasso Urbano, C., Zamora Bastidas, E., Juajibioy Otero, H. A., & Gordillo Castillo, A. del C. (2023). Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia: las resistencias de las mujeres como apuestas de paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(10), 101–130. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/196La memoria histórica: una apuesta por la paz. (2018). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/memoria-camino.htmlLas mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio |International Center for Transitional Justice. (s. f.). https://www.ictj.org/es/node/19087#:~:text=Mujeres%20como%20agentes%20de%20cambio,y%20por%20una%20reforma%20profunda.LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical. EDITORIAL LABOR.S.A.MACARA RADIO – Somos Macara Radio, una emisora hecha con cariño para Macaravita, Santander, Colombia y el mundo. (2024). https://www.macararadio.com/Martínez, M. (2020). La música incidental conduce mis emociones, sentimientos y pasiones ante la realidad que me presenta. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/155840/IHMAGINE_Olarte_Martinez_M_Musincidental.pdf?sequence=1&isAllowed=yMerchán, A. (2020). “El Salado”: una composición en género de pasillo y gaita a partir de las visiones creativas del maestro “Lucho” Bermúdez. Universidad Pedagógica Nacional.Microficha 3 de junio a 22 de noviembre (s. f.). Biblioarchivo Bogotá. https://biblioarchivo.bogota.gov.co/opac-tmpl/IMG_CINEP1/BC0603-1991-1S-2.pdfMinisterio de salud, Cubillos, J., & Perea, S. (2020). Boletines Poblacionales1: Población Víctima del Conflicto Armado: Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social I-2020.Muñoz. A. (2018). "Mirar para recordar. Fotografía y memoria". ANDANAfoto.com. https://andanafoto.com/mirar-para-recordar-fotografia-y-memoria/.Oliveras, H. (2021, 12 septiembre). La metáfora en el arte. La Arena. https://www.laarena.com.ar/caldenia/2021-9-12-16-41-0-la-metafora-en-el-arteOrlandini, L. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena, 66(218), 77-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006Pabón, I. (2024). Periódico UNAL - “Limpieza social”: una práctica violenta que no cesa. https://periodico.unal.edu.co/articulos/limpieza-social-una-practica-violenta-que-no-cesaPáez, Z. (2017). El sonido de la violencia. Una nota a la barbarie. Exploración compositiva en una mirada interdisciplinar. Universidad Pedagógica Nacional.Rey Sánchez, C. (2023) Fiat ars, pereat mundus: arte y guerra en relación con el conflicto armado colombiano. (pensamiento), (palabra). Y obra, (30), 108-120. https://doi.org/10.17227/ppo.num30-18997Rodríguez, P. (2024, 8 mayo). Importancia de la memoria histórica de Colombia | Blog UAO. Blog UAO. https://virtual.uao.edu.co/blog/cual-es-la-importancia-de-la-memoria-historica-en-colombiaRozo, V. C. (2024, 6 diciembre). La literatura como herramienta para conservar la memoria colectiva en contextos de violencia. Kercentral Magazine - Editorial. https://kercentralmagazine.com/blogs/editorial-independiente/la-literatura-como-herramienta-para-conservar-la-memoria-colectiva-en-contextos-de-violenciaRubiano Pinilla, Elkin. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). HiSTORELo. Revista de Historia Regional y Local, 9 (18), 313-343. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1–8. https://doi.org/10.35362/rie3512901Silva-Cañaveral, S. J. (2012). La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. REVISTA NODO, 7(13), 43–56. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/75Teoría del Color. (2025) La Guía Definitiva sobre Teoría del Color | Psicología y Aplicación. https://teoriadelcolor.site/Tejero González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario.Tovar Muñoz, D. (2012). Memoria, cuerpos y música: la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia.Unidad para las Víctimas. (2023) ¿Qué es la Reparación Integral? | Unidad para las Víctimas. Unidad Para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/comunicacion-y-pedagogia-para-las-victimas/que-es-la-reparacion-integral/Unidad para las Víctimas. (2023, 6 junio). ¿Soy o no soy víctima? | Unidad para las Víctimas. Unidad Para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/soy-o-no-soy-victima/Vélez Muñoz, D., López Jiménez, M., & Díaz Facio Lince, V. E. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 202-223. https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a12Villamil, C. (2022). Creación de la música incidental para el documental ‘La música de mi tierra’ [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://core.ac.uk/download/pdf/571030287.pdfTHUMBNAILEl sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdf.jpgEl sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2319http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/5/El%20sonido%20de%20levantar%20un%20muerto%20y%20seguir%20viviendo.pdf.jpg624b986a2226a38290911fd7ee4487b3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202533510116723 - 09 JUN 25 LAURA QUINTERO.pdf202533510116723 - 09 JUN 25 LAURA QUINTERO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf988000http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/4/202533510116723%20-%20%2009%20JUN%2025%20%20LAURA%20QUINTERO.pdf290e1e26712712c321da254598d97702MD54ORIGINALEl sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdfEl sonido de levantar un muerto y seguir viviendo.pdfapplication/pdf3555513http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21326/1/El%20sonido%20de%20levantar%20un%20muerto%20y%20seguir%20viviendo.pdfc889f7f0482542e0bce6987c10097751MD5120.500.12209/21326oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213262025-06-25 23:01:07.412Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=