Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.

Este trabajo presenta la creación de un audiolibro inclusivo diseñado para promover el reconocimiento, la valoración y la conservación de los monos nocturnos (Aotus spp.), conocidos localmente en algunas regiones de Colombia como Martejas, una especie clave y carismática que puede desempeñar un pape...

Full description

Autores:
Guzmán-Quiroga, Kelly Stefany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21209
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21209
Palabra clave:
Aotus spp
Divulgación científica
Educación ambiental
Inclusión
Marteja
Mono nocturno
Aotus spp
Scientific dissemination
Environmental education
Inclusion
Martejas
Night monkey
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c7cc94f340f8788e3e125f510228c1c8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21209
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Getting to Know the Dark Side of Wildlife – Zoonancias: Symphony of the Marteja A science outreach strategy for the recognition, appreciation, and conservation of primates of the genus Aotus spp., developed in the municipality of El Colegio, Department of Cundinamarca.
title Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
spellingShingle Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
Aotus spp
Divulgación científica
Educación ambiental
Inclusión
Marteja
Mono nocturno
Aotus spp
Scientific dissemination
Environmental education
Inclusion
Martejas
Night monkey
title_short Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
title_full Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
title_fullStr Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
title_full_unstemmed Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
title_sort Conociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Guzmán-Quiroga, Kelly Stefany
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Robles Piñeros, Jairo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán-Quiroga, Kelly Stefany
dc.subject.spa.fl_str_mv Aotus spp
Divulgación científica
Educación ambiental
Inclusión
Marteja
Mono nocturno
topic Aotus spp
Divulgación científica
Educación ambiental
Inclusión
Marteja
Mono nocturno
Aotus spp
Scientific dissemination
Environmental education
Inclusion
Martejas
Night monkey
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Aotus spp
Scientific dissemination
Environmental education
Inclusion
Martejas
Night monkey
description Este trabajo presenta la creación de un audiolibro inclusivo diseñado para promover el reconocimiento, la valoración y la conservación de los monos nocturnos (Aotus spp.), conocidos localmente en algunas regiones de Colombia como Martejas, una especie clave y carismática que puede desempeñar un papel fundamental como referente para la protección de su ecosistema, además de ser crucial para la restauración del bosque. Frente a las amenazas que enfrentan, como la deforestación, el tráfico ilegal de fauna, su uso en experimentación biomédica, entre otros riesgos, la protección de estos primates es esencial para preservar tanto su supervivencia como la biodiversidad de su hábitat. El audiolibro, que combina texto, audio y descripciones detalladas del contenido general, busca superar las barreras de acceso a la información, especialmente para personas con alguna situación de discapacidad, y facilitar la divulgación científica y la educación ambiental a través de recursos accesibles. El trabajo incluyó la replicación de un estudio previo sobre vocalizaciones de la especie Aotus lemurinus, con el fin de que el público pueda conocer sus llamados (sonidos), más allá de un análisis técnico, permitiendo que fueran percibidos de manera auditiva. Además, se integró el conocimiento de investigadores profesionales de diversas regiones del país, junto con la experiencia de la comunidad local en la zona de estudio (DMI Cuchilla de Peñas Blancas y del Subía), lo que enriqueció el contenido del recurso. Finalmente, se realizaron tres planes piloto con instituciones educativas para evaluar la recepción y efectividad del material. Este enfoque permitió desarrollar un recurso pedagógico efectivo que promovió la sensibilización sobre la biodiversidad, fomentó actitudes de responsabilidad social y ambiental, y demostró el potencial del audiolibro como herramienta inclusiva en la protección de los monos nocturnos, contribuyendo a la inclusión y ampliando su alcance a diversos públicos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T18:39:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T18:39:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21209
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21209
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J., Vázquez, A. y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 80–111. En: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen02/REEC_2_2_1.pdf
Acuerdo No. 006 de 2019 [Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador]. (2019). Por el cual se acuerda expedir el Plan de Acción para la Conservación de los Primates del Ecuador. 15 de enero de 2019. R.O. No. 419. En: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/Acuerdo-Ministerial-No.-006-Expedir.pdf
Agostini, I., Pavé, R., Velazco, S. J., Insaurralde, J. A., Holzmann, I., Fernández-Duque, E., Tujague, M. P., Brividoro, M. V., Rotundo, M., Baldovino, M. C., Pfoh, R., Peker, S., Kowalewski, M. M. y Di Bitetti, M. S. (2024). Áreas de importancia para la conservación de los primates de Argentina (AICPA): Una propuesta de priorización espacial [Documento de la Subsecretaría de Ambiente]. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aic_primates_2024_isbn.pdf
Albuquerque, U. P., Paiva de Lucena, R. F., Cruz da Cunha, L. V., y Nóbrega Alves, R. R. (Eds.). (2019). Methods and techniques in ethnobiology and ethnoecology. Springer. En: https://doi.org/10.1007/978-1-4939-8919-5
Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. En IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014). En: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf
André, C. F. (2009). A prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores (Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, Brasil). En: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-15122009-095048/pt-br.php
Ankel-Simons, F. y Rasmussen, D. T. (2008). Diurnality, nocturnality, and the evolution of primate visual systems. American Journal of Physical Anthropology, 137, 100-117. En: https://doi.org/10.1002/ajpa.20957
Aquino, R. y Encarnación, F. (1986). Population structure of Aotus nancymai (Cebidae, Primates) in Peruvian Amazon lowland forest. American Journal of Primatology, 11(1), 1-7. En: https://doi.org/10.1002/ajp.1350110102
Aquino Zúñiga, S. P., García Martínez, V. y Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior: Un estudio de caso. Sinéctica, (39), 1-21. En: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n39/n39a7.pdf
Aranda-Vejarano, M. A., Valiente-Saldaña, Y. M., Diaz-Valiente, F. A. y Yi-Kcmot, S. P. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 691-704. En: https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-691.pdf
Arango-Lozano, J., Toro-Cardona, F. A., Montilla, J. S. O. y Ramírez-Chaves, H. E. (2025). Ecological forecasting for night monkeys in the Aotus lemurinus complex: Climate-driven threats to habitat suitability. International Journal of Primatology, 1-17. En: https://doi.org/10.1007/s10764-024-00481-z
Arrieta de Meza, B., Meza Cepeda, R. y Batista Ojeda, J. (2007). Neologismos en textos académicos producidos por docentes de la región andina venezolana. Paradígma, 28(2), 143-164. En: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512007000200007&script=sci_arttext
Arrieta de Meza, B., Meza Cepeda, R. y Batista Ojeda, J. (2009). Clasificación de neologismos usados en el lenguaje académico por docentes universitarios venezolanos. Opción, 25(59), 53-64. En: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-15872009000200005&script=sci_arttext
Ascencio, M. (2008). Neologismos de sentido en el habla coloquial de los jóvenes de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (24). En: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359002.pdf
Ayala, C. (2016). Conservation planning for non-human primates in Colombia (South America) (Tesis doctoral, University of Alberta). En: https://era.library.ualberta.ca/items/d3041e08-f45d-4650-b113-dce21bce8fdd
Ballesteros-Ballesteros, V. y Gallego-Torres, A. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). En: https://www.redalyc.org/journal/5343/534369208002/html/
Baltar, F. y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. En: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12244
Barbosa, C., Romano, V., Ruiz-Miranda, C. R. y Grassetto, T. C. (2018). Las voces de los primates neotropicales: ¿qué dicen? En Urbani, B., Kowalewski, M., Cunha, R. G. T., de la Torre, S. y Cortés-Ortiz, L. (Eds.), La primatología en Latinoamérica 2 - A primatologia na América Latina 2. Tomo I Argentina-Colombia (pp. 267- 282). Caracas: Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En: https://asp.org/research/PrimLatam%202%20-%20T.%20I%20-Arg-Col.pdf
Bartlett, J. (2023). Atacama: de majestuoso desierto a enorme basural de moda fast fashion. National Geographic Latinoamérica. En: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2023/04/atacama-de-majestuoso-desierto-a-enorme-basural-de-moda-fast-fashion
Bastidas, M., Álzate, A. y Montilla, S. (2021). Descubriendo a: ¡Los monos nocturnos! [Cartilla educativa]. Actividad de socialización sobre el proyecto Retos de vivir en ecosistemas de tierras altas y bajas: Factores ecológicos y ambientales que influyen sobre los monos nocturnos en Colombia. Fundación Proyecto Primates; Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas; Colección de Mamíferos de la Universidad del Quindío.
Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (Eds.). (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia: Vol. I. Capítulos introductorios, líquenes a Lythraceae. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. En: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-Diazgranados/publication/303061209_Asteraceae/links/574f202808aef199238d7ea8/Asteraceae.pdf#page=19
Blanco, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la unidad de trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa”. En: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1391/TFM-E%201.pdf;jsessionid=EDF95C0FE9D4C3A8273E4F134601EBBA?sequence=1
Blanco, C. M. C. y Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, (27), 10. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7779030.pdf
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. En: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo. Editorial Laila. (Obra original publicada en 1977). En: https://socioeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf
Buitrago, E. (2021). Comparación de la dieta, el patrón de actividad y la distancia recorrida por noche de un grupo de Aotus lemurinus en periodos de altas y bajas lluvias en un bosque andino de El Colegio, Cundinamarca, Colombia [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. En: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e62fb17a-4b4b-4e25-bdf2-63c738768983/download
Cabra Torres, F. y Marín Díaz, D. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (68), 149–171. En: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n68/n68a07.pdf
Carrillo-Chávez, L., Link, A. y Pinto-Sánchez, N. R. (2022). Estado del conocimiento del género Aotus en Colombia: un siglo de exploración. Neotropical Primates, 28(1-2), 39–46. En: https://doi.org/10.62015/np.2022.v28.228
Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. En: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/Primavera-Silenciosa-SMCEE.pdf
Castaño, J. H., Ramírez, D. C. y Botero, J. E. (2010). Ecología del mono nocturno andino (Aotus lemurinus) en fragmentos de bosque subandinos de Colombia. En V. Pereira-Bengoa, P. R. Stevenson, M. Bueno y F. Nassar-Montoya (Eds.), Primatología en Colombia: Avances al principio del milenio (p. 69). Editorial Fundación Universitaria San Martín. ISBN: 978-958-721-020-0
Castillo Sabogal, M. (2024). Baja visión y entorno escolar. Instituto Nacional para Ciegos (INCI); Imprenta Nacional para Ciegos. En: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/Cartilla%20Baja%20Vision%20en%20entorno%20escolar%20ACCESIBLE%202024.pdf
Castro Fandiño, S. E. (2024). Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva Cuchillas Peñas Blancas y El Subía, vereda La Rambla-San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. En: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/20542/Propuesta%20formativa%20para%20fortalecer%20la%20natusubjetividad.pdf?sequence=1
Castro Ñungo, M. y Castillo Sabogal, E. (2020). Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos (INCI); Imprenta Nacional para Ciegos. En: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartilla%20material%20didactico%20para%20estudiantes%20con%20dv_0.pdf
Catalá, E. I. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, 36(1), 31–38. En: https://www.redalyc.org/pdf/339/33917727005.pdf
Catalán-Vázquez, M. y Jarillo-Soto, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 26(2), 165–178. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992010000200007
Caycedo-Rosales, P., Ruiz-Muñoz, J. y Orozco-Alzate, M. (2013). Reconocimiento automatizado de señales bioacústicas: una revisión de métodos y aplicaciones. Ingeniería y Ciencia, 9(18), 171–195. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-91652013000200011
Cebrià, S., Ramón, C. y Sedó, P. (2023). Especies bandera: ¿una herramienta más en la protección del medio ambiente? Biologia on-line. Revista de Divulgació de la Facultat de Biologia, 12(1). En: https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/view/42238
Celis León, J. y Maya Peña, L. (2024). Una mirada a los imaginarios y a las representaciones sociales acerca de la discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos – INCI. Imprenta Nacional para Ciegos. En: http://inci.gov.co/sites/default/files/Cartilla%20Imaginarios%20ACCESIBLE%202024.pdf
Center for Conservation Bioacoustics. (2022). Raven Pro: Interactive Sound Analysis Software (Versión 1.6.1) [Programa de computador]. The Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, NY. En: http://ravensoundsoftware.com/
Chanduví, W., Guevara, A., Estela, V. y Ballena, A. (2024). Divulgación científica como estrategia metodológica para el aprendizaje por competencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5824–5845. En: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11782
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. varios. 7 de julio de 1991 (Colombia). En: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Convention on Biological Diversity. (s.f.). Datos sobre la biodiversidad: Estado y tendencias de la biodiversidad, incluidos los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Consultado el 22 de noviembre de 2024 en: https://www.cbd.int/countries/profile?country=co
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (s.f.). Plan de manejo ambiental Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Peñas Blancas y del Subía. Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT Bogotá D.C. 2021–2022. En: https://www.car.gov.co/uploads/files/6463db238d672.pdf
Correa, L. (2020). Gotas de pedagogía: para la enseñanza de las ciencias a estudiantes con discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos – INCI. Imprenta Nacional para Ciegos. En: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/GotasdePedagogia.pdf
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Third edition). En: https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. SAGE Publications.
Cruz, E. (2019). Divulgación científica: enseñanza y evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 20. En: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3
Cueva Luza, T., Jara Córdova, O., Arias Gonzáles, J., Flores Limo, F. A. y Balmaceda Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Inudi, Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología. En: https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Cumming, G. S., Davies, Z. G., Fischer, J. y Hajjar, R. (2023). Toward a pluralistic conservation science. Conservation Letters, 16, e12952. En: https://doi.org/10.1111/conl.12952
Defler, T. R. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia. En: https://www.researchgate.net/publication/323692822_Historia_Natural_de_los_Primates_Colombianos
Defler, T. R., Stevenson, P. R., Bueno, M. L., y Guzmán-Caro, D. C. (Eds.). (2013). Primates colombianos en peligro de extinción. Asociación Primatológica Colombiana. En: https://www.researchgate.net/profile/Thomas-Defler-2/publication/333458034_PRIMATES_COLOMBIANOS_EN_PELIGRO_DE_EXTINCION/links/5ceefae0299bf1fb18494755/PRIMATES-COLOMBIANOS-EN-PELIGRO-DE-EXTINCION.pdf
Defler, T. R., y Rodríguez, J. V. (1998). La fauna de la Orinoquia. Instituto de Estudios Orinocenses. En: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10203/THOMAS_R._DELER__insects.pdf?sequence=1
Dewey, J. (2007). ¿Cómo pensamos? La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (M. A. Galmarini, Trad.; A. Caparrós, Supervis.). Ediciones Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 1910). En: https://www.facilitadores-alfa.org/wp-content/uploads/2020/10/Como-pensamos.-Jhon-Dewey.pdf
de la Torre, S. (2010). Los primates ecuatorianos, estudios y perspectivas. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 2(2). En: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/30
Díaz Bordenave, J., y Martins Pereira, A. (1997). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En: https://repositorio.iica.int/handle/11324/15034
Di Fiore, A., Valencia, L. M., y Martins, A. (2023). Phylogenetics and biogeography of owl monkeys (Aotus): The molecular evidence. En E. Fernández-Duque (Ed.), Owl monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas (pp. 63-102). Springer International Publishing. En: https://doi.org/10.1007/978-3-031-13555-2_24
Duque-Osorio, J. F. (2009). Descripción de la estructura interna del mesencéfalo de Aotus (Primates: Simiiformes: Aotidae) con referencia a Homo (Primates: Simiiformes: Hominidae): Posibles implicaciones en la evolución de los ciclos circadianos de mamíferos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 33(128), 425. En: https://link.gale.com/apps/doc/A220059000/IFME?u=anon~4f1058f&sid=googleScholar&xid=cfb5dd1f
Erazo, P., Montilla, S. O., Link, A., y Laverde-R., O. (2023). Vocal repertoire of wild Andean night monkeys (Aotus lemurinus) in an Andean forest in Colombia. Folia Primatologica, 94(2–3), 147–157. En: https://doi.org/10.1163/14219980-bja10013
Estrada, J. C. O. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137–148. En: https://www.redalyc.org/pdf/920/92017189001.pdf
Evans, S., y Wolovich, C. K. (2023). The owl monkeys of the DuMond Conservancy in Miami, USA: A scientific, educational, and community asset. En E. Fernández-Duque (Ed.), Owl monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas (pp. 695–729). Springer International Publishing. En: https://doi.org/10.1007/978-3-031-13555-2_24
Fernández Altamirano, A., y Vela Meléndez, L. (2021). Los paradigmas y las metodologías usadas en el proceso de investigación: una breve revisión. En: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119978
Fondo Mundial para la Naturaleza- World Wildlife Fund for Nature. (2024). Los devastadores impactos de la deforestación en Colombia. Consultado el 18 de octubre de 2024 en: https://www.wwf.org.co/?386550/deforestacion-colombia-causas-consecuencias#:~:text=A%20pesar%20de%20los%20esfuerzos,%C3%A1rea%20del%20departamento%20de%20Nari%C3%B1o
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (L. S. Fernández, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1968). En: https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Fundación Proyecto Primates. (s.f.). Protocolo seguimiento Aotus.
Fundación Proyecto Primates. (s.f.). Nuestros proyectos. Consultado el 25 de febrero de 2025 en: http://proyectoprimates.org/nuestros-proyectos/
Fundora, Y. S., y García, Y. R. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 7, 105–108. En: http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/315
Galindo, E., y Páez, C. (2017). Plan de manejo para las especies de primates presentes en las áreas de distribución potencial del titi gris, Saguinus leucopus en jurisdicción de la CAR. En: https://www.car.gov.co/uploads/files/5bfc0d805d7a7.pdf
García-Restrepo, S., y Montilla, S. O. (2021). Taxonomía de los primates de Colombia: Cambios en los últimos veinte años (2000–2019) y anotaciones sobre localidades tipo. Mastozoología Neotropical, 28(2), 584. En: https://www.redalyc.org/journal/457/45772925006/45772925006.pdf
Garibello, P., Cruz, J., y Baruffol, G. (2005). Plan de manejo ambiental de la Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia. Convenio CAR – Fundación Estación Biológica Bachaqueros. En: https://sie.car.gov.co/server/api/core/bitstreams/60b98160-0b3e-421f-a66b-4770c689771c/content
Gómez Castañeda, F. S. (2021). Densidad poblacional del mico llanero (Aotus brumbacki) en un paisaje fragmentado en San Martín Meta, Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. En: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16454
González Macías, E. y Mercado Piedra, J. (2023). El paradigma pospositivista como reflejo objetivo de la realidad educativa. Investigación Educativa Duranguense, 14(22), 63-68. En: https://editorialupd.mx/revistas/index.php/ined/article/view/158
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 3(2), 113-145. En: https://banner9.icesi.edu.co/ic_contenidos_pdf/adjuntos/202310/202310_11266_16092.pdf
Guzmán-Caro, D., Vargas, S., Cárdenas, S., Castro, J. y Stevenson, P. (2018). Estudio y conservación de primates en Colombia: avances, retos y el papel del sistema de Parques Nacionales Naturales. En B. Urbani, M. Kowalewski, R. Cunha, S. de la Torre y L. Cortés-Ortiz (Eds.), La primatología en Latinoamérica 2 – A primatologia na América Latina 2. Tomo I Argentina-Colombia (pp. 283-294). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En: https://asp.org/research/PrimLatam%202%20-%20T.%20I%20-Arg-Col.pdf
Henao-Díaz, F., Stevenson, P., Carretero-Pinzón, X., Castillo-Ayala, C., Chacón Pacheco, J., Defler, T., García-Villalba, J., Guzmán Caro, D. C., Galvis Ramírez, N. F., Link, A., Maldonado, A. M., Moreno, M. I., Palacios, E., Rodríguez Rodríguez, A., Roncancio Duque, N. J., Soto Calderón, I. D., Soto, L., Valencia, L. M., Velásquez-Tibatá, J., Olaya-Rodríguez, M. H., Cruz-Rodríguez, C. y Noguera-Urbano, E. (2020). Atlas de la biodiversidad de Colombia: Primates. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. En: https://biomodelos.humboldt.org.co/atlas/Primates.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. En: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (1ª ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. En: https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf
Herrero, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Universidad Complutense de Madrid, 6-7. En: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1K2WRYPDP-8HX9V-13SZ/LA%20UTILIZACIC3%93N%20DE%20MEDIOS%20Y%20RECURSOS%20DID%25-C3%81CTICOS%20EN%20EL%20AULA.pdf
Holguín Vivas, J. A. (2020). Influencia de la fase lunar y la edad-sexo de los individuos en el patrón de actividad de un grupo de monos nocturnos (Aotus lemurinus) en la reserva forestal Cuchilla de Peñas Blancas, Mesitas del Colegio, Cundinamarca. En: https://repositorio.unbosque.edu.co/items/e3e883ce-5fd0-4252-9a61-3067919b313f
Huck, M., Rotundo, M. y Fernández-Duque, E. (2011). Growth and development in wild owl monkeys (Aotus azarai) of Argentina. International Journal of Primatology, 32, 1133-1152. En: https://fernandezduque.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/huck-et-al-2011-int-j-primatol-32-1133.pdf
Hurd, P. D. (1958). Science Literacy: Its Meaning for American Schools. Educational Leadership, 16(1), 13-16. En: https://files.ascd.org/staticfiles/ascd/pdf/journals/ed_lead/el_195810_hurd.pdf
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil (s.f.). Plano de Ação Nacional para Conservação dos Primatas do Nordeste 2012-2016 y 2018-2022. Ministério do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-do-nordeste
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil (2019) Sumário Executivo do Plano de Ação Nacional para Conservação dos Primatas do Nordeste. Ministério do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-do-nordeste/2-ciclo/pan-primatas-do-nordeste-sumario.pdf
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (s.f.). Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas da Mata Atlântica e da Preguiça-de-coleira 2018-2023. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-ma-e-preguica-de-coleira
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (2019). Sumário: Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas da Mata Atlântica e da Preguiça-de-coleira. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-ma-e-preguica-de-coleira/1-ciclo/pan-primatas-e-preguica-da-ma-sumario.pdf
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (s.f.). Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas Amazônicos 2017-2023. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-amazonicos
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (2024). Avaliação de manejo ex situ para 15 Primatas e a Preguiça-de-coleira (português). Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-amazonicos/1-ciclo/produtos/2024-pan-primatas-ma-e-preguica-de-coleira-relatorio-final-avaliacao-manejo-ex-situ-portugues.pdf
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (2019). Sumário executivo do Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas Amazônicos. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-amazonicos/1-ciclo/pan-primatas-amazonicos-sumario.pdf
Juárez, C. P., Rotundo, M. A., Berg, W., y Fernández-Duque, E. (2011). Costs and benefits of radio-collaring on the behavior, demography, and conservation of owl monkeys (Aotus azarai) in Formosa, Argentina. International Journal of Primatology, 32(1), 69-82. En: https://www.researchgate.net/publication/225352414_Costs_and_Benefits_of_Radio-collaring_on_the_Behavior_Demography_and_Conservation_of_Owl_Monkeys_Aotus_azarai_in_Formosa_Argentina
Kowalewski, M., Urbani, B., Tejedor, M., y Oklander, L. (2016). Explorando al orden primates: la primatología como disciplina bioantropológica. En L. Madrigal y R. González-José (Eds.), Introducción a la antropología biológica (pp. 121–173). Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. En: http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1
Leiva, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, (20), 149-182. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3426896
Le Maho, Y., Goffart, M., Rochas, A., Felbabel, H. y Chatonnet, J. (1981). Thermoregulation in the only nocturnal simian: the night monkey Aotus trivirgatus. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 240(3), 156-165. En: https://doi.org/10.1152/ajpregu.1981.240.3.R156
Ley 17 de 1981. Por la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en Washington, D.C. 3 de marzo de 1973. D.O. No. 35711, 22 de enero de 1981. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Ley-17-de-1981-congreso.pdf
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41146. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. 9 de noviembre de 1994. D.O. No. 41589. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Ley-165-de-1994.pdf
Ley 599 del 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio del 2000. D.O. No. 44097. En: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf
Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. No. 48587. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
Ley 1774 de 2016. Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de ·1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2016. D.O. No. 49747. En: https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-1774-de-2016/
Ley 2455 del 2025. Por la cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal y se actualiza el estatuto nacional de protección de los animales Ley 84 de 1989 - Ley Ángel. 18 de abril del 2025. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=259656
Lhamo, J., y Sakulwongs, N. (2023). The effectiveness of audio-assisted reading to enhance English reading comprehension skills for Bhutanese students. THAITESOL Journal, 36(2), 20–38. En: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1413159.pdf
Link, A., Muñoz-Delgado, J. y Montilla, S. O. (2023). Nocturnality and activity budgets of owl monkeys in tropical ecosystems. En E. Fernández-Duque (Ed.), Owl monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas (pp. 353-373). Springer International Publishing. En: https://doi.org/10.1007/978-3-031-13555-2_24
Llopart-Saumell, E. (2019). Los neologismos desde una perspectiva funcional: correlación entre percepción y datos empíricos. Revista Signos, 52(100), 665–687. En: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342019000200665
Lozada, P. A., y Yepes Camacho, M. D. R. (2020). Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar. Instituto Nacional para Ciegos - INCI. En: https://biblioteca.inci.gov.co/bitstream/handle/inci/19567/Estrategias%20y%20Recomendaciones.pdf?sequence=2
Luna, E., Moya, N., y Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15–26. En: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf
Maceno, N., de Luca, A., y dos Santos, S. (2023). La divulgación científica en la enseñanza de las ciencias a través de géneros discursivos: casos de enseñanza e investigación. Educación Química, 34(4), 173–188. En: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.85478
Madrigal, L., y González-José, R. (Eds.). (2016). Introducción a la antropología biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. En: http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1
Maldonado Rodríguez, Á. M. (2011). Tráfico de monos nocturnos Aotus spp. en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil: Efectos sobre sus poblaciones silvestres y violación de las regulaciones internacionales de comercio de fauna estipuladas por CITES. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(135), 225–242. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0370-39082011000200009&script=sci_arttext
Maldonado, Á. M., y Lafon, T. (2017). Biomedical research vs. biodiversity conservation in the Colombian-Peruvian Amazon: Searching for law enforcement where there is lack of accountability. En D. Rodríguez Goyes, H. Mol, A. Brisman, y N. South (Eds.), Environmental crime in Latin America (pp. 199–217). Palgrave Macmillan. En: https://doi.org/10.1057/978-1-137-55705-6
Manfredini, F. N., y Manfredini, L. M. V. (2024). Planos de ação nacional para a conservação de espécies ameaçadas de extinção: Aspectos jurídicos e técnicos. Journal of Education Science and Health, 4(4), 1–13. En: https://www.researchgate.net/publication/386470626_PLANOS_DE_ACAO_NACIONAL_PARA_A_CONSERVACAO_DE_ESPECIES_AMEACADAS_DE_EXTINCAO_ASPECTOS_JURIDICOS_E_TECNICOS
Martí-Climent, A., Reig, A., y Rodríguez-Gonzalo, C. (2024). Alfabetización académica y socialización de la lectura mediante videorreseñas en la formación de docentes. Ocnos, 23(1). En: https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/386/770
Martínez-Medina, D., Acevedo-Charry, O., Medellín-Becerra, S., Rodríguez-Fuentes, J., López-Casas, S., Muñoz-Duque, S., Rivera-Correa, M., López-Aguirre, Y., Vargas-Salinas, F., Laverde-R, O., y Rodríguez-Posada, M. E. (2021). Estado, desarrollo y tendencias de los estudios en acústica de la fauna en Colombia. Biota Colombiana, 22(1), 7–25. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-53762021000100007&script=sci_arttext
Mena Bosa, A. (2021). Aportes al conocimiento de Aotus lemurinus (Geoffroy 1843) como dispersor de semillas, en un bosque de Cundinamarca. En: https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c1b71dc4-362b-47a4-b7fa-e3fdbb553106/download
Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (1996). Política nacional de biodiversidad. Con el apoyo del Instituto Humboldt. Parques Nacionales Naturales de Colombia. En: https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2013/08/POLITICANACIONALDEBIODIVERSIDAD.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina. (2021). Resolución 430 de 2021: Plan Nacional de Conservación de Primates de la Argentina – Aprobación. B. O. de la República Argentina, 27 de diciembre de 2021. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-430-2021-358740/texto
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos [PNGIBSE]. Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Gestio%CC%81n-Integral-de-la-Biodiver.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2022). Política Nacional de Protección y Bienestar Animal (PNPPBA). Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/20220408_Politica-Bienestar-Animal_Vers3-doc-final-ok-16062022.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2024). Plan de acción de biodiversidad de Colombia al 2030 (L. Bermúdez, M. Pinilla, y L. Quiroga, Eds.). Colombia. En: https://www.cop16colombia.com/es/wp-content/uploads/2024/10/PLAN-DE-BIODIVERSIDAD-.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2024). Política Nacional de Protección y Bienestar Animal (PNPPBA). Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2025/02/PNPYBA_pm.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Colombia. En: https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2021). Documento de política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) No. 2101. En: https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/20.500.14143/49946/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf?sequence=1
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Miranda, M., y De la Garza, A. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 4(8), 123-143. En: https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656008.pdf
Molina, A., Pérez, M., Castaño, N., Bustos, E., Suárez, O., y Sánchez, M. (2012). Mapeamiento informacional bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: el caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista EDUCyT, Extra, diciembre, 197-222. En: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/mapeamiento_informacional_bibliografico_en_campo_ensenanza_ciencias_contexto_y_diversidad_cultural.pdf
Montilla, S. O., Cepeda-Duque, J. C., y Bustamante-Manrique, S. (2017). Distribución del mono nocturno andino Aotus lemurinus en el departamento del Quindío, Colombia. Mammalogy Notes, 4(2), 6-10. En: https://doi.org/10.47603/manovol4n2.6-10
Montilla, S. O., y Link, A. (2020). Proyecto Aotus: Aportes al conocimiento de dos especies de monos nocturnos en Colombia. Asociación Primatológica Colombiana - APC. En: http://www.asoprimatologicacolombiana.org/notas-redprim/proyecto-aotus-aportes-al-conocimiento-de-dos-especies-de-monos-nocturnos-encolombia#:~:text=Colombia%20es%20el%20pa%C3%ADs%20con,al%20mono%20nocturno%20caribe%C3%B1o%20(A.
Montilla, S. O., Rios-Soto, J. A., Mantilla-Castaño, J. C., Patiño-Siro, D., Bustamante-Manrique, S., Botero-Henao, N., Ruiz, S., Arias-Monsalve, H., Link, A., y Ramírez-Chaves, H. E. (2020). Eventos de electrocución de Aotus lemurinus (Primates: Aotidae) en los Andes Centrales de Colombia. Mammalogy Notes, 6(2), 183-183. En: https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.183
Moreno, M., y Andrade, M. (2023). Recursos didácticos: mediadores eficaces para desarrollar la lectura comprensiva. Tesla Revista Científica, 3(1), e150-e150. En: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/150
Muñoz-Delgado, J., Link, A., Montilla, S. O., Jiménez, S., De Aquino, I., Villanueva Valle, J., y Erkert, H. G. (2021). Lunar periodic modulation of the circadian activity rhythm in a wild North Colombian night monkey (Aotus griseimembra). Chronobiology International, 38(7), 944–949. En: https://doi.org/10.1080/07420528.2021.1903029
Ojeda, R., y Nefernefer, M. (2011). Primatología antropológica. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 77-92. ISBN: 1405-7778.
Olival, K., Hoguet, R., y Daszak, P. (2013). Linking the historical roots of environmental conservation with human and wildlife health. EcoHealth, 10(3), 224-227. En: https://doi.org/10.1007/s10393-013-0873-z.
Pérez, F., Siso, Z., Aragón, L., y Donoso, S. (2024). Obstáculos para la construcción de cultura y alfabetización científica en la enseñanza de las ciencias. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad, 16(33), 1-22. En: https://doi.org/10.22430/21457778.3035
Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica (V. de Zavala, Trad.). Editorial Tecnos. (Obra original publicada en 1959). En: https://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. En: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167
Resolución 0126 de 2024 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia]. (2024). Por la cual se establece el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera, se actualiza el Comité Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones. 6 de febrero de 2024. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/02/Resolucion-0126-de-2024.pdf
Riley, E. P. (2006). Ethnoprimatology: Toward reconciliation of biological and cultural anthropology. Ecological and Environmental Anthropology (University of Georgia), 2(2), Art. 8. En: https://digitalcommons.unl.edu/icwdmeea/8
Robles-Piñeros, J., Baptista, G. C. S., y Molina-Andrade, A. (2019). Contribuições da etnoecologia para o ensino de ciências: Abordagens, propostas e campos temáticos. Atas do XII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. En: https://www.researchgate.net/publication/336345915_Contribuicoes_da_etnoecologia_para_o_ensino_de_ciencias_Abordagens_propostas_e_campos_tematicos_Contributions_of_ethnoecology_to_science_teaching_Approaches_proposals_and_thematic_fields
Rojas, Á. B. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-8. En: https://doi.org/10.35362/rie3742694
Rojo-Nieto, E., y Montoto Martínez, T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en Acción. En: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/56275/2/informe-basuras-marinas.pdf
Sánchez, L., Grajales-Hernández, O., Arcila, S., Mopán-Chilito, A., Barahona-Giraldo, S., Salazar-Bañol, M., Montilla, S. O., y Mantilla-Meluk, H. (2022). Plan de Manejo para la Conservación, Protección y Manejo Sostenible de las Poblaciones del Mono Nocturno Andino (Aotus lemurinus) en el Departamento del Quindío. En: https://www.researchgate.net/publication/365899739_Plan_de_Manejo_para_la_Conservacion_Proteccion_y_Manejo_Sostenible_de_las_Poblaciones_del_Mono_Nocturno_Andino_Aotus_lemurinus_en_el_Departamento_del_Quindio
Savagian, A., y Fernández-Duque, E. (2017). Do predators and thermoregulation influence choice of sleeping sites and sleeping behavior in Azara’s owl monkeys (Aotus azarae azarae) in Northern Argentina? International Journal of Primatology, 38, 80–99. En: https://doi.org/10.1007/s10764-016-9946-5
Schneider, H., y Sampaio, I. (2015). The systematics and evolution of New World primates – A review. Molecular Phylogenetics and Evolution, 82, 348-357. En: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2013.10.017
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR]. (2021). Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados del Perú. Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/serfor/informes-publicaciones/1467153-plan-nacional-de-conservacion-de-primates-amenazados-en-el-peru
Svensson, M. S., Shanee, S., Shanee, N., Bannister, F. B., Cervera, L., Donati, G., Huck, M., Jerusalinsky, L., Juárez, C. P., Maldonado, A. M., Mollinedo, J. M., Méndez-Carvajal, P. G., Molina Argandoña, M. A., Mollo Vino, A. D., Nekaris, K. A. I., Peck, M., Rey-Goyeneche, J., Spaan, D., y Nijman, V. (2017). Disappearing in the night: An overview on trade and legislation of night monkeys in South and Central America. Folia Primatologica, 87(5), 332–348. En: https://doi.org/10.1159/000454803
Smith, R. L., Santacruz, J. D. A., y Smith, P. (2022). The challenges of primate research and conservation in Paraguay. Neotropical Primates, 28(1–2), 1–12. En: https://doi.org/10.62015/np.2022.v28.222
Stevenson, P. R., Guzmán, D. C., y Defler, T. R. (2010). Conservation of Colombian primates: An analysis of published research. Tropical Conservation Science, 3(1), 45–62. En: https://doi.org/10.1177/194008291000300105
Tejedor, M. F., y Novo, N. M. (2018). Origen e historia evolutiva de los primates platirrinos: nuevas evidencias. En B. Urbani, M. Kowalewski, R. G. T. Cunha, S. de la Torre, y L. Cortés-Ortiz (Eds.), La primatología en Latinoamérica 2 – A primatologia na América Latina 2. Tomo I: Argentina-Colombia (pp. 45–60). Ediciones IVIC. En: https://asp.org/research/PrimLatam%202%20-%20T.%20I%20-Arg-Col.pdf
Terrazas, A. (2011). Potencial del uso de la primatología para interpretar la evidencia paleoantropológica. En R. Ojeda y M. Nefernefer (Eds.), Primatología antropológica (pp. 77–92). Cuicuilco: Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En: https://www.researchgate.net/publication/371807052_Primatologia_Antropologica
Tirira, D. G. (Ed.). (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador (2ª ed.). Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Ministerio del Ambiente del Ecuador. En: https://fundacion.mamiferosdelecuador.com/images/Librorojo/pdf/tirira_2011-libro_rojo_2a_edicin-5_especies_vu.pdf
Tirira, D. G., de la Torre, S., y Zapata Ríos, G. (Eds.). (2018). Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Grupo de Estudio de Primates del Ecuador, y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. En: https://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Gepe/Tiriraetal2018Plan-de-accion-primates-del-Ecuador.pdf
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2024). Lista Roja de especies amenazadas: Búsqueda "Aotus". https://www.iucnredlist.org/es/search?query=aotus&searchType=species
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. (s.f.). Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Consultado el 11 de febrero de 2025 en: http://cienciaytecnologia.upn.edu.co/departamento-de-biologia/licenciatura-en-ciencias-naturales-y-educacion-ambiental/
Urbani, B., Kowalewski, M., Cunha, R. G. T., de la Torre, S., y Cortés-Ortiz, L. (Eds.). (2018). La primatología en Latinoamérica 2 – A primatologia na América Latina 2. Tomo II: Costa Rica-Venezuela. Ediciones IVIC. En: https://www.asp.org/research/PrimLatam%202-%20T.%20II%20-C.R-Vzla.pdf
Vanhulst, J., y Günther, M. (2019). Pensar la sustentabilidad desde América Latina: Retrospectiva del discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 41–71. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-159X2019000100041&script=sci_arttext
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso de enseñanza. Cuadernos, 58(1), 68–74. En: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
Vargas Madrid, M. (2013). Evaluación de la población de monos nocturnos (Aotus spp.) en la región de frontera Colombia-Perú: Densidad poblacional y conservación de Aotus nancymaae en Loreto, Perú [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. En: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52776
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M. M. Rotger, Trad.). Ediciones Fausto. (Obra original publicada en 1934). En: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Vygotski, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió, Trad.; M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman, Eds.). Crítica. (Obra original publicada en 1978). En: https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Wallach, A., Bekoff, M., Batavia, C., Nelson, M., y Ramp, D. (2018). Summoning compassion to address the challenges of conservation. Conservation Biology, 32(6), 1255–1265. En: https://doi.org/10.1111/cobi.13126
Watanabe, G., y Kawamura, M. R. (2016). El papel de la divulgación científica realizada por científicos en la formación de profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 61–73. En: https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.253951
Wilcox, B. (1984). In situ conservation of genetic resources: Determinants of minimum area requirements. En J. A. McNeely y K. R. Miller (Eds.), National parks, conservation and development: Proceedings of the World Congress on National Parks (pp. 18–30). Smithsonian Institution Press. En: https://doi.org/10.13140/2.1.4879.2322
Wilson, E. O. (2021). Biofilia: El amor a la naturaleza o aquello que nos hace humanos (M. Tellería, Trad.). Errata Naturae. (Obra original publicada en 1984).
Wolovich, C. K., Shanee, S., Maldonado, A. M., Méndez-Carvajal, P. G., Perea-Rodríguez, J. P., Tabares, S., García de la Chica, A., y Evans, S. (2023). A call-to-action to assist in efforts to protect owl monkeys (Aotus spp.). American Journal of Primatology, 86(3), e23501. En: https://doi.org/10.1002/ajp.23501
Wright, P. C. (1989). The nocturnal primate niche in the New World. Journal of Human Evolution, 18(7), 635–658. En: https://doi.org/10.1016/0047-2484(89)90098-5
Wright, P. C. (1996). The Neotropical primate adaptation to nocturnality. En M. A. Norconk, A. L. Rosenberger, y P. A. Garber (Eds.), Adaptive radiations of Neotropical primates (pp. 123–137). Springer. En: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-8770-9_21
Yen, T., Kien, P., y Ngoc, T. (2021). Use of audiobooks to improve listening comprehension for English majors at Thai Nguyen University of Education. International Journal of Science and Research, 11, 609–618. En: https://www.ijsrp.org/research-paper-0621.php?rp=P11411393
Zunino, G. E., y Kowalewski, M. M. (2008). Primate research and conservation in northern Argentina: The field station Corrientes (Estación Biológica de Usos Múltiples–EBCo). Tropical Conservation Science, 1(2), 140–150. En: https://doi.org/10.1177/194008290800100206
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/6/Conociendo%20el%20lado%20oscuro%20de%20la%20vida%20silvestre-%20Zoonancias.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/5/202503700110123%20-%2010%20JUN%2025%20KELLY%20GUZMAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/1/Conociendo%20el%20lado%20oscuro%20de%20la%20vida%20silvestre-%20Zoonancias.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f45a7466a3a48d4c34278d1c47a26672
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9242abb6107218e080257651830c9c28
9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108014727168
spelling Robles Piñeros, JairoGuzmán-Quiroga, Kelly StefanyMunicipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca, Colombia.2025-06-20T18:39:27Z2025-06-20T18:39:27Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21209instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo presenta la creación de un audiolibro inclusivo diseñado para promover el reconocimiento, la valoración y la conservación de los monos nocturnos (Aotus spp.), conocidos localmente en algunas regiones de Colombia como Martejas, una especie clave y carismática que puede desempeñar un papel fundamental como referente para la protección de su ecosistema, además de ser crucial para la restauración del bosque. Frente a las amenazas que enfrentan, como la deforestación, el tráfico ilegal de fauna, su uso en experimentación biomédica, entre otros riesgos, la protección de estos primates es esencial para preservar tanto su supervivencia como la biodiversidad de su hábitat. El audiolibro, que combina texto, audio y descripciones detalladas del contenido general, busca superar las barreras de acceso a la información, especialmente para personas con alguna situación de discapacidad, y facilitar la divulgación científica y la educación ambiental a través de recursos accesibles. El trabajo incluyó la replicación de un estudio previo sobre vocalizaciones de la especie Aotus lemurinus, con el fin de que el público pueda conocer sus llamados (sonidos), más allá de un análisis técnico, permitiendo que fueran percibidos de manera auditiva. Además, se integró el conocimiento de investigadores profesionales de diversas regiones del país, junto con la experiencia de la comunidad local en la zona de estudio (DMI Cuchilla de Peñas Blancas y del Subía), lo que enriqueció el contenido del recurso. Finalmente, se realizaron tres planes piloto con instituciones educativas para evaluar la recepción y efectividad del material. Este enfoque permitió desarrollar un recurso pedagógico efectivo que promovió la sensibilización sobre la biodiversidad, fomentó actitudes de responsabilidad social y ambiental, y demostró el potencial del audiolibro como herramienta inclusiva en la protección de los monos nocturnos, contribuyendo a la inclusión y ampliando su alcance a diversos públicos.Submitted by Kelly Stefany Guzmán Quiroga (ksguzmanq@upn.edu.co) on 2025-06-09T06:59:10Z No. of bitstreams: 1 Kelly Stefany Guzmán Quiroga.pdf: 6864645 bytes, checksum: 9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64a (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. on 2025-06-10T14:57:44Z (GMT)Submitted by Kelly Stefany Guzmán Quiroga (ksguzmanq@upn.edu.co) on 2025-06-11T18:04:17Z No. of bitstreams: 2 Kelly Stefany Guzmán Quiroga.pdf: 6864645 bytes, checksum: 9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 365241 bytes, checksum: 9242abb6107218e080257651830c9c28 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T18:38:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Kelly Stefany Guzmán Quiroga.pdf: 6864645 bytes, checksum: 9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 365241 bytes, checksum: 9242abb6107218e080257651830c9c28 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T18:39:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Kelly Stefany Guzmán Quiroga.pdf: 6864645 bytes, checksum: 9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 365241 bytes, checksum: 9242abb6107218e080257651830c9c28 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T18:39:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Kelly Stefany Guzmán Quiroga.pdf: 6864645 bytes, checksum: 9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 365241 bytes, checksum: 9242abb6107218e080257651830c9c28 (MD5) Previous issue date: 2025PregradoINTECITECapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAotus sppDivulgación científicaEducación ambientalInclusiónMartejaMono nocturnoAotus sppScientific disseminationEnvironmental educationInclusionMartejasNight monkeyConociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias : sinfonía de la Marteja. Una estrategia de divulgación científica para el reconocimiento, valoración y conservación de los primates del género Aotus spp. desarrollada en el municipio El Colegio, Departamento de Cundinamarca.Getting to Know the Dark Side of Wildlife – Zoonancias: Symphony of the Marteja A science outreach strategy for the recognition, appreciation, and conservation of primates of the genus Aotus spp., developed in the municipality of El Colegio, Department of Cundinamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcevedo, J., Vázquez, A. y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 80–111. En: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen02/REEC_2_2_1.pdfAcuerdo No. 006 de 2019 [Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador]. (2019). Por el cual se acuerda expedir el Plan de Acción para la Conservación de los Primates del Ecuador. 15 de enero de 2019. R.O. No. 419. En: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/Acuerdo-Ministerial-No.-006-Expedir.pdfAgostini, I., Pavé, R., Velazco, S. J., Insaurralde, J. A., Holzmann, I., Fernández-Duque, E., Tujague, M. P., Brividoro, M. V., Rotundo, M., Baldovino, M. C., Pfoh, R., Peker, S., Kowalewski, M. M. y Di Bitetti, M. S. (2024). Áreas de importancia para la conservación de los primates de Argentina (AICPA): Una propuesta de priorización espacial [Documento de la Subsecretaría de Ambiente]. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aic_primates_2024_isbn.pdfAlbuquerque, U. P., Paiva de Lucena, R. F., Cruz da Cunha, L. V., y Nóbrega Alves, R. R. (Eds.). (2019). Methods and techniques in ethnobiology and ethnoecology. Springer. En: https://doi.org/10.1007/978-1-4939-8919-5Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. En IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014). En: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdfAndré, C. F. (2009). A prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores (Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, Brasil). En: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-15122009-095048/pt-br.phpAnkel-Simons, F. y Rasmussen, D. T. (2008). Diurnality, nocturnality, and the evolution of primate visual systems. American Journal of Physical Anthropology, 137, 100-117. En: https://doi.org/10.1002/ajpa.20957Aquino, R. y Encarnación, F. (1986). Population structure of Aotus nancymai (Cebidae, Primates) in Peruvian Amazon lowland forest. American Journal of Primatology, 11(1), 1-7. En: https://doi.org/10.1002/ajp.1350110102Aquino Zúñiga, S. P., García Martínez, V. y Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior: Un estudio de caso. Sinéctica, (39), 1-21. En: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n39/n39a7.pdfAranda-Vejarano, M. A., Valiente-Saldaña, Y. M., Diaz-Valiente, F. A. y Yi-Kcmot, S. P. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 691-704. En: https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-691.pdfArango-Lozano, J., Toro-Cardona, F. A., Montilla, J. S. O. y Ramírez-Chaves, H. E. (2025). Ecological forecasting for night monkeys in the Aotus lemurinus complex: Climate-driven threats to habitat suitability. International Journal of Primatology, 1-17. En: https://doi.org/10.1007/s10764-024-00481-zArrieta de Meza, B., Meza Cepeda, R. y Batista Ojeda, J. (2007). Neologismos en textos académicos producidos por docentes de la región andina venezolana. Paradígma, 28(2), 143-164. En: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512007000200007&script=sci_arttextArrieta de Meza, B., Meza Cepeda, R. y Batista Ojeda, J. (2009). Clasificación de neologismos usados en el lenguaje académico por docentes universitarios venezolanos. Opción, 25(59), 53-64. En: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-15872009000200005&script=sci_arttextAscencio, M. (2008). Neologismos de sentido en el habla coloquial de los jóvenes de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (24). En: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359002.pdfAyala, C. (2016). Conservation planning for non-human primates in Colombia (South America) (Tesis doctoral, University of Alberta). En: https://era.library.ualberta.ca/items/d3041e08-f45d-4650-b113-dce21bce8fddBallesteros-Ballesteros, V. y Gallego-Torres, A. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). En: https://www.redalyc.org/journal/5343/534369208002/html/Baltar, F. y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. En: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12244Barbosa, C., Romano, V., Ruiz-Miranda, C. R. y Grassetto, T. C. (2018). Las voces de los primates neotropicales: ¿qué dicen? En Urbani, B., Kowalewski, M., Cunha, R. G. T., de la Torre, S. y Cortés-Ortiz, L. (Eds.), La primatología en Latinoamérica 2 - A primatologia na América Latina 2. Tomo I Argentina-Colombia (pp. 267- 282). Caracas: Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En: https://asp.org/research/PrimLatam%202%20-%20T.%20I%20-Arg-Col.pdfBartlett, J. (2023). Atacama: de majestuoso desierto a enorme basural de moda fast fashion. National Geographic Latinoamérica. En: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2023/04/atacama-de-majestuoso-desierto-a-enorme-basural-de-moda-fast-fashionBastidas, M., Álzate, A. y Montilla, S. (2021). Descubriendo a: ¡Los monos nocturnos! [Cartilla educativa]. Actividad de socialización sobre el proyecto Retos de vivir en ecosistemas de tierras altas y bajas: Factores ecológicos y ambientales que influyen sobre los monos nocturnos en Colombia. Fundación Proyecto Primates; Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas; Colección de Mamíferos de la Universidad del Quindío.Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (Eds.). (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia: Vol. I. Capítulos introductorios, líquenes a Lythraceae. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. En: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-Diazgranados/publication/303061209_Asteraceae/links/574f202808aef199238d7ea8/Asteraceae.pdf#page=19Blanco, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la unidad de trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa”. En: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1391/TFM-E%201.pdf;jsessionid=EDF95C0FE9D4C3A8273E4F134601EBBA?sequence=1Blanco, C. M. C. y Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, (27), 10. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7779030.pdfBooth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. En: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdfBourdieu, P. y Passeron, J. C. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo. Editorial Laila. (Obra original publicada en 1977). En: https://socioeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdfBuitrago, E. (2021). Comparación de la dieta, el patrón de actividad y la distancia recorrida por noche de un grupo de Aotus lemurinus en periodos de altas y bajas lluvias en un bosque andino de El Colegio, Cundinamarca, Colombia [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. En: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e62fb17a-4b4b-4e25-bdf2-63c738768983/downloadCabra Torres, F. y Marín Díaz, D. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (68), 149–171. En: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n68/n68a07.pdfCarrillo-Chávez, L., Link, A. y Pinto-Sánchez, N. R. (2022). Estado del conocimiento del género Aotus en Colombia: un siglo de exploración. Neotropical Primates, 28(1-2), 39–46. En: https://doi.org/10.62015/np.2022.v28.228Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. En: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/Primavera-Silenciosa-SMCEE.pdfCastaño, J. H., Ramírez, D. C. y Botero, J. E. (2010). Ecología del mono nocturno andino (Aotus lemurinus) en fragmentos de bosque subandinos de Colombia. En V. Pereira-Bengoa, P. R. Stevenson, M. Bueno y F. Nassar-Montoya (Eds.), Primatología en Colombia: Avances al principio del milenio (p. 69). Editorial Fundación Universitaria San Martín. ISBN: 978-958-721-020-0Castillo Sabogal, M. (2024). Baja visión y entorno escolar. Instituto Nacional para Ciegos (INCI); Imprenta Nacional para Ciegos. En: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/Cartilla%20Baja%20Vision%20en%20entorno%20escolar%20ACCESIBLE%202024.pdfCastro Fandiño, S. E. (2024). Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva Cuchillas Peñas Blancas y El Subía, vereda La Rambla-San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. En: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/20542/Propuesta%20formativa%20para%20fortalecer%20la%20natusubjetividad.pdf?sequence=1Castro Ñungo, M. y Castillo Sabogal, E. (2020). Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos (INCI); Imprenta Nacional para Ciegos. En: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartilla%20material%20didactico%20para%20estudiantes%20con%20dv_0.pdfCatalá, E. I. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, 36(1), 31–38. En: https://www.redalyc.org/pdf/339/33917727005.pdfCatalán-Vázquez, M. y Jarillo-Soto, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 26(2), 165–178. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992010000200007Caycedo-Rosales, P., Ruiz-Muñoz, J. y Orozco-Alzate, M. (2013). Reconocimiento automatizado de señales bioacústicas: una revisión de métodos y aplicaciones. Ingeniería y Ciencia, 9(18), 171–195. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-91652013000200011Cebrià, S., Ramón, C. y Sedó, P. (2023). Especies bandera: ¿una herramienta más en la protección del medio ambiente? Biologia on-line. Revista de Divulgació de la Facultat de Biologia, 12(1). En: https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/view/42238Celis León, J. y Maya Peña, L. (2024). Una mirada a los imaginarios y a las representaciones sociales acerca de la discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos – INCI. Imprenta Nacional para Ciegos. En: http://inci.gov.co/sites/default/files/Cartilla%20Imaginarios%20ACCESIBLE%202024.pdfCenter for Conservation Bioacoustics. (2022). Raven Pro: Interactive Sound Analysis Software (Versión 1.6.1) [Programa de computador]. The Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, NY. En: http://ravensoundsoftware.com/Chanduví, W., Guevara, A., Estela, V. y Ballena, A. (2024). Divulgación científica como estrategia metodológica para el aprendizaje por competencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5824–5845. En: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11782Constitución Política de Colombia [Const]. Art. varios. 7 de julio de 1991 (Colombia). En: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfConvention on Biological Diversity. (s.f.). Datos sobre la biodiversidad: Estado y tendencias de la biodiversidad, incluidos los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Consultado el 22 de noviembre de 2024 en: https://www.cbd.int/countries/profile?country=coCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (s.f.). Plan de manejo ambiental Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de Peñas Blancas y del Subía. Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT Bogotá D.C. 2021–2022. En: https://www.car.gov.co/uploads/files/6463db238d672.pdfCorrea, L. (2020). Gotas de pedagogía: para la enseñanza de las ciencias a estudiantes con discapacidad visual. Instituto Nacional para Ciegos – INCI. Imprenta Nacional para Ciegos. En: https://www.inci.gov.co/sites/default/files/GotasdePedagogia.pdfCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Third edition). En: https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdfCrotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. SAGE Publications.Cruz, E. (2019). Divulgación científica: enseñanza y evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 20. En: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3Cueva Luza, T., Jara Córdova, O., Arias Gonzáles, J., Flores Limo, F. A. y Balmaceda Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Inudi, Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología. En: https://doi.org/10.35622/inudi.b.106Cumming, G. S., Davies, Z. G., Fischer, J. y Hajjar, R. (2023). Toward a pluralistic conservation science. Conservation Letters, 16, e12952. En: https://doi.org/10.1111/conl.12952Defler, T. R. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia. En: https://www.researchgate.net/publication/323692822_Historia_Natural_de_los_Primates_ColombianosDefler, T. R., Stevenson, P. R., Bueno, M. L., y Guzmán-Caro, D. C. (Eds.). (2013). Primates colombianos en peligro de extinción. Asociación Primatológica Colombiana. En: https://www.researchgate.net/profile/Thomas-Defler-2/publication/333458034_PRIMATES_COLOMBIANOS_EN_PELIGRO_DE_EXTINCION/links/5ceefae0299bf1fb18494755/PRIMATES-COLOMBIANOS-EN-PELIGRO-DE-EXTINCION.pdfDefler, T. R., y Rodríguez, J. V. (1998). La fauna de la Orinoquia. Instituto de Estudios Orinocenses. En: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10203/THOMAS_R._DELER__insects.pdf?sequence=1Dewey, J. (2007). ¿Cómo pensamos? La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (M. A. Galmarini, Trad.; A. Caparrós, Supervis.). Ediciones Paidós Ibérica. (Obra original publicada en 1910). En: https://www.facilitadores-alfa.org/wp-content/uploads/2020/10/Como-pensamos.-Jhon-Dewey.pdfde la Torre, S. (2010). Los primates ecuatorianos, estudios y perspectivas. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 2(2). En: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/30Díaz Bordenave, J., y Martins Pereira, A. (1997). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En: https://repositorio.iica.int/handle/11324/15034Di Fiore, A., Valencia, L. M., y Martins, A. (2023). Phylogenetics and biogeography of owl monkeys (Aotus): The molecular evidence. En E. Fernández-Duque (Ed.), Owl monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas (pp. 63-102). Springer International Publishing. En: https://doi.org/10.1007/978-3-031-13555-2_24Duque-Osorio, J. F. (2009). Descripción de la estructura interna del mesencéfalo de Aotus (Primates: Simiiformes: Aotidae) con referencia a Homo (Primates: Simiiformes: Hominidae): Posibles implicaciones en la evolución de los ciclos circadianos de mamíferos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 33(128), 425. En: https://link.gale.com/apps/doc/A220059000/IFME?u=anon~4f1058f&sid=googleScholar&xid=cfb5dd1fErazo, P., Montilla, S. O., Link, A., y Laverde-R., O. (2023). Vocal repertoire of wild Andean night monkeys (Aotus lemurinus) in an Andean forest in Colombia. Folia Primatologica, 94(2–3), 147–157. En: https://doi.org/10.1163/14219980-bja10013Estrada, J. C. O. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137–148. En: https://www.redalyc.org/pdf/920/92017189001.pdfEvans, S., y Wolovich, C. K. (2023). The owl monkeys of the DuMond Conservancy in Miami, USA: A scientific, educational, and community asset. En E. Fernández-Duque (Ed.), Owl monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas (pp. 695–729). Springer International Publishing. En: https://doi.org/10.1007/978-3-031-13555-2_24Fernández Altamirano, A., y Vela Meléndez, L. (2021). Los paradigmas y las metodologías usadas en el proceso de investigación: una breve revisión. En: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119978Fondo Mundial para la Naturaleza- World Wildlife Fund for Nature. (2024). Los devastadores impactos de la deforestación en Colombia. Consultado el 18 de octubre de 2024 en: https://www.wwf.org.co/?386550/deforestacion-colombia-causas-consecuencias#:~:text=A%20pesar%20de%20los%20esfuerzos,%C3%A1rea%20del%20departamento%20de%20Nari%C3%B1oFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (L. S. Fernández, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1968). En: https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFundación Proyecto Primates. (s.f.). Protocolo seguimiento Aotus.Fundación Proyecto Primates. (s.f.). Nuestros proyectos. Consultado el 25 de febrero de 2025 en: http://proyectoprimates.org/nuestros-proyectos/Fundora, Y. S., y García, Y. R. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 7, 105–108. En: http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/315Galindo, E., y Páez, C. (2017). Plan de manejo para las especies de primates presentes en las áreas de distribución potencial del titi gris, Saguinus leucopus en jurisdicción de la CAR. En: https://www.car.gov.co/uploads/files/5bfc0d805d7a7.pdfGarcía-Restrepo, S., y Montilla, S. O. (2021). Taxonomía de los primates de Colombia: Cambios en los últimos veinte años (2000–2019) y anotaciones sobre localidades tipo. Mastozoología Neotropical, 28(2), 584. En: https://www.redalyc.org/journal/457/45772925006/45772925006.pdfGaribello, P., Cruz, J., y Baruffol, G. (2005). Plan de manejo ambiental de la Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia. Convenio CAR – Fundación Estación Biológica Bachaqueros. En: https://sie.car.gov.co/server/api/core/bitstreams/60b98160-0b3e-421f-a66b-4770c689771c/contentGómez Castañeda, F. S. (2021). Densidad poblacional del mico llanero (Aotus brumbacki) en un paisaje fragmentado en San Martín Meta, Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. En: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16454González Macías, E. y Mercado Piedra, J. (2023). El paradigma pospositivista como reflejo objetivo de la realidad educativa. Investigación Educativa Duranguense, 14(22), 63-68. En: https://editorialupd.mx/revistas/index.php/ined/article/view/158Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 3(2), 113-145. En: https://banner9.icesi.edu.co/ic_contenidos_pdf/adjuntos/202310/202310_11266_16092.pdfGuzmán-Caro, D., Vargas, S., Cárdenas, S., Castro, J. y Stevenson, P. (2018). Estudio y conservación de primates en Colombia: avances, retos y el papel del sistema de Parques Nacionales Naturales. En B. Urbani, M. Kowalewski, R. Cunha, S. de la Torre y L. Cortés-Ortiz (Eds.), La primatología en Latinoamérica 2 – A primatologia na América Latina 2. Tomo I Argentina-Colombia (pp. 283-294). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En: https://asp.org/research/PrimLatam%202%20-%20T.%20I%20-Arg-Col.pdfHenao-Díaz, F., Stevenson, P., Carretero-Pinzón, X., Castillo-Ayala, C., Chacón Pacheco, J., Defler, T., García-Villalba, J., Guzmán Caro, D. C., Galvis Ramírez, N. F., Link, A., Maldonado, A. M., Moreno, M. I., Palacios, E., Rodríguez Rodríguez, A., Roncancio Duque, N. J., Soto Calderón, I. D., Soto, L., Valencia, L. M., Velásquez-Tibatá, J., Olaya-Rodríguez, M. H., Cruz-Rodríguez, C. y Noguera-Urbano, E. (2020). Atlas de la biodiversidad de Colombia: Primates. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. En: https://biomodelos.humboldt.org.co/atlas/Primates.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. En: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (1ª ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. En: https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdfHerrero, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Universidad Complutense de Madrid, 6-7. En: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1K2WRYPDP-8HX9V-13SZ/LA%20UTILIZACIC3%93N%20DE%20MEDIOS%20Y%20RECURSOS%20DID%25-C3%81CTICOS%20EN%20EL%20AULA.pdfHolguín Vivas, J. A. (2020). Influencia de la fase lunar y la edad-sexo de los individuos en el patrón de actividad de un grupo de monos nocturnos (Aotus lemurinus) en la reserva forestal Cuchilla de Peñas Blancas, Mesitas del Colegio, Cundinamarca. En: https://repositorio.unbosque.edu.co/items/e3e883ce-5fd0-4252-9a61-3067919b313fHuck, M., Rotundo, M. y Fernández-Duque, E. (2011). Growth and development in wild owl monkeys (Aotus azarai) of Argentina. International Journal of Primatology, 32, 1133-1152. En: https://fernandezduque.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/11/huck-et-al-2011-int-j-primatol-32-1133.pdfHurd, P. D. (1958). Science Literacy: Its Meaning for American Schools. Educational Leadership, 16(1), 13-16. En: https://files.ascd.org/staticfiles/ascd/pdf/journals/ed_lead/el_195810_hurd.pdfInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil (s.f.). Plano de Ação Nacional para Conservação dos Primatas do Nordeste 2012-2016 y 2018-2022. Ministério do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-do-nordesteInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil (2019) Sumário Executivo do Plano de Ação Nacional para Conservação dos Primatas do Nordeste. Ministério do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-do-nordeste/2-ciclo/pan-primatas-do-nordeste-sumario.pdfInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (s.f.). Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas da Mata Atlântica e da Preguiça-de-coleira 2018-2023. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-ma-e-preguica-de-coleiraInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (2019). Sumário: Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas da Mata Atlântica e da Preguiça-de-coleira. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-ma-e-preguica-de-coleira/1-ciclo/pan-primatas-e-preguica-da-ma-sumario.pdfInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (s.f.). Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas Amazônicos 2017-2023. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-amazonicosInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (2024). Avaliação de manejo ex situ para 15 Primatas e a Preguiça-de-coleira (português). Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-amazonicos/1-ciclo/produtos/2024-pan-primatas-ma-e-preguica-de-coleira-relatorio-final-avaliacao-manejo-ex-situ-portugues.pdfInstituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade do Brasil. (2019). Sumário executivo do Plano de Ação Nacional para a Conservação dos Primatas Amazônicos. Ministerio do Meio Ambiente. Consultado el 11 de diciembre de 2024 en: https://www.gov.br/icmbio/pt-br/assuntos/biodiversidade/pan/pan-primatas-amazonicos/1-ciclo/pan-primatas-amazonicos-sumario.pdfJuárez, C. P., Rotundo, M. A., Berg, W., y Fernández-Duque, E. (2011). Costs and benefits of radio-collaring on the behavior, demography, and conservation of owl monkeys (Aotus azarai) in Formosa, Argentina. International Journal of Primatology, 32(1), 69-82. En: https://www.researchgate.net/publication/225352414_Costs_and_Benefits_of_Radio-collaring_on_the_Behavior_Demography_and_Conservation_of_Owl_Monkeys_Aotus_azarai_in_Formosa_ArgentinaKowalewski, M., Urbani, B., Tejedor, M., y Oklander, L. (2016). Explorando al orden primates: la primatología como disciplina bioantropológica. En L. Madrigal y R. González-José (Eds.), Introducción a la antropología biológica (pp. 121–173). Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. En: http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1Leiva, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, (20), 149-182. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3426896Le Maho, Y., Goffart, M., Rochas, A., Felbabel, H. y Chatonnet, J. (1981). Thermoregulation in the only nocturnal simian: the night monkey Aotus trivirgatus. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 240(3), 156-165. En: https://doi.org/10.1152/ajpregu.1981.240.3.R156Ley 17 de 1981. Por la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en Washington, D.C. 3 de marzo de 1973. D.O. No. 35711, 22 de enero de 1981. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Ley-17-de-1981-congreso.pdfLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. D.O. No. 41146. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfLey 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. 9 de noviembre de 1994. D.O. No. 41589. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Ley-165-de-1994.pdfLey 599 del 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio del 2000. D.O. No. 44097. En: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdfLey 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. No. 48587. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Ley 1774 de 2016. Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de ·1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2016. D.O. No. 49747. En: https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-1774-de-2016/Ley 2455 del 2025. Por la cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal y se actualiza el estatuto nacional de protección de los animales Ley 84 de 1989 - Ley Ángel. 18 de abril del 2025. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=259656Lhamo, J., y Sakulwongs, N. (2023). The effectiveness of audio-assisted reading to enhance English reading comprehension skills for Bhutanese students. THAITESOL Journal, 36(2), 20–38. En: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1413159.pdfLink, A., Muñoz-Delgado, J. y Montilla, S. O. (2023). Nocturnality and activity budgets of owl monkeys in tropical ecosystems. En E. Fernández-Duque (Ed.), Owl monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas (pp. 353-373). Springer International Publishing. En: https://doi.org/10.1007/978-3-031-13555-2_24Llopart-Saumell, E. (2019). Los neologismos desde una perspectiva funcional: correlación entre percepción y datos empíricos. Revista Signos, 52(100), 665–687. En: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342019000200665Lozada, P. A., y Yepes Camacho, M. D. R. (2020). Estrategias pedagógicas y recomendaciones para la atención de estudiantes con discapacidad visual en el aula escolar. Instituto Nacional para Ciegos - INCI. En: https://biblioteca.inci.gov.co/bitstream/handle/inci/19567/Estrategias%20y%20Recomendaciones.pdf?sequence=2Luna, E., Moya, N., y Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15–26. En: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdfMaceno, N., de Luca, A., y dos Santos, S. (2023). La divulgación científica en la enseñanza de las ciencias a través de géneros discursivos: casos de enseñanza e investigación. Educación Química, 34(4), 173–188. En: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.85478Madrigal, L., y González-José, R. (Eds.). (2016). Introducción a la antropología biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. En: http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1Maldonado Rodríguez, Á. M. (2011). Tráfico de monos nocturnos Aotus spp. en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil: Efectos sobre sus poblaciones silvestres y violación de las regulaciones internacionales de comercio de fauna estipuladas por CITES. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(135), 225–242. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0370-39082011000200009&script=sci_arttextMaldonado, Á. M., y Lafon, T. (2017). Biomedical research vs. biodiversity conservation in the Colombian-Peruvian Amazon: Searching for law enforcement where there is lack of accountability. En D. Rodríguez Goyes, H. Mol, A. Brisman, y N. South (Eds.), Environmental crime in Latin America (pp. 199–217). Palgrave Macmillan. En: https://doi.org/10.1057/978-1-137-55705-6Manfredini, F. N., y Manfredini, L. M. V. (2024). Planos de ação nacional para a conservação de espécies ameaçadas de extinção: Aspectos jurídicos e técnicos. Journal of Education Science and Health, 4(4), 1–13. En: https://www.researchgate.net/publication/386470626_PLANOS_DE_ACAO_NACIONAL_PARA_A_CONSERVACAO_DE_ESPECIES_AMEACADAS_DE_EXTINCAO_ASPECTOS_JURIDICOS_E_TECNICOSMartí-Climent, A., Reig, A., y Rodríguez-Gonzalo, C. (2024). Alfabetización académica y socialización de la lectura mediante videorreseñas en la formación de docentes. Ocnos, 23(1). En: https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/386/770Martínez-Medina, D., Acevedo-Charry, O., Medellín-Becerra, S., Rodríguez-Fuentes, J., López-Casas, S., Muñoz-Duque, S., Rivera-Correa, M., López-Aguirre, Y., Vargas-Salinas, F., Laverde-R, O., y Rodríguez-Posada, M. E. (2021). Estado, desarrollo y tendencias de los estudios en acústica de la fauna en Colombia. Biota Colombiana, 22(1), 7–25. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-53762021000100007&script=sci_arttextMena Bosa, A. (2021). Aportes al conocimiento de Aotus lemurinus (Geoffroy 1843) como dispersor de semillas, en un bosque de Cundinamarca. En: https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c1b71dc4-362b-47a4-b7fa-e3fdbb553106/downloadMinisterio del Medio Ambiente de Colombia. (1996). Política nacional de biodiversidad. Con el apoyo del Instituto Humboldt. Parques Nacionales Naturales de Colombia. En: https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2013/08/POLITICANACIONALDEBIODIVERSIDAD.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina. (2021). Resolución 430 de 2021: Plan Nacional de Conservación de Primates de la Argentina – Aprobación. B. O. de la República Argentina, 27 de diciembre de 2021. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-430-2021-358740/textoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos [PNGIBSE]. Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Gestio%CC%81n-Integral-de-la-Biodiver.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2022). Política Nacional de Protección y Bienestar Animal (PNPPBA). Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/20220408_Politica-Bienestar-Animal_Vers3-doc-final-ok-16062022.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2024). Plan de acción de biodiversidad de Colombia al 2030 (L. Bermúdez, M. Pinilla, y L. Quiroga, Eds.). Colombia. En: https://www.cop16colombia.com/es/wp-content/uploads/2024/10/PLAN-DE-BIODIVERSIDAD-.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2024). Política Nacional de Protección y Bienestar Animal (PNPPBA). Colombia. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2025/02/PNPYBA_pm.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Colombia. En: https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdfMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2021). Documento de política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI) No. 2101. En: https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/20.500.14143/49946/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf?sequence=1Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdfMiranda, M., y De la Garza, A. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 4(8), 123-143. En: https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656008.pdfMolina, A., Pérez, M., Castaño, N., Bustos, E., Suárez, O., y Sánchez, M. (2012). Mapeamiento informacional bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: el caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista EDUCyT, Extra, diciembre, 197-222. En: https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/mapeamiento_informacional_bibliografico_en_campo_ensenanza_ciencias_contexto_y_diversidad_cultural.pdfMontilla, S. O., Cepeda-Duque, J. C., y Bustamante-Manrique, S. (2017). Distribución del mono nocturno andino Aotus lemurinus en el departamento del Quindío, Colombia. Mammalogy Notes, 4(2), 6-10. En: https://doi.org/10.47603/manovol4n2.6-10Montilla, S. O., y Link, A. (2020). Proyecto Aotus: Aportes al conocimiento de dos especies de monos nocturnos en Colombia. Asociación Primatológica Colombiana - APC. En: http://www.asoprimatologicacolombiana.org/notas-redprim/proyecto-aotus-aportes-al-conocimiento-de-dos-especies-de-monos-nocturnos-encolombia#:~:text=Colombia%20es%20el%20pa%C3%ADs%20con,al%20mono%20nocturno%20caribe%C3%B1o%20(A.Montilla, S. O., Rios-Soto, J. A., Mantilla-Castaño, J. C., Patiño-Siro, D., Bustamante-Manrique, S., Botero-Henao, N., Ruiz, S., Arias-Monsalve, H., Link, A., y Ramírez-Chaves, H. E. (2020). Eventos de electrocución de Aotus lemurinus (Primates: Aotidae) en los Andes Centrales de Colombia. Mammalogy Notes, 6(2), 183-183. En: https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.183Moreno, M., y Andrade, M. (2023). Recursos didácticos: mediadores eficaces para desarrollar la lectura comprensiva. Tesla Revista Científica, 3(1), e150-e150. En: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/150Muñoz-Delgado, J., Link, A., Montilla, S. O., Jiménez, S., De Aquino, I., Villanueva Valle, J., y Erkert, H. G. (2021). Lunar periodic modulation of the circadian activity rhythm in a wild North Colombian night monkey (Aotus griseimembra). Chronobiology International, 38(7), 944–949. En: https://doi.org/10.1080/07420528.2021.1903029Ojeda, R., y Nefernefer, M. (2011). Primatología antropológica. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 77-92. ISBN: 1405-7778.Olival, K., Hoguet, R., y Daszak, P. (2013). Linking the historical roots of environmental conservation with human and wildlife health. EcoHealth, 10(3), 224-227. En: https://doi.org/10.1007/s10393-013-0873-z.Pérez, F., Siso, Z., Aragón, L., y Donoso, S. (2024). Obstáculos para la construcción de cultura y alfabetización científica en la enseñanza de las ciencias. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad, 16(33), 1-22. En: https://doi.org/10.22430/21457778.3035Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica (V. de Zavala, Trad.). Editorial Tecnos. (Obra original publicada en 1959). En: https://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdfRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. En: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167Resolución 0126 de 2024 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia]. (2024). Por la cual se establece el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera, se actualiza el Comité Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones. 6 de febrero de 2024. En: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/02/Resolucion-0126-de-2024.pdfRiley, E. P. (2006). Ethnoprimatology: Toward reconciliation of biological and cultural anthropology. Ecological and Environmental Anthropology (University of Georgia), 2(2), Art. 8. En: https://digitalcommons.unl.edu/icwdmeea/8Robles-Piñeros, J., Baptista, G. C. S., y Molina-Andrade, A. (2019). Contribuições da etnoecologia para o ensino de ciências: Abordagens, propostas e campos temáticos. Atas do XII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências. En: https://www.researchgate.net/publication/336345915_Contribuicoes_da_etnoecologia_para_o_ensino_de_ciencias_Abordagens_propostas_e_campos_tematicos_Contributions_of_ethnoecology_to_science_teaching_Approaches_proposals_and_thematic_fieldsRojas, Á. B. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-8. En: https://doi.org/10.35362/rie3742694Rojo-Nieto, E., y Montoto Martínez, T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en Acción. En: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/56275/2/informe-basuras-marinas.pdfSánchez, L., Grajales-Hernández, O., Arcila, S., Mopán-Chilito, A., Barahona-Giraldo, S., Salazar-Bañol, M., Montilla, S. O., y Mantilla-Meluk, H. (2022). Plan de Manejo para la Conservación, Protección y Manejo Sostenible de las Poblaciones del Mono Nocturno Andino (Aotus lemurinus) en el Departamento del Quindío. En: https://www.researchgate.net/publication/365899739_Plan_de_Manejo_para_la_Conservacion_Proteccion_y_Manejo_Sostenible_de_las_Poblaciones_del_Mono_Nocturno_Andino_Aotus_lemurinus_en_el_Departamento_del_QuindioSavagian, A., y Fernández-Duque, E. (2017). Do predators and thermoregulation influence choice of sleeping sites and sleeping behavior in Azara’s owl monkeys (Aotus azarae azarae) in Northern Argentina? International Journal of Primatology, 38, 80–99. En: https://doi.org/10.1007/s10764-016-9946-5Schneider, H., y Sampaio, I. (2015). The systematics and evolution of New World primates – A review. Molecular Phylogenetics and Evolution, 82, 348-357. En: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2013.10.017Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR]. (2021). Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados del Perú. Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/serfor/informes-publicaciones/1467153-plan-nacional-de-conservacion-de-primates-amenazados-en-el-peruSvensson, M. S., Shanee, S., Shanee, N., Bannister, F. B., Cervera, L., Donati, G., Huck, M., Jerusalinsky, L., Juárez, C. P., Maldonado, A. M., Mollinedo, J. M., Méndez-Carvajal, P. G., Molina Argandoña, M. A., Mollo Vino, A. D., Nekaris, K. A. I., Peck, M., Rey-Goyeneche, J., Spaan, D., y Nijman, V. (2017). Disappearing in the night: An overview on trade and legislation of night monkeys in South and Central America. Folia Primatologica, 87(5), 332–348. En: https://doi.org/10.1159/000454803Smith, R. L., Santacruz, J. D. A., y Smith, P. (2022). The challenges of primate research and conservation in Paraguay. Neotropical Primates, 28(1–2), 1–12. En: https://doi.org/10.62015/np.2022.v28.222Stevenson, P. R., Guzmán, D. C., y Defler, T. R. (2010). Conservation of Colombian primates: An analysis of published research. Tropical Conservation Science, 3(1), 45–62. En: https://doi.org/10.1177/194008291000300105Tejedor, M. F., y Novo, N. M. (2018). Origen e historia evolutiva de los primates platirrinos: nuevas evidencias. En B. Urbani, M. Kowalewski, R. G. T. Cunha, S. de la Torre, y L. Cortés-Ortiz (Eds.), La primatología en Latinoamérica 2 – A primatologia na América Latina 2. Tomo I: Argentina-Colombia (pp. 45–60). Ediciones IVIC. En: https://asp.org/research/PrimLatam%202%20-%20T.%20I%20-Arg-Col.pdfTerrazas, A. (2011). Potencial del uso de la primatología para interpretar la evidencia paleoantropológica. En R. Ojeda y M. Nefernefer (Eds.), Primatología antropológica (pp. 77–92). Cuicuilco: Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En: https://www.researchgate.net/publication/371807052_Primatologia_AntropologicaTirira, D. G. (Ed.). (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador (2ª ed.). Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Ministerio del Ambiente del Ecuador. En: https://fundacion.mamiferosdelecuador.com/images/Librorojo/pdf/tirira_2011-libro_rojo_2a_edicin-5_especies_vu.pdfTirira, D. G., de la Torre, S., y Zapata Ríos, G. (Eds.). (2018). Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Grupo de Estudio de Primates del Ecuador, y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. En: https://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Gepe/Tiriraetal2018Plan-de-accion-primates-del-Ecuador.pdfUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2024). Lista Roja de especies amenazadas: Búsqueda "Aotus". https://www.iucnredlist.org/es/search?query=aotus&searchType=speciesUniversidad Pedagógica Nacional de Colombia. (s.f.). Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Consultado el 11 de febrero de 2025 en: http://cienciaytecnologia.upn.edu.co/departamento-de-biologia/licenciatura-en-ciencias-naturales-y-educacion-ambiental/Urbani, B., Kowalewski, M., Cunha, R. G. T., de la Torre, S., y Cortés-Ortiz, L. (Eds.). (2018). La primatología en Latinoamérica 2 – A primatologia na América Latina 2. Tomo II: Costa Rica-Venezuela. Ediciones IVIC. En: https://www.asp.org/research/PrimLatam%202-%20T.%20II%20-C.R-Vzla.pdfVanhulst, J., y Günther, M. (2019). Pensar la sustentabilidad desde América Latina: Retrospectiva del discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 41–71. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-159X2019000100041&script=sci_arttextVargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso de enseñanza. Cuadernos, 58(1), 68–74. En: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011Vargas Madrid, M. (2013). Evaluación de la población de monos nocturnos (Aotus spp.) en la región de frontera Colombia-Perú: Densidad poblacional y conservación de Aotus nancymaae en Loreto, Perú [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. En: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52776Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M. M. Rotger, Trad.). Ediciones Fausto. (Obra original publicada en 1934). En: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdfVygotski, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió, Trad.; M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman, Eds.). Crítica. (Obra original publicada en 1978). En: https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdfWallach, A., Bekoff, M., Batavia, C., Nelson, M., y Ramp, D. (2018). Summoning compassion to address the challenges of conservation. Conservation Biology, 32(6), 1255–1265. En: https://doi.org/10.1111/cobi.13126Watanabe, G., y Kawamura, M. R. (2016). El papel de la divulgación científica realizada por científicos en la formación de profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 61–73. En: https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.253951Wilcox, B. (1984). In situ conservation of genetic resources: Determinants of minimum area requirements. En J. A. McNeely y K. R. Miller (Eds.), National parks, conservation and development: Proceedings of the World Congress on National Parks (pp. 18–30). Smithsonian Institution Press. En: https://doi.org/10.13140/2.1.4879.2322Wilson, E. O. (2021). Biofilia: El amor a la naturaleza o aquello que nos hace humanos (M. Tellería, Trad.). Errata Naturae. (Obra original publicada en 1984).Wolovich, C. K., Shanee, S., Maldonado, A. M., Méndez-Carvajal, P. G., Perea-Rodríguez, J. P., Tabares, S., García de la Chica, A., y Evans, S. (2023). A call-to-action to assist in efforts to protect owl monkeys (Aotus spp.). American Journal of Primatology, 86(3), e23501. En: https://doi.org/10.1002/ajp.23501Wright, P. C. (1989). The nocturnal primate niche in the New World. Journal of Human Evolution, 18(7), 635–658. En: https://doi.org/10.1016/0047-2484(89)90098-5Wright, P. C. (1996). The Neotropical primate adaptation to nocturnality. En M. A. Norconk, A. L. Rosenberger, y P. A. Garber (Eds.), Adaptive radiations of Neotropical primates (pp. 123–137). Springer. En: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-8770-9_21Yen, T., Kien, P., y Ngoc, T. (2021). Use of audiobooks to improve listening comprehension for English majors at Thai Nguyen University of Education. International Journal of Science and Research, 11, 609–618. En: https://www.ijsrp.org/research-paper-0621.php?rp=P11411393Zunino, G. E., y Kowalewski, M. M. (2008). Primate research and conservation in northern Argentina: The field station Corrientes (Estación Biológica de Usos Múltiples–EBCo). Tropical Conservation Science, 1(2), 140–150. En: https://doi.org/10.1177/194008290800100206THUMBNAILConociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias.pdf.jpgConociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15359http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/6/Conociendo%20el%20lado%20oscuro%20de%20la%20vida%20silvestre-%20Zoonancias.pdf.jpgf45a7466a3a48d4c34278d1c47a26672MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503700110123 - 10 JUN 25 KELLY GUZMAN.pdf202503700110123 - 10 JUN 25 KELLY GUZMAN.pdflicencia aprobadaapplication/pdf365241http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/5/202503700110123%20-%2010%20JUN%2025%20KELLY%20GUZMAN.pdf9242abb6107218e080257651830c9c28MD55ORIGINALConociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias.pdfConociendo el lado oscuro de la vida silvestre- Zoonancias.pdfapplication/pdf6864645http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21209/1/Conociendo%20el%20lado%20oscuro%20de%20la%20vida%20silvestre-%20Zoonancias.pdf9a2340795c9b031d82eb16769cb1b64aMD5120.500.12209/21209oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212092025-06-20 23:00:42.863Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=