Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.

Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital Orlando Higuita Rojas, en el segundo semestre de 2016, la cual logró consolidar el cine como una estrategia pedagógica para abordar temáticas alrededor de la biodiversidad, los ecosistemas, y la soberanía ambiental. Se desarrolló a través de...

Full description

Autores:
Rojas Acosta, Neffer Katherine
Roa Barrantes, Diego Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1791
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1791
Palabra clave:
Tesis y disertaciones académicas
Cine
Colombia
Estrategia pedagógica
Ecosistema
Estrategia pedagógica
Biodiversidad
Educación secundaria
LEMB
Soberanía ambiental
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c74e9c6bbffd77e6429bfa0eced0ef17
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1791
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
title Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
spellingShingle Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
Tesis y disertaciones académicas
Cine
Colombia
Estrategia pedagógica
Ecosistema
Estrategia pedagógica
Biodiversidad
Educación secundaria
LEMB
Soberanía ambiental
title_short Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
title_full Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
title_fullStr Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
title_sort Estrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.
dc.creator.fl_str_mv Rojas Acosta, Neffer Katherine
Roa Barrantes, Diego Alexander
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Niño, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Acosta, Neffer Katherine
Roa Barrantes, Diego Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Tesis y disertaciones académicas
Cine
Colombia
Estrategia pedagógica
Ecosistema
Estrategia pedagógica
Biodiversidad
Educación secundaria
LEMB
Soberanía ambiental
topic Tesis y disertaciones académicas
Cine
Colombia
Estrategia pedagógica
Ecosistema
Estrategia pedagógica
Biodiversidad
Educación secundaria
LEMB
Soberanía ambiental
description Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital Orlando Higuita Rojas, en el segundo semestre de 2016, la cual logró consolidar el cine como una estrategia pedagógica para abordar temáticas alrededor de la biodiversidad, los ecosistemas, y la soberanía ambiental. Se desarrolló a través de tres momentos: en primer lugar diagnosticar qué sabían los estudiantes acerca de la temática, por medio de una encuesta No. 1 y, un cancionero regional; en segundo lugar, implementación de una muestra cinematográfica realizada por los docentes investigadores, hecha con elementos de cinco películas colombianas cuyo contenido refleja la temática propuestas, además, elaboración grupal de un guión para la presentación de un corto cinematográfico a cargo de los estudiantes, y por último, determinar los elementos del cine que posibilitaron la apropiación de la soberanía ambiental, en los ecosistemas colombianos por parte de los estudiantes del grado 603.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-17T17:28:44Z
2017-12-12T21:53:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-17T17:28:44Z
2017-12-12T21:53:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-19784
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1791
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19784
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1791
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana, C. (2011). Detrás de una buena pelicula hay un buen guion . En C. Aldana, Detrás de una buena pelicula hay un buen guion . Guatemala : Producción cinematográfica. Técnicas. Géneros.
Adame, A. (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. En Pedagogía de los medios audiovisuales Granada, España.
Ambrós, A. & Breu, R. (2007). cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Grao.
Apple, M & Beane, A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid. Ediciones Morata S.L.
Baños Díez, J.-E., Aramburu Beltrán, J. F., & Sentí Clapés, M. (28 de Febrero de 2005). revistamedicinacine.usal. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de revistamedicinacine.usal: http://revistamedicinacine.usal.es/es/revista-medicina-cine/97- vol1/num28/139-biocinema-la-experiencia-de-emplear-peliculas-comerciales-conestudiantes-de-biologia.
Buitrago, E & Camacho, N. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado cuarto de la institución educativa san Fernando. (Págs 30 -114). Pereira: Colombia.
Braña, T., García, A., & Varela, J. (1998). Estimación de la respuesta de los "no sabe/no contesta" en los estudios de intención de voto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 269-287.
Brañes, R. (2003). el derecho para el desarrollo sostenible en la américa latina de nuestros días. Escrito en Tamachoacán, Estado de Morelos. México.
Cádiz Domínguez, M. (2015). Posibilidades epistemológicas del medio cinematográfico: formulaciones estéticas y representación histórica desde la teoría de Gabriela. Asaeca, 277-280.
Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Coll (ed.) psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid. SIGLO XXI.
Cafferatta, N. (2004) introducción al derecho ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Instituto Nacional de Ecología (INE)Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Colombia.
Caicedo, J & Correa, M. (2011). El cine - foro como estrategia didáctica. En la producción de textos argumentativos en el grado sexto de educación básica secundaria. Universidad de la Amazonia, Facultad de ciencias de la educación, Departamento de educación a distancia, licenciatura en lengua castellana y literatura. Florencia -Caquetá.
Camacho, T., Flórez, M. E., Gaibao, D., Aguirre, M., Castellanos, Y., & Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Mutisschool.
Cañal, P., & Porlán, R. (1999). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Universidad de Sevilla.
Colegio Orlando Higita Rojas. (2008). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Colegio Orlando Higita Rojas.
De la torre, S. (1998). Cine para la vida. Barcelona: Octaedro S.L.
El Espectador. (19 de Junio de 2011). Elespectador.com. Recuperado el 01 de Noviembre de 2016, de Elespectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/10-ideas-reconstruircolombia-articulo-285708
ELevin, L., Arango, C. B. & Almiron, M. E. (2012). De la mesa de laboratorio al celuloide: El cine en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 99117. Recuperado el 10 de julio de 2013 de: http://www.rieoei.org/rie58a05.pdf
Gamboa, M., Yeimy, G., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias multiples y el aprendizaje autónomo. UNAD, 1-28.
García Gil, M. E., Ceballos Hurtado, G. I., & Uscátegui Maldonado, A. (2011). Realidad, representación y dimensión axiológica en el cine. Una mirada a la cinematografía colombiana de la primera década del siglo XXI. Razón y Palabra, 1-18.
García, J. (2003). Reseña de "Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine" de Enrique Martínez-Salanova Sánchez Ámbitos. (10). Universidad de Sevilla Sevilla, España
García, F. (2008) Bienvenido míster cine a la enseñanza de las ciencias. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2-2
Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.
Gómez, T., Patricia, M., & Rodriguez, S. (2015). la actividad ludica como estrategia pedagogica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institucion educativa niño jesus de praga. Ibague: Universidad del Toli.
González, J. (2009). Cine y educación los dos cabalgan juntos. Revista Red visual de la Universidad de Huelva España, 15-32.
González, G. (2000). Complejidad en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental. (2) 4, pp. 21-32.
Grilli Silva, J. (2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 137-148.
Grupo Cascada. (01 de Noviembre de 2016). Cascadagrupodeinvestigacion. Obtenido de Cascadagrupodeinvestigacion: http://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascada/ensenanzaambiental.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Argentina. En Amorrortu. Carbajo, A. (2014). el cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología. revista boletín biológica, 32(8).
Humboldt, I. A. (20 de Junio de 2004). Semana.com. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de Semana.com: http://www.semana.com/opinion/articulo/el-derecho-soberano-colombiasobre-biodiversidad/66390-3
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y 107 Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C.
Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística, 211-237.
Jaramillo, R., & Bermúdez, A. (2009). EL DILEMA MORALEJE CENTRAL DE UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA . Bogotá: Colombia Aprende.
Jiménez, J. (2009). Cine de terror y Biología. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. ISSN 2027-1034. págs 939 – 946.
Jorgensen, S., Fath, b. (2006). Application of thermodynamic principles in ecology. ecological complexity i, , en Anillo, A. (2006). los principios de la ecología. Análisis de la teoría de ecosistemas de jorgensen y fath. págs 267-280.
Kirby, D. (2010). The future is now: Diegetic Prototypes and the role of popular films in generating realworld technological development. Social Studies of Science, 40 (1), pag. 4170.
Landaverry, G. A. (31 de Marzo de 2014). Debilidad regulatoria de los trasngenicos en Guatemala; alternativa,riesgos, amenazas e intereses. Revista Iberoamericana de Economia Ecologica, 35-51. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de redibec.org: http://www.redibec.org/IVO/rev22_03.pdf
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Leonard, G.B. & McLuhan, M. (1972). La cuestión hombre y mujer y otras provocaciones. En Usos del audiovisual en las aulas colombianas de Gabriel alba Gutiérrez. México: Extemporáneos.
López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Innovación y experiencias educativas. Granada:España.
Lorna, P. & Urrutia, O. (2011). Principios del Derecho Internacional Ambiental. Curso de Derecho Internacional Ambiental. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Manuel Rodriguez Becerra. (1 de Noviembre de 2012). La biodiversidad en Colombia. Obtenido de www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf
Mass, J. M., & Rizar, A. (1990). Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Revista Ciencias (004).
Mass, J. M. (2003). Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En: Sánchez, Ó., E. VegaPeña, E. Peters y O. Monroy-Vilchis. Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. INE, U. S. Fish & Wildlife Service, Ford Foundation. México, D. F., 117-136.
Márquez, G. (1996). Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Márquez, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia. 133. págs. 87-103.
Martínez Boom, A., & Orozco Tabares, J. H. (2002). Cine y educación - Campo de visión, movimeinto, velocidad y poder. Revista Colombiana, 49-66.
Martinez, & Sánchez. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 45-52.
Martínez, R. (2005). Elaboración de estrategias qué promuevan la apreciación del cine en niños. Trabajo de grado (Licenciado en español y comunicación audiovisual). Universidad tecnológica de Pereira, p.96.
Menéndez Navarro, A. (2011). El reto de la introducción del cine en la enseñanza de las ciencias biosanitarias. Revista de Medicina y Cine, 1-2.
Moratal Ibáñez, L. M., Bertilotti, L., De Benedetti, S., Degrossi, C. & Aldana Marcos, H. (2010). Aplicación del cine como estrategia de enseñanza de la investigación científica. Revista Medicina y Cine, 6 (1), 2428. Recuperado el 28 de agosto de 2010 de: http://revistamedicinacine.usal.es
Moreno, M. (2014). Educación inclusiva en secundaria basada en el diseño universal del aprendizaje . En M. Moreno, Estrategias pedagogicas basadas en el diseño universal para aprendizaje: una aproximacion desde la comunicacion educativa (págs. 79-108). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Morin, E. (1972). El Cine o el Hombre Imaginario. Barcelona: Seix Barral, S.A.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia
Odum, E.P. (1997). Ecología. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.
Osorio, A. y Rodríguez, V. (2010). El Cine y pedagogía: Reflexiones a propósito de la formación de maestros, Praxis & Saber. 1(2).
Peña, C. (2010). cine y educación: ¿una relación entendida?. Educación y desarrollo (caracas, Venezuela).
Peresan, L., & Yankielevih, M. (2010). El abordaje de la biodiversidad a traves del cine. Elementalwatsonlarevista, 14-17.
Pérez Sánchez, J. (2009). El uso de la película Despertares (1990) para evaluar aprendizajes en la licenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. Revista de medicina y cine, 27- 29.
Pons, J. (1986). cine y enseñanza. variables estructurales del cine didáctico y su interacción con algunas características de los alumnos. Madrid: centro de publicaciones del ministerio de educación y ciencia.
Porlán, R. (1992). Cambiar la escuela. En Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada editora. 194 p.
Porlán, R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje de las ciencias por investigación. En kaufman, M. y Fumagalli, L. enseñar ciencias naturales, Buenos aires, Paidós.
puschel, L. &. (2011). Curso de derecho inernacional ambiental . En L. &. puschel, Curso de derecho inernacional ambiental .
Primack, R., Rozzi, R., einsinger E & Massardo. D. (2001). Primera Parte Fundamentos de la conservación biológica.
Redondo Neira, F. (2007). APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS PRIMERAS REALIZACIONES EN EL USO DIDÁCTICO DEL CINE EN LA. Quaderns Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, 7-17.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagogica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica Universidad Nacional de Colombia, 1-16.
Rincón, M., & Linares, M. (2011). Caracteristicas de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que responden a dichas caracteristicas. Corporación Sindrome de Down, 1-11.
Rivera, J. (2012). REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN DEL CINE COLOMBIANO . Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación , 8-16.
Rodríguez, E., & Cortes, M. (2009). EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA "aprendizaje basado en proyectos" percepción de los estudiantes. Avaliação, Campinas; Sorocaba, 143-158.
Rojano, R. (2015). Cine y educación el uso didactico del cine en la facultad de ciencias de la educacion de la universidad de Malaga . En R. Rojano, Cine y educación el uso didactico del cine en la facultad de ciencias de la educacion de la universidad de Malaga (pág. 755). Malaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.
Serge, L. (2008). la apuesta por el decrecimiento. págs 280
Serra, M. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica, Educação, Porto Alegre,35(2). p. 233-240.
Tansley, A. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. En Herrera, A. (2014). Ecosistemas Estratégicos. Análisis crítico del concepto. Ecology. (16) 3. p. 299.
Urpí, G. (2000) La virtualidad educativa del cine. A partir de la teoría fílmica de Jean Mitry (1904- 1988). Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Urteaga, L. (1999). Sobre la noción de “Recurso Natural”. Departamento de Geografía Humana. Universitat de Barcelona [Publicado en Profesor Joan Vilà Valentí. El seu mestratge en la Geografía universitària. Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, 1999, 441-454]. Consultado 30/04/2013 en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-90.htm
Vargas, p. (2009). La realización de cine como herramienta metodológica de educación en valores. estudio de casos en una escuela pública de Bogotá. Pontificia universidad javeriana. Bogotá.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1791/1/TE-19784.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1791/2/TE-19784.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 134d86d4fe65511912bb916c8f7ba7b6
36c6cbfaaf2d6b3bf66b2155ba38b67a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931676213641216
spelling Vargas Niño, CarolinaRojas Acosta, Neffer KatherineRoa Barrantes, Diego Alexander2017-06-17T17:28:44Z2017-12-12T21:53:18Z2017-06-17T17:28:44Z2017-12-12T21:53:18Z2016TE-19784http://hdl.handle.net/20.500.12209/1791instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital Orlando Higuita Rojas, en el segundo semestre de 2016, la cual logró consolidar el cine como una estrategia pedagógica para abordar temáticas alrededor de la biodiversidad, los ecosistemas, y la soberanía ambiental. Se desarrolló a través de tres momentos: en primer lugar diagnosticar qué sabían los estudiantes acerca de la temática, por medio de una encuesta No. 1 y, un cancionero regional; en segundo lugar, implementación de una muestra cinematográfica realizada por los docentes investigadores, hecha con elementos de cinco películas colombianas cuyo contenido refleja la temática propuestas, además, elaboración grupal de un guión para la presentación de un corto cinematográfico a cargo de los estudiantes, y por último, determinar los elementos del cine que posibilitaron la apropiación de la soberanía ambiental, en los ecosistemas colombianos por parte de los estudiantes del grado 603.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-24T14:53:41Z No. of bitstreams: 1 TE-19784.pdf: 4258977 bytes, checksum: 134d86d4fe65511912bb916c8f7ba7b6 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T17:28:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19784.pdf: 4258977 bytes, checksum: 134d86d4fe65511912bb916c8f7ba7b6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T17:28:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19784.pdf: 4258977 bytes, checksum: 134d86d4fe65511912bb916c8f7ba7b6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19784.pdf: 4258977 bytes, checksum: 134d86d4fe65511912bb916c8f7ba7b6 (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTesis y disertaciones académicasCineColombiaEstrategia pedagógicaEcosistemaEstrategia pedagógicaBiodiversidadEducación secundariaLEMBSoberanía ambientalEstrategia pedagógica para el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y la apropiación de la soberanía ambiental a través del cine.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAldana, C. (2011). Detrás de una buena pelicula hay un buen guion . En C. Aldana, Detrás de una buena pelicula hay un buen guion . Guatemala : Producción cinematográfica. Técnicas. Géneros.Adame, A. (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. En Pedagogía de los medios audiovisuales Granada, España.Ambrós, A. & Breu, R. (2007). cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Grao.Apple, M & Beane, A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid. Ediciones Morata S.L.Baños Díez, J.-E., Aramburu Beltrán, J. F., & Sentí Clapés, M. (28 de Febrero de 2005). revistamedicinacine.usal. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de revistamedicinacine.usal: http://revistamedicinacine.usal.es/es/revista-medicina-cine/97- vol1/num28/139-biocinema-la-experiencia-de-emplear-peliculas-comerciales-conestudiantes-de-biologia.Buitrago, E & Camacho, N. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas en un grupo de grado cuarto de la institución educativa san Fernando. (Págs 30 -114). Pereira: Colombia.Braña, T., García, A., & Varela, J. (1998). Estimación de la respuesta de los "no sabe/no contesta" en los estudios de intención de voto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 269-287.Brañes, R. (2003). el derecho para el desarrollo sostenible en la américa latina de nuestros días. Escrito en Tamachoacán, Estado de Morelos. México.Cádiz Domínguez, M. (2015). Posibilidades epistemológicas del medio cinematográfico: formulaciones estéticas y representación histórica desde la teoría de Gabriela. Asaeca, 277-280.Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Coll (ed.) psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid. SIGLO XXI.Cafferatta, N. (2004) introducción al derecho ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Instituto Nacional de Ecología (INE)Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Colombia.Caicedo, J & Correa, M. (2011). El cine - foro como estrategia didáctica. En la producción de textos argumentativos en el grado sexto de educación básica secundaria. Universidad de la Amazonia, Facultad de ciencias de la educación, Departamento de educación a distancia, licenciatura en lengua castellana y literatura. Florencia -Caquetá.Camacho, T., Flórez, M. E., Gaibao, D., Aguirre, M., Castellanos, Y., & Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Mutisschool.Cañal, P., & Porlán, R. (1999). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Universidad de Sevilla.Colegio Orlando Higita Rojas. (2008). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Colegio Orlando Higita Rojas.De la torre, S. (1998). Cine para la vida. Barcelona: Octaedro S.L.El Espectador. (19 de Junio de 2011). Elespectador.com. Recuperado el 01 de Noviembre de 2016, de Elespectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/10-ideas-reconstruircolombia-articulo-285708ELevin, L., Arango, C. B. & Almiron, M. E. (2012). De la mesa de laboratorio al celuloide: El cine en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 99117. Recuperado el 10 de julio de 2013 de: http://www.rieoei.org/rie58a05.pdfGamboa, M., Yeimy, G., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias multiples y el aprendizaje autónomo. UNAD, 1-28.García Gil, M. E., Ceballos Hurtado, G. I., & Uscátegui Maldonado, A. (2011). Realidad, representación y dimensión axiológica en el cine. Una mirada a la cinematografía colombiana de la primera década del siglo XXI. Razón y Palabra, 1-18.García, J. (2003). Reseña de "Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine" de Enrique Martínez-Salanova Sánchez Ámbitos. (10). Universidad de Sevilla Sevilla, EspañaGarcía, F. (2008) Bienvenido míster cine a la enseñanza de las ciencias. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2-2Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.Gómez, T., Patricia, M., & Rodriguez, S. (2015). la actividad ludica como estrategia pedagogica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institucion educativa niño jesus de praga. Ibague: Universidad del Toli.González, J. (2009). Cine y educación los dos cabalgan juntos. Revista Red visual de la Universidad de Huelva España, 15-32.González, G. (2000). Complejidad en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental. (2) 4, pp. 21-32.Grilli Silva, J. (2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 137-148.Grupo Cascada. (01 de Noviembre de 2016). Cascadagrupodeinvestigacion. Obtenido de Cascadagrupodeinvestigacion: http://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascada/ensenanzaambiental.Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Argentina. En Amorrortu. Carbajo, A. (2014). el cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología. revista boletín biológica, 32(8).Humboldt, I. A. (20 de Junio de 2004). Semana.com. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de Semana.com: http://www.semana.com/opinion/articulo/el-derecho-soberano-colombiasobre-biodiversidad/66390-3IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y 107 Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C.Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística, 211-237.Jaramillo, R., & Bermúdez, A. (2009). EL DILEMA MORALEJE CENTRAL DE UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA . Bogotá: Colombia Aprende.Jiménez, J. (2009). Cine de terror y Biología. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. ISSN 2027-1034. págs 939 – 946.Jorgensen, S., Fath, b. (2006). Application of thermodynamic principles in ecology. ecological complexity i, , en Anillo, A. (2006). los principios de la ecología. Análisis de la teoría de ecosistemas de jorgensen y fath. págs 267-280.Kirby, D. (2010). The future is now: Diegetic Prototypes and the role of popular films in generating realworld technological development. Social Studies of Science, 40 (1), pag. 4170.Landaverry, G. A. (31 de Marzo de 2014). Debilidad regulatoria de los trasngenicos en Guatemala; alternativa,riesgos, amenazas e intereses. Revista Iberoamericana de Economia Ecologica, 35-51. Recuperado el 1 de Noviembre de 2016, de redibec.org: http://www.redibec.org/IVO/rev22_03.pdfLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.Leonard, G.B. & McLuhan, M. (1972). La cuestión hombre y mujer y otras provocaciones. En Usos del audiovisual en las aulas colombianas de Gabriel alba Gutiérrez. México: Extemporáneos.López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Innovación y experiencias educativas. Granada:España.Lorna, P. & Urrutia, O. (2011). Principios del Derecho Internacional Ambiental. Curso de Derecho Internacional Ambiental. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Manuel Rodriguez Becerra. (1 de Noviembre de 2012). La biodiversidad en Colombia. Obtenido de www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdfMass, J. M., & Rizar, A. (1990). Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Revista Ciencias (004).Mass, J. M. (2003). Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En: Sánchez, Ó., E. VegaPeña, E. Peters y O. Monroy-Vilchis. Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. INE, U. S. Fish & Wildlife Service, Ford Foundation. México, D. F., 117-136.Márquez, G. (1996). Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Bogotá: Fondo FEN Colombia.Márquez, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia. 133. págs. 87-103.Martínez Boom, A., & Orozco Tabares, J. H. (2002). Cine y educación - Campo de visión, movimeinto, velocidad y poder. Revista Colombiana, 49-66.Martinez, & Sánchez. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 45-52.Martínez, R. (2005). Elaboración de estrategias qué promuevan la apreciación del cine en niños. Trabajo de grado (Licenciado en español y comunicación audiovisual). Universidad tecnológica de Pereira, p.96.Menéndez Navarro, A. (2011). El reto de la introducción del cine en la enseñanza de las ciencias biosanitarias. Revista de Medicina y Cine, 1-2.Moratal Ibáñez, L. M., Bertilotti, L., De Benedetti, S., Degrossi, C. & Aldana Marcos, H. (2010). Aplicación del cine como estrategia de enseñanza de la investigación científica. Revista Medicina y Cine, 6 (1), 2428. Recuperado el 28 de agosto de 2010 de: http://revistamedicinacine.usal.esMoreno, M. (2014). Educación inclusiva en secundaria basada en el diseño universal del aprendizaje . En M. Moreno, Estrategias pedagogicas basadas en el diseño universal para aprendizaje: una aproximacion desde la comunicacion educativa (págs. 79-108). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Morin, E. (1972). El Cine o el Hombre Imaginario. Barcelona: Seix Barral, S.A.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-ColombiaOdum, E.P. (1997). Ecología. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.Osorio, A. y Rodríguez, V. (2010). El Cine y pedagogía: Reflexiones a propósito de la formación de maestros, Praxis & Saber. 1(2).Peña, C. (2010). cine y educación: ¿una relación entendida?. Educación y desarrollo (caracas, Venezuela).Peresan, L., & Yankielevih, M. (2010). El abordaje de la biodiversidad a traves del cine. Elementalwatsonlarevista, 14-17.Pérez Sánchez, J. (2009). El uso de la película Despertares (1990) para evaluar aprendizajes en la licenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. Revista de medicina y cine, 27- 29.Pons, J. (1986). cine y enseñanza. variables estructurales del cine didáctico y su interacción con algunas características de los alumnos. Madrid: centro de publicaciones del ministerio de educación y ciencia.Porlán, R. (1992). Cambiar la escuela. En Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada editora. 194 p.Porlán, R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje de las ciencias por investigación. En kaufman, M. y Fumagalli, L. enseñar ciencias naturales, Buenos aires, Paidós.puschel, L. &. (2011). Curso de derecho inernacional ambiental . En L. &. puschel, Curso de derecho inernacional ambiental .Primack, R., Rozzi, R., einsinger E & Massardo. D. (2001). Primera Parte Fundamentos de la conservación biológica.Redondo Neira, F. (2007). APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS PRIMERAS REALIZACIONES EN EL USO DIDÁCTICO DEL CINE EN LA. Quaderns Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, 7-17.Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagogica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica Universidad Nacional de Colombia, 1-16.Rincón, M., & Linares, M. (2011). Caracteristicas de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que responden a dichas caracteristicas. Corporación Sindrome de Down, 1-11.Rivera, J. (2012). REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN DEL CINE COLOMBIANO . Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación , 8-16.Rodríguez, E., & Cortes, M. (2009). EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA "aprendizaje basado en proyectos" percepción de los estudiantes. Avaliação, Campinas; Sorocaba, 143-158.Rojano, R. (2015). Cine y educación el uso didactico del cine en la facultad de ciencias de la educacion de la universidad de Malaga . En R. Rojano, Cine y educación el uso didactico del cine en la facultad de ciencias de la educacion de la universidad de Malaga (pág. 755). Malaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.Serge, L. (2008). la apuesta por el decrecimiento. págs 280Serra, M. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica, Educação, Porto Alegre,35(2). p. 233-240.Tansley, A. (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. En Herrera, A. (2014). Ecosistemas Estratégicos. Análisis crítico del concepto. Ecology. (16) 3. p. 299.Urpí, G. (2000) La virtualidad educativa del cine. A partir de la teoría fílmica de Jean Mitry (1904- 1988). Ediciones Universidad de Navarra, S.A.Urteaga, L. (1999). Sobre la noción de “Recurso Natural”. Departamento de Geografía Humana. Universitat de Barcelona [Publicado en Profesor Joan Vilà Valentí. El seu mestratge en la Geografía universitària. Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, 1999, 441-454]. Consultado 30/04/2013 en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-90.htmVargas, p. (2009). La realización de cine como herramienta metodológica de educación en valores. estudio de casos en una escuela pública de Bogotá. Pontificia universidad javeriana. Bogotá.ORIGINALTE-19784.pdfapplication/pdf4258977http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1791/1/TE-19784.pdf134d86d4fe65511912bb916c8f7ba7b6MD51THUMBNAILTE-19784.pdf.jpgTE-19784.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5134http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1791/2/TE-19784.pdf.jpg36c6cbfaaf2d6b3bf66b2155ba38b67aMD5220.500.12209/1791oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17912023-09-07 14:44:02.895Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co