Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018.
El presente trabajo de grado posee como intención establecer un análisis de contenido del lineamiento de política de educación inclusiva, que permita establecer de manera crítica cuales son las perspectivas y posturas inmersas en dicho documento, esto para reconocer sus intenciones y sus alcances. E...
- Autores:
-
Aldana Gutierrez, Claudia Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11396
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11396
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Políticas públicas
Educación especial
Inclusión social
Diversidad
Aprendizaje
Campo pedagógico
Flexibilidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c35c69f663e5aadeec9cd84d12807afa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11396 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
title |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
spellingShingle |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. Educación inclusiva Políticas públicas Educación especial Inclusión social Diversidad Aprendizaje Campo pedagógico Flexibilidad |
title_short |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
title_full |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
title_fullStr |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
title_full_unstemmed |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
title_sort |
Análisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aldana Gutierrez, Claudia Ximena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Bonilla, Luz Myriam |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aldana Gutierrez, Claudia Ximena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Políticas públicas Educación especial Inclusión social Diversidad Aprendizaje Campo pedagógico Flexibilidad |
topic |
Educación inclusiva Políticas públicas Educación especial Inclusión social Diversidad Aprendizaje Campo pedagógico Flexibilidad |
description |
El presente trabajo de grado posee como intención establecer un análisis de contenido del lineamiento de política de educación inclusiva, que permita establecer de manera crítica cuales son las perspectivas y posturas inmersas en dicho documento, esto para reconocer sus intenciones y sus alcances. En ese sentido el trabajo espera plantear un análisis en términos de trasformaciones usos y sentidos del concepto de educación inclusiva planteado en el LPEI, en esa medida se intenta establecer de qué forma se comprende la misma y cuáles son sus relaciones con otros conceptos que se relacionan con su historicidad en términos de aparición. Así mismo plantear las nuevas implicaciones y características que supone según él, la existencia de una educación inclusiva en el panorama de la educación contemporánea. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-11T17:46:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-11T17:46:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23674 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11396 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23674 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11396 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldia de Bogotá . (2012). Reflexiones sobre el enfoque poblacional . Bogotá: Alcaldia de Bogotá. Bogotá Humana Barraza, I., & Barraza, L. (2016). Políticas públicas en educacion. Su implementación . México : Red Durango de investigadores educativos A.C. . Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad liquida. Barcelona : Gedisa. Beltran, Y., Martinez, L., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Vol. 18 Universidad de la Sabana, 62-75. Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Revista Andaluza de ciencias sociales Dialnet, 31-45. Ceballos, B., & Acosta, N. (2016). “Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes del programa licenciatura en pedagogía infantil y licenciatura en educación infantil de tres universidades colombianas (2009 – 2015). Revista Interacción , Universidad Libre. Centro de investigación en Teorias y prácticas de superación de Desigualdades . (2015). Comunidades de aprendizaje: Aprendizaje dialogico. Barcelona: Universidad de Barcelona. Creative Commons . Cornejo, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, 77-96. Corrales, A., Soto, V., & Villafañe, G. (2016 ). Barrera de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad Chilena. Demandas estudiantiles - Desafios institucionales. Redalyc. Acutalidades Investigativas en Educación. Instituto de Investigación en educación, 1-29. Di Pietro, S., Pitton, E., Medela, P., & Tófalo, A. (2013). Aportes y desafíos de la educación especial en la escuela común. Estudio sobre los dispositivos que brindan orientación a las escuelas para el logro de trayectorias educativas integrales y el cumplimiento de los objetivos de inclusión educativa. Revista de educación, 195- 214. Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación. Universidad Autonoma de Madrid, 31-48. Figueredo, C., Gonzales, H., & Cortazar, J. (2016). Las políticas públicas educativas y su pertinencia en los planes de desarrollo. Cali: Universidad de San Buenaventura. Gomez , B., Guio , A., & Hurtado, Y. (2016). La inclusión en el contexto educativo, principios pedagógicos para la transformación de un paradigma. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Gonzales, E. (2006). Evolución de la educación especial: del modelo del déficit al modelo de eduación inclusiva. Dialnet, 429-239 González , J., & Vera, M. (2017). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA MIRADA ARQUEO-GENEALÓGICA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Granados , E. (2010). Abordaje de las necesidades educativas especiales en el aula de preescolar. Costa Rica: Minsterio de educación pública Hernandez, E., & Velásques , J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Agora USB, Redalyc, 493-509. Kristeva, J. (1988). El lenguaje ese desconocido; Introducción a la linguistica . Madrid: Editorial Fundamentos Lavilla, L. (2013). La integración escolar. Dialnet. Revista Clases de Historia, 1-10. Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Redalyc. Actualidades Investigativas en Educación, 1-27 Lopez Nogero , F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación . Revista educación. 4 Universidad de Huelva , 167-179. Lopéz, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones . Innovación educativa , 37-54. Luque, D. (2009). La necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Redalyc. Revista Latinoamericana de estudios educativos (México) , 201-223 Marin, C. (2014). Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Mascareño, A., & Carvajal , F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal, 131-146 Mateos, G. (2008). Educación Especial. Redalyc, 5-12. Mateus, D. (2016). APROPIACIÓN DE LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN POR PARTE DE LOS DOCENTES DE PRIMER CICLO Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA EN LAS AULAS REGULARES DEL COLEGIO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. Bogotá: Universidad Libre Minsterio de Eduación Nacional. (1976). Decreto 088 de 1976. Bogotá: Minsterio de Educación Nacional Minsterio de Educación Nacional . (2003 ). Resolución 2565 de octubre de 2003 . Bogotá : Ministerio de educación Nacional Minsterio de educación Nacional. (Diciembre de 2007). Minsterio de Educación Nacional. Obtenido de Minsterio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Minsterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Minsterio de Educación Nacional Minsterio del Interior . (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Bogotá: Minsterio del Interior Montañez, L., Rojas, M., & Vasquez, Y. (2014). GESTIÓN EDUCATIVA: GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LOS CICLOS II Y III DEL NIVEL BÁSICO. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 213-226 Registraduria general de la Nación Colombia. (26 de 09 de 2019). Registraduria nacional del estado civil. Obtenido de Registraduria nacional del estado civil. Rodriguez, I. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la eduación inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Rubio, D. (2017). El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos coneptos fundamentales . Praxis y Saber , 19-39. Ruiz, D., & Cadénas, C. (2004). ¿Qué es una política pública? Revista Juridica Universidad Latina de América, 1-26. Sáenz Obregón, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación. Redalyc, 275-292. Sanchez, D., & Cortes , S. (2014). Educación Inclusiva: un campo emergente que promueve la diversidad frente a unas prácticas centradas en la Atención a Necesidades Educativas Especiales: las agencias y resistencias de la Institución Educativa Aquileo Parra. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Satriano, C., & Moscoloni, N. (2000). Importancia del Análisis Textual como Herramienta para el Análisis del Discurso. Redalyc. Cinta de Moebio, 1-24. Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. (2018). Lineamiento de Política de Educación Inclusiva. Bogotá : Alcaldia Mayor de Bogotá . Universidad Piloto de Colombia . (2018). Enfoque pedagogico. 3-27. Vasques , D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educacion y Educadores Universidad de la Sabana , 45-61. Yarza, A. (s.f.). Algunos modos de historiar la educación especial en colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Universidad de Antioquia, 173- 188. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11396/3/TO-23674.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11396/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11396/1/TO-23674.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4d4727925c9e8c65aae2b985706c298 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 53571fb53dec657ee108a2e96ce799d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931787154030592 |
spelling |
Sierra Bonilla, Luz MyriamAldana Gutierrez, Claudia Ximena2020-02-11T17:46:45Z2020-02-11T17:46:45Z2019TO-23674http://hdl.handle.net/20.500.12209/11396instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado posee como intención establecer un análisis de contenido del lineamiento de política de educación inclusiva, que permita establecer de manera crítica cuales son las perspectivas y posturas inmersas en dicho documento, esto para reconocer sus intenciones y sus alcances. En ese sentido el trabajo espera plantear un análisis en términos de trasformaciones usos y sentidos del concepto de educación inclusiva planteado en el LPEI, en esa medida se intenta establecer de qué forma se comprende la misma y cuáles son sus relaciones con otros conceptos que se relacionan con su historicidad en términos de aparición. Así mismo plantear las nuevas implicaciones y características que supone según él, la existencia de una educación inclusiva en el panorama de la educación contemporánea.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-11T17:46:04Z No. of bitstreams: 1 TO-23674.pdf: 802444 bytes, checksum: 53571fb53dec657ee108a2e96ce799d4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-11T17:46:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23674.pdf: 802444 bytes, checksum: 53571fb53dec657ee108a2e96ce799d4 (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-11T17:46:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23674.pdf: 802444 bytes, checksum: 53571fb53dec657ee108a2e96ce799d4 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación inclusivaPolíticas públicasEducación especialInclusión socialDiversidadAprendizajeCampo pedagógicoFlexibilidadAnálisis del sentido y uso del concepto de educación inclusiva existente en el lineamiento de política de educación inclusiva de la SED del año 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia de Bogotá . (2012). Reflexiones sobre el enfoque poblacional . Bogotá: Alcaldia de Bogotá. Bogotá HumanaBarraza, I., & Barraza, L. (2016). Políticas públicas en educacion. Su implementación . México : Red Durango de investigadores educativos A.C. .Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad liquida. Barcelona : Gedisa.Beltran, Y., Martinez, L., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Vol. 18 Universidad de la Sabana, 62-75.Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Revista Andaluza de ciencias sociales Dialnet, 31-45.Ceballos, B., & Acosta, N. (2016). “Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes del programa licenciatura en pedagogía infantil y licenciatura en educación infantil de tres universidades colombianas (2009 – 2015). Revista Interacción , Universidad Libre.Centro de investigación en Teorias y prácticas de superación de Desigualdades . (2015). Comunidades de aprendizaje: Aprendizaje dialogico. Barcelona: Universidad de Barcelona. Creative Commons .Cornejo, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, 77-96.Corrales, A., Soto, V., & Villafañe, G. (2016 ). Barrera de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad Chilena. Demandas estudiantiles - Desafios institucionales. Redalyc. Acutalidades Investigativas en Educación. Instituto de Investigación en educación, 1-29.Di Pietro, S., Pitton, E., Medela, P., & Tófalo, A. (2013). Aportes y desafíos de la educación especial en la escuela común. Estudio sobre los dispositivos que brindan orientación a las escuelas para el logro de trayectorias educativas integrales y el cumplimiento de los objetivos de inclusión educativa. Revista de educación, 195- 214.Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación. Universidad Autonoma de Madrid, 31-48.Figueredo, C., Gonzales, H., & Cortazar, J. (2016). Las políticas públicas educativas y su pertinencia en los planes de desarrollo. Cali: Universidad de San Buenaventura.Gomez , B., Guio , A., & Hurtado, Y. (2016). La inclusión en el contexto educativo, principios pedagógicos para la transformación de un paradigma. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalGonzales, E. (2006). Evolución de la educación especial: del modelo del déficit al modelo de eduación inclusiva. Dialnet, 429-239González , J., & Vera, M. (2017). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA MIRADA ARQUEO-GENEALÓGICA. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalGranados , E. (2010). Abordaje de las necesidades educativas especiales en el aula de preescolar. Costa Rica: Minsterio de educación públicaHernandez, E., & Velásques , J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Agora USB, Redalyc, 493-509.Kristeva, J. (1988). El lenguaje ese desconocido; Introducción a la linguistica . Madrid: Editorial FundamentosLavilla, L. (2013). La integración escolar. Dialnet. Revista Clases de Historia, 1-10.Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Redalyc. Actualidades Investigativas en Educación, 1-27Lopez Nogero , F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación . Revista educación. 4 Universidad de Huelva , 167-179.Lopéz, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones . Innovación educativa , 37-54.Luque, D. (2009). La necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Redalyc. Revista Latinoamericana de estudios educativos (México) , 201-223Marin, C. (2014). Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalMascareño, A., & Carvajal , F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal, 131-146Mateos, G. (2008). Educación Especial. Redalyc, 5-12.Mateus, D. (2016). APROPIACIÓN DE LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN POR PARTE DE LOS DOCENTES DE PRIMER CICLO Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA EN LAS AULAS REGULARES DEL COLEGIO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO. Bogotá: Universidad LibreMinsterio de Eduación Nacional. (1976). Decreto 088 de 1976. Bogotá: Minsterio de Educación NacionalMinsterio de Educación Nacional . (2003 ). Resolución 2565 de octubre de 2003 . Bogotá : Ministerio de educación NacionalMinsterio de educación Nacional. (Diciembre de 2007). Minsterio de Educación Nacional. Obtenido de Minsterio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMinsterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Minsterio de Educación NacionalMinsterio del Interior . (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Bogotá: Minsterio del InteriorMontañez, L., Rojas, M., & Vasquez, Y. (2014). GESTIÓN EDUCATIVA: GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LOS CICLOS II Y III DEL NIVEL BÁSICO. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 213-226Registraduria general de la Nación Colombia. (26 de 09 de 2019). Registraduria nacional del estado civil. Obtenido de Registraduria nacional del estado civil.Rodriguez, I. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la eduación inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rubio, D. (2017). El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos coneptos fundamentales . Praxis y Saber , 19-39.Ruiz, D., & Cadénas, C. (2004). ¿Qué es una política pública? Revista Juridica Universidad Latina de América, 1-26.Sáenz Obregón, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación. Redalyc, 275-292.Sanchez, D., & Cortes , S. (2014). Educación Inclusiva: un campo emergente que promueve la diversidad frente a unas prácticas centradas en la Atención a Necesidades Educativas Especiales: las agencias y resistencias de la Institución Educativa Aquileo Parra. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalSatriano, C., & Moscoloni, N. (2000). Importancia del Análisis Textual como Herramienta para el Análisis del Discurso. Redalyc. Cinta de Moebio, 1-24.Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. (2018). Lineamiento de Política de Educación Inclusiva. Bogotá : Alcaldia Mayor de Bogotá .Universidad Piloto de Colombia . (2018). Enfoque pedagogico. 3-27.Vasques , D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educacion y Educadores Universidad de la Sabana , 45-61.Yarza, A. (s.f.). Algunos modos de historiar la educación especial en colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Universidad de Antioquia, 173- 188.THUMBNAILTO-23674.pdf.jpgTO-23674.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4034http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11396/3/TO-23674.pdf.jpgc4d4727925c9e8c65aae2b985706c298MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11396/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23674.pdfTO-23674.pdfapplication/pdf802444http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11396/1/TO-23674.pdf53571fb53dec657ee108a2e96ce799d4MD5120.500.12209/11396oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113962021-05-19 10:58:41.67Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |