Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.

Esta investigación explora cómo Instagram influye en la autopercepción de los Nativos Digitales, enfocándose en los estereotipos de belleza, éxito y estilo de vida que esta plataforma promueve. Como parte de mi formación en Artes Visuales, el estudio aborda cómo estas representaciones homogéneas lim...

Full description

Autores:
Polo Jimenez, Telma Teresa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20480
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20480
Palabra clave:
Influencia
Resignificación
Autopercepción
Redes sociales
Cultura visual
Influence
Resignification
Self-perception
Social networks
Visual culture
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c1b4e5fab1566be3e300047b857e5cda
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20480
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
title Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
spellingShingle Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
Influencia
Resignificación
Autopercepción
Redes sociales
Cultura visual
Influence
Resignification
Self-perception
Social networks
Visual culture
title_short Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
title_full Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
title_fullStr Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
title_full_unstemmed Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
title_sort Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.
dc.creator.fl_str_mv Polo Jimenez, Telma Teresa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Barrera Mateus, Edward Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Polo Jimenez, Telma Teresa
dc.subject.spa.fl_str_mv Influencia
Resignificación
Autopercepción
Redes sociales
Cultura visual
topic Influencia
Resignificación
Autopercepción
Redes sociales
Cultura visual
Influence
Resignification
Self-perception
Social networks
Visual culture
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Influence
Resignification
Self-perception
Social networks
Visual culture
description Esta investigación explora cómo Instagram influye en la autopercepción de los Nativos Digitales, enfocándose en los estereotipos de belleza, éxito y estilo de vida que esta plataforma promueve. Como parte de mi formación en Artes Visuales, el estudio aborda cómo estas representaciones homogéneas limitan la diversidad y afectan la percepción del cuerpo, estilo de vida y valor social de los usuarios jóvenes. El objetivo es analizar esta influencia y, mediante un laboratorio fotográfico participativo, resignificar dichas percepciones a través de la creación de nuevas representaciones visuales. La investigación, organizada en cinco capítulos, comienza con la contextualización del problema, los objetivos y la pregunta de investigación. El marco teórico explora conceptos clave como autopercepción e influencia, apoyándose en teorías psicológicas y críticas. La metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, emplea entrevistas, actividades grupales y ejercicios fotográficos para explorar las vivencias de los participantes. Los resultados se estructuran en categorías que revelan cómo los usuarios enfrentan la influencia hegemónica de Instagram y utilizan la fotografía para resistir o transformar estas dinámicas. El laboratorio permitió reflexionar sobre la identidad y proponer nuevas representaciones más auténticas y diversas. Este análisis resalta la necesidad de continuar creando espacios donde los jóvenes puedan confrontar las narrativas visuales impuestas y construir una relación más saludable con su imagen en redes sociales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-16T14:14:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-16T14:14:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20480
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20480
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: catarata
Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. España: Los libros de La Catarata.
Beatriz González Fulle, P. R. (2020). Educación + Arte trabajo por proyectos. Chile: Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura Volumen 1 LA SOCIEDAD RED. Madrid: Alianza Editorial, S.A
Cialdini, R. (1984). Influence: The Psychology of Persuasion. Australia: HarperCollins Publishers.
Comité Curricular LAV. (2019). Proyecto Educativo del Programa PEP. Bogotá.
Erikson, E. H. (1987). INFANCIA Y SOCIEDAD. BUENOS AIRES: Paidós
Espinosa-Ríos, E. A.-L.-R. (16 de mayo de 2016). Signatory of DORA . Obtenido de Las prácticas de laboratorio: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
Fontcuberta, J. (2012). La cámara de Pandora. España: Gustavo Gili, SL.
Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXl editores argentina S.A.
Granado Palma, M. (2019). Education and digital exclusion: false digital natives. Revista de Estudios Socioeducativos, págs. 27-41.
Joaquin Perea Gonzales, L. C. (2007). La imagen fotográfica. España: Akal, SA.
Journal, W. S. (29 de septiembre de 2021). Cómo Instagram está perjudicando a las adolescentes. Wall Street Journal.
kepios. (15 de febrero de 2024). Datareportal. Obtenido de DIGITAL 2022: COLOMBIA: https://datareportal.com/reports/digital-2022-colombia
Larrosa, J., & Skilar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Manen, M. v. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. En Capítulo 2, Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida (págs. 55- 70). Barcelona: Idea books, S.A.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen de la era digital. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.
Martino, F. (27 de febrero de 2014). Las tecnologías de la información y comunicación y el bienestar psicológico en la generación net. Obtenido de Hamut'ay: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/572
Ministerio de Cultura República de Colombia. (2010). LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal, S.A.
Mitchell, W. (2014). Qué quieren realmente las imágenes. México: Cocom.
Mitchell, W. (2016). Iconología Imagen, texto, ideología. Argentina: Capital intelectual.
Orlawaski, j. (2020). The Social dilemma. Obtenido de Netflix: https://www.netflix.com
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A.
Ramírez, J., & Infante, C. (2017). Uso de Facebook y la autopercepción de la imagen corporal en mujeres. Unife.
Renobell, V. (2005). Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, págs. 1885-1541, Nº. 1.
Toscano, D. (2015). Comunicación vs Tecnología. CUMBRES, Revista Científica.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/5/Reflejos%20digitales%2c%20un%20laboratorio%20de%20creaci%c3%b3n%20art%c3%adstico%20fotogr%c3%a1fico.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/4/202433020217223-03%20DIC%2024%20TELMA%20POLO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/1/Reflejos%20digitales%2c%20un%20laboratorio%20de%20creaci%c3%b3n%20art%c3%adstico%20fotogr%c3%a1fico.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a7f8ca7dcdea2acfdc3239dec01c7be0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43f4935834c144c607ee0b8aa2a421f8
69785c823528da6f197e4560ab10f2f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922566086656
spelling Barrera Mateus, Edward AndrésPolo Jimenez, Telma TeresaBogotá, Colombia.2024-12-16T14:14:01Z2024-12-16T14:14:01Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20480instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación explora cómo Instagram influye en la autopercepción de los Nativos Digitales, enfocándose en los estereotipos de belleza, éxito y estilo de vida que esta plataforma promueve. Como parte de mi formación en Artes Visuales, el estudio aborda cómo estas representaciones homogéneas limitan la diversidad y afectan la percepción del cuerpo, estilo de vida y valor social de los usuarios jóvenes. El objetivo es analizar esta influencia y, mediante un laboratorio fotográfico participativo, resignificar dichas percepciones a través de la creación de nuevas representaciones visuales. La investigación, organizada en cinco capítulos, comienza con la contextualización del problema, los objetivos y la pregunta de investigación. El marco teórico explora conceptos clave como autopercepción e influencia, apoyándose en teorías psicológicas y críticas. La metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, emplea entrevistas, actividades grupales y ejercicios fotográficos para explorar las vivencias de los participantes. Los resultados se estructuran en categorías que revelan cómo los usuarios enfrentan la influencia hegemónica de Instagram y utilizan la fotografía para resistir o transformar estas dinámicas. El laboratorio permitió reflexionar sobre la identidad y proponer nuevas representaciones más auténticas y diversas. Este análisis resalta la necesidad de continuar creando espacios donde los jóvenes puedan confrontar las narrativas visuales impuestas y construir una relación más saludable con su imagen en redes sociales.Submitted by Telma Teresa Polo Jimenez (ttpoloj@upn.edu.co) on 2024-12-03T18:25:11Z No. of bitstreams: 2 Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.pdf: 5514345 bytes, checksum: 69785c823528da6f197e4560ab10f2f6 (MD5) Licencia Uso.pdf: 168527 bytes, checksum: 43f4935834c144c607ee0b8aa2a421f8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T16:15:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.pdf: 5514345 bytes, checksum: 69785c823528da6f197e4560ab10f2f6 (MD5) Licencia Uso.pdf: 168527 bytes, checksum: 43f4935834c144c607ee0b8aa2a421f8 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-16T14:14:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.pdf: 5514345 bytes, checksum: 69785c823528da6f197e4560ab10f2f6 (MD5) Licencia Uso.pdf: 168527 bytes, checksum: 43f4935834c144c607ee0b8aa2a421f8 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-16T14:14:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Reflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.pdf: 5514345 bytes, checksum: 69785c823528da6f197e4560ab10f2f6 (MD5) Licencia Uso.pdf: 168527 bytes, checksum: 43f4935834c144c607ee0b8aa2a421f8 (MD5) Previous issue date: 2024-12-03Licenciado en Artes VisualesPregradoPedagogías de lo artístico visual.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInfluenciaResignificaciónAutopercepciónRedes socialesCultura visualInfluenceResignificationSelf-perceptionSocial networksVisual cultureReflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico sobre la autopercepción de Nativos Digitales en la era de Instagram.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: catarataAcaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. España: Los libros de La Catarata.Beatriz González Fulle, P. R. (2020). Educación + Arte trabajo por proyectos. Chile: Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonioButler, J. (2008). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura Volumen 1 LA SOCIEDAD RED. Madrid: Alianza Editorial, S.ACialdini, R. (1984). Influence: The Psychology of Persuasion. Australia: HarperCollins Publishers.Comité Curricular LAV. (2019). Proyecto Educativo del Programa PEP. Bogotá.Erikson, E. H. (1987). INFANCIA Y SOCIEDAD. BUENOS AIRES: PaidósEspinosa-Ríos, E. A.-L.-R. (16 de mayo de 2016). Signatory of DORA . Obtenido de Las prácticas de laboratorio: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125Fontcuberta, J. (2012). La cámara de Pandora. España: Gustavo Gili, SL.Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: PaidósFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXl editores argentina S.A.Granado Palma, M. (2019). Education and digital exclusion: false digital natives. Revista de Estudios Socioeducativos, págs. 27-41.Joaquin Perea Gonzales, L. C. (2007). La imagen fotográfica. España: Akal, SA.Journal, W. S. (29 de septiembre de 2021). Cómo Instagram está perjudicando a las adolescentes. Wall Street Journal.kepios. (15 de febrero de 2024). Datareportal. Obtenido de DIGITAL 2022: COLOMBIA: https://datareportal.com/reports/digital-2022-colombiaLarrosa, J., & Skilar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.Manen, M. v. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. En Capítulo 2, Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida (págs. 55- 70). Barcelona: Idea books, S.A.Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen de la era digital. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas.Martino, F. (27 de febrero de 2014). Las tecnologías de la información y comunicación y el bienestar psicológico en la generación net. Obtenido de Hamut'ay: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/572Ministerio de Cultura República de Colombia. (2010). LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2019). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal, S.A.Mitchell, W. (2014). Qué quieren realmente las imágenes. México: Cocom.Mitchell, W. (2016). Iconología Imagen, texto, ideología. Argentina: Capital intelectual.Orlawaski, j. (2020). The Social dilemma. Obtenido de Netflix: https://www.netflix.comPrensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A.Ramírez, J., & Infante, C. (2017). Uso de Facebook y la autopercepción de la imagen corporal en mujeres. Unife.Renobell, V. (2005). Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, págs. 1885-1541, Nº. 1.Toscano, D. (2015). Comunicación vs Tecnología. CUMBRES, Revista Científica.THUMBNAILReflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico.pdf.jpgReflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12833http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/5/Reflejos%20digitales%2c%20un%20laboratorio%20de%20creaci%c3%b3n%20art%c3%adstico%20fotogr%c3%a1fico.pdf.jpga7f8ca7dcdea2acfdc3239dec01c7be0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202433020217223-03 DIC 24 TELMA POLO.pdf202433020217223-03 DIC 24 TELMA POLO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf168527http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/4/202433020217223-03%20DIC%2024%20TELMA%20POLO.pdf43f4935834c144c607ee0b8aa2a421f8MD54ORIGINALReflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico.pdfReflejos digitales, un laboratorio de creación artístico fotográfico.pdfapplication/pdf5514345http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20480/1/Reflejos%20digitales%2c%20un%20laboratorio%20de%20creaci%c3%b3n%20art%c3%adstico%20fotogr%c3%a1fico.pdf69785c823528da6f197e4560ab10f2f6MD5120.500.12209/20480oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204802025-02-18 23:01:22.905Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=