Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN.
El presente trabajo de investigación, surge de reconocer la importancia de los ecosistemas dulceacuícolas, los cuales, generan innumerables servicios a la humanidad entre los que se distinguen: los servicios de base, de regulación, de suministro, culturales, entre otros, los cuales son fundamentales...
- Autores:
-
Martínez Piñeros, Edna Rocío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16452
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16452
- Palabra clave:
- Ecosistema
Acuático
Limnología
Dinámicas ecológicas
TIC
Ecosystem
Aquatic
Limnology
Ecological dynamics
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bfb4ead4abf779fa423f1926118f2b3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16452 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
title |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
spellingShingle |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. Ecosistema Acuático Limnología Dinámicas ecológicas TIC Ecosystem Aquatic Limnology Ecological dynamics |
title_short |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
title_full |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
title_fullStr |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
title_full_unstemmed |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
title_sort |
Dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Piñeros, Edna Rocío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Piñeros, Edna Rocío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecosistema Acuático Limnología Dinámicas ecológicas TIC |
topic |
Ecosistema Acuático Limnología Dinámicas ecológicas TIC Ecosystem Aquatic Limnology Ecological dynamics |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ecosystem Aquatic Limnology Ecological dynamics |
description |
El presente trabajo de investigación, surge de reconocer la importancia de los ecosistemas dulceacuícolas, los cuales, generan innumerables servicios a la humanidad entre los que se distinguen: los servicios de base, de regulación, de suministro, culturales, entre otros, los cuales son fundamentales para la vida, así como también para el desarrollo social y económico de la sociedad. También se reconoce, que el territorio colombiano posee una de las mayores ofertas hídricas del planeta, esto, debido a su ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que lo caracterizan .Si bien se reconoce la riqueza hídrica del país, tanto en la distribución espacial como temporal, este enorme potencial se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de muchos factores antrópicos, que generan efectos en los componentes del ciclo hidrológico y, en especial, sobre la calidad del agua por la incorporación de residuos a las fuentes que los abastecen. Por ende, surge la necesidad de que los futuros maestros en biología estén preparados, de manera tal, que puedan contribuir activamente desde su labor, a crear alternativas que posibiliten una mejor toma de decisiones, y generen alternativas que permitan un mejor manejo del recurso hídrico, desde la comprensión de este conocimiento disciplinar, teniendo en cuenta, la pertinencia del uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) dada por los grandes cambios que atraviesa la sociedad, en donde estas, son uno de los principales referentes actuales de la globalización cultural, por tanto, este trabajo se realiza con el objetivo de construir una cartilla como material educativo sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos para los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN, mediado por las TAC. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-07T11:43:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-07T11:43:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16452 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16452 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arce, R.(2021) El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero.[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097 Armenteras, D.; González, T.M.; Vergara, L.K.; Luque, F.J.; Rodríguez, N.; Bonilla, M.A.(2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, vol. 25 (núm. 1), 1-8. file:///C:/Users/cristina/Downloads/1110-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3923-1-10-20160423.pdf Álvarez, D., Marín, M., Arriagada,V.,Parra P.,Alfaro, W., Tala.,c., Navarro.,J., Vargas., V. Agureño T., Maldonado C., Caviere, A., Echavarría, V., Polanco, Rodrigo., Villanueva L.(2008).Guía técnica de buenas prácticas recursos naturales agua, suelo, aire y Biodiversidad. https://www.conaf.cl/cms/editorweb/GEF-BM/Apendice-7_04-Guia_Buenas_Practicas_Recursos_Naturales.pdf Baeza Gómez, O. M, Cuenca Ortiz, M.T, Pazos Mateus, M. C. Roa Pulido M.J.(2018) La cartilla: material didáctico desde las ciencias naturales como herramienta de apoyo para el fortalecimiento de la oralidad en niños de ciclo I del CED Jairo Aníbal Niño (Tesis de Maestría, Universidad de la Salle) https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/402/ Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España, Akal. Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, USA, Glencoe III. Bravo Palacios, R.N.(2016) Diseño, Construcción y uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje OVA. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8892/1087026799.pdf?sequence=1 Cadena, M. H. (1984) Cartilla Auto formativa. ¿Qué son? ¿Cómo se hacen? Cefad-SENA. Extraído de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3039/2/que_son_como_hacen.PF Campo, M. (2012), “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.25 págs Castiblanco, A. Chinome, J. (2016). Guía ilustrada de campo para el estudio de insectos acuáticos: Una colecta que permite ver la vida. Universidad Pedagógica Nacional. Carissimo, M.S., v. Del Cero, P., Fonalleras M.C., Silva, P.M. y L. Giordano, M.I. (2013). Escritura en ciencias Ecosistemas acuáticos. Estudio late. www.estudiolate.org Cruz, M., Pozo, M., Aushay, D., Arias, A., (2019), Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información. Volumen 9.(num.1) DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052 Delgadillo, I., & Góngora, F. (2008). Reestructuración de la ficoteca de la Universidad Pedagógica Nacional como estrategia didáctica que contribuya en la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos dentro del Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Delgadillo, I., & Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje de la Biología. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3ISSN 2027-1034, 148-157. Eguren, M., González, N. y Belaunde, C. (2012) Articulando recursos: mejorando el desempeño docente y la comprensión lectora a través de una intervención centrada en el uso de materiales educativos. Revista iberoamericana de evaluación educativa. Volumen 5, Número 3, 1-17. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4283/0 Feria Marrugo, I.A. Y Zúñiga López, K.S. (2016) Objetos Virtuales de Aprendizaje y el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo en el área de Inglés. Virtual Learning Objects and the Development of Autonomous Learning. Revista Praxis. Volumen 12. Pag.63-77. DOI:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848 Fernández, J., ( 2010) Evaluación de materiales educativos producidos institucionalmente en educación para el consumo, en los niveles de educación primaria y e.s.o. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45496/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galván Pérez, L. (2019). Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos: una mirada desde el paradigma de la complejidad (España). [Monografía]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221456 García, M., Sánchez, F., Marín, R., Guzmán, H., Verdugo, N., Domínguez, E., Vargas, O., Panizzo, L., Sánchez, N., Gómez, J., Cortes G.(s.f).El agua. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf Gimneo, J. (1992). Reformas educativas. Retórica y práctica, cuadernos de pedagogía, 1 (209), 62-68. Guillermo, F. A., (2018) El Conocimiento Profesional del Profesor de Biología sobre Herrán, M., Vargas, N., Jaramillo, O. y Marín, J.(2018). Estudio nacional del agua. https://cta.org.co/biblionet/estudio-nacional-del-agua-2018/ Herrera, G. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. Colombia. Escuela Normal Superior de Copacabana en Hans-werner Huneke (editor). Biodiversidad. Un estudio de caso en la Formación Inicial durante la práctica Pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de doctorado Universidad Francisco José de Caldas]. file:///C:/Users/yerry/Downloads/FonsecaAmayaGuillermo2018%20(3).pdf Latorre, E. Castro, K. Potes, I. (2018). Innovación educativa en la era conceptual. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. López, C.,(2007). La enseñanza-aprendizaje del agua en elcontexto de un desarrollo sostenible. su aplicación en la enseñanza secundaria [Monografía].https://www.tesisenred.net/handle/10803/9640;jsessionid=C0C6F6F61CA55DAC27199E8C9B96BB9D#page=1 López, Z. (2018). El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online. España: Universidad de la Rioja. Ministerio de Educación (MEN). (2005). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Misa Arango, G. (2004) La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf Muñoz, J. (2018) Diseño de un material educativo para la enseñanza de los flujos de materia, energía e información en los sistemas acuáticos a partir de los cultivos de microalgas [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10504/TE-22741.pdf?sequence=1&isAllowed=y Muñoz, C. Novoa, S(2018) El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Ospina, A. (2020) metodología asistida para la creación de recursos educativos accesibles para personas no expertas. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77590/1053814338.2020.pdf?sequence=9&isAllowed=y Pinzón, C. P., Fajardo C. A.(2018). Impacto del mercurio en los ecosistemas colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación. Working papers – ECAPMA, volumen 2 pág. 1-12. DOI: https://doi.org/10.22490/ECAPMA.2774. Rebaza, J. (2013). El material educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial. Perú: Universidad Católica de Trujillo. Restrepo. (2007), el poder de la palabra, Concepto de cartilla Didáctica. El papel de la escritura como elemento dinamizador del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua castellana, en los grados quinto y sexto. 16 págs. Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf. Rodríguez, M. (2005). Materiales y Recursos en educación infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ideas propias Editorial. Rodríguez. (2007). Passifloraceae. Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. Costa rica (eds.). págs..111 Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neo tropical. 2da edición. Medellín: Universidad de Antioquia. Rivera, K. (2017). Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas: enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la ficoteca.http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9624/TE-21854.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, P. (2017). Modelo Genérico para la Recomendación Híbrida y Adaptativa de Recursos Educativos Digitales Rincón, J,.(2020) importancia de la interpretación gráfica en la enseñanza de la biología [Monografía]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77961/1.036.634.158.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, M. (2005). Materiales y Recursos en educación infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ideas propias Editorial. Rojas, L. (2008). Concepto de material educativo. Aportes para el docente. Tomado de http://materialseducativos.blogspot.com/2009/10/concepto-de- materiales-educativos.html Saa, M.G. (2018) Diseño de una cartilla Pedagógica basada en los asuntos socio científicos como medio para la enseñanza del concepto Ecosistema [Tesis de pregrado, Universidad del Vallesedepacifico]https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/14255 Sánchez, H. (1999). Enfoque Ambiental de los Problemas Del Recurso Hídrico. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-car. (pp. 1- 27). https://www.rds.org.co/es/novedades/enfoque-ambiental-de-los-problemas-del-recurso-hidrico Sánchez E., Duarte (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, vol. XII,155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf Sanchez, F., Garcia, M., Jaramillo, O., y Verdugo, N. (2010). Capítulo 3 Agua superficial. IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP3.pdf Serpa, Miranda D. L. (2017). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- en Colombia, 1995 a 2015[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Universidad Cooperativa de colombia]https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5739/1/2017_tecnologias_informacion_comunicacion.pdf Smith, T., & Smith, R. (2007). Ecología. 6ta Edición. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A Pérez, A.(2013) CAPÍTULO 1. La era digital. Nuevos desafíos educativos, Educarse en la era digital (pág. 47- 72).Editorial Morata. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100009 Tabares, V.(2019) Modelo para la Accesibilidad Adaptativa en Repositorios de Recursos Educativos Digitales [Tesis de doctorado Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75710 UNESCO. (1989). Material Didáctico Escrito: un apoyo indispensable. Programa regional de educación en población de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1992) Metodologías y técnicas específicas para la formulación y evaluación de proyectos en la esfera de la educación. Módulo 1: Guía de proyectos. Extraído de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000929/092948so.pdf United States Enviromental Proyection Agency (2008) Ideas for Science Fair Proyects on Surface Water Quality Topics. Centro de servicio nacional de publicaciones ambientales. Universidad Pedagógica Nacional (2005).Licenciatura en Biología Facultad de Ciencia y Tecnología.(p1-4) Moreno, F.(2012) Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media.[Tesis de pregrado Universidad Nacional de Colombia].https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75102 Moreno, L. y Manuel, F. (2015) Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil [Monografía]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342717 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/5/dinamicas%20ecologicas%20de%20los%20ecosistemas%20acuaticos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/4/202103700137733-02OCT2021%20EDNA%20MART%c3%8dNEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/1/dinamicas%20ecologicas%20de%20los%20ecosistemas%20acuaticos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5186a71d5c14f2037e92cb2c6bc2d627 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4cfd6082efc526f65f9cffe48211e469 92e9d0999cd3f06ab60c63081e4869d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445193134342144 |
spelling |
Delgadillo Rodríguez, IbethMartínez Piñeros, Edna Rocío2021-10-07T11:43:12Z2021-10-07T11:43:12Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16452instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación, surge de reconocer la importancia de los ecosistemas dulceacuícolas, los cuales, generan innumerables servicios a la humanidad entre los que se distinguen: los servicios de base, de regulación, de suministro, culturales, entre otros, los cuales son fundamentales para la vida, así como también para el desarrollo social y económico de la sociedad. También se reconoce, que el territorio colombiano posee una de las mayores ofertas hídricas del planeta, esto, debido a su ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que lo caracterizan .Si bien se reconoce la riqueza hídrica del país, tanto en la distribución espacial como temporal, este enorme potencial se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de muchos factores antrópicos, que generan efectos en los componentes del ciclo hidrológico y, en especial, sobre la calidad del agua por la incorporación de residuos a las fuentes que los abastecen. Por ende, surge la necesidad de que los futuros maestros en biología estén preparados, de manera tal, que puedan contribuir activamente desde su labor, a crear alternativas que posibiliten una mejor toma de decisiones, y generen alternativas que permitan un mejor manejo del recurso hídrico, desde la comprensión de este conocimiento disciplinar, teniendo en cuenta, la pertinencia del uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) dada por los grandes cambios que atraviesa la sociedad, en donde estas, son uno de los principales referentes actuales de la globalización cultural, por tanto, este trabajo se realiza con el objetivo de construir una cartilla como material educativo sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos para los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN, mediado por las TAC.Submitted by Edna Rocio Martinez Piñeros (dbi_ermartinezp751@pedagogica.edu.co) on 2021-10-02T16:51:58Z No. of bitstreams: 2 dinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdf: 2885375 bytes, checksum: 92e9d0999cd3f06ab60c63081e4869d8 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 82862 bytes, checksum: 4cfd6082efc526f65f9cffe48211e469 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-04T22:24:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 dinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdf: 2885375 bytes, checksum: 92e9d0999cd3f06ab60c63081e4869d8 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 82862 bytes, checksum: 4cfd6082efc526f65f9cffe48211e469 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-07T11:43:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 dinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdf: 2885375 bytes, checksum: 92e9d0999cd3f06ab60c63081e4869d8 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 82862 bytes, checksum: 4cfd6082efc526f65f9cffe48211e469 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-07T11:43:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 dinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdf: 2885375 bytes, checksum: 92e9d0999cd3f06ab60c63081e4869d8 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 82862 bytes, checksum: 4cfd6082efc526f65f9cffe48211e469 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEcosistemaAcuáticoLimnologíaDinámicas ecológicasTICEcosystemAquaticLimnologyEcological dynamicsDinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos : un material educativo pensado para estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UPN.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArce, R.(2021) El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero.[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097Armenteras, D.; González, T.M.; Vergara, L.K.; Luque, F.J.; Rodríguez, N.; Bonilla, M.A.(2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, vol. 25 (núm. 1), 1-8. file:///C:/Users/cristina/Downloads/1110-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3923-1-10-20160423.pdfÁlvarez, D., Marín, M., Arriagada,V.,Parra P.,Alfaro, W., Tala.,c., Navarro.,J., Vargas., V. Agureño T., Maldonado C., Caviere, A., Echavarría, V., Polanco, Rodrigo., Villanueva L.(2008).Guía técnica de buenas prácticas recursos naturales agua, suelo, aire y Biodiversidad. https://www.conaf.cl/cms/editorweb/GEF-BM/Apendice-7_04-Guia_Buenas_Practicas_Recursos_Naturales.pdfBaeza Gómez, O. M, Cuenca Ortiz, M.T, Pazos Mateus, M. C. Roa Pulido M.J.(2018) La cartilla: material didáctico desde las ciencias naturales como herramienta de apoyo para el fortalecimiento de la oralidad en niños de ciclo I del CED Jairo Aníbal Niño (Tesis de Maestría, Universidad de la Salle) https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/402/Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España, Akal.Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York, USA, Glencoe III.Bravo Palacios, R.N.(2016) Diseño, Construcción y uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje OVA. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8892/1087026799.pdf?sequence=1Cadena, M. H. (1984) Cartilla Auto formativa. ¿Qué son? ¿Cómo se hacen? Cefad-SENA. Extraído de: https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3039/2/que_son_como_hacen.PFCampo, M. (2012), “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.25 págsCastiblanco, A. Chinome, J. (2016). Guía ilustrada de campo para el estudio de insectos acuáticos: Una colecta que permite ver la vida. Universidad Pedagógica Nacional.Carissimo, M.S., v. Del Cero, P., Fonalleras M.C., Silva, P.M. y L. Giordano, M.I. (2013). Escritura en ciencias Ecosistemas acuáticos. Estudio late. www.estudiolate.orgCruz, M., Pozo, M., Aushay, D., Arias, A., (2019), Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información. Volumen 9.(num.1) DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052Delgadillo, I., & Góngora, F. (2008). Reestructuración de la ficoteca de la Universidad Pedagógica Nacional como estrategia didáctica que contribuya en la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos dentro del Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Delgadillo, I., & Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje de la Biología. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3ISSN 2027-1034, 148-157.Eguren, M., González, N. y Belaunde, C. (2012) Articulando recursos: mejorando el desempeño docente y la comprensión lectora a través de una intervención centrada en el uso de materiales educativos. Revista iberoamericana de evaluación educativa. Volumen 5, Número 3, 1-17. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4283/0Feria Marrugo, I.A. Y Zúñiga López, K.S. (2016) Objetos Virtuales de Aprendizaje y el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo en el área de Inglés. Virtual Learning Objects and the Development of Autonomous Learning. Revista Praxis. Volumen 12. Pag.63-77. DOI:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848Fernández, J., ( 2010) Evaluación de materiales educativos producidos institucionalmente en educación para el consumo, en los niveles de educación primaria y e.s.o. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45496/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yGalván Pérez, L. (2019). Evaluación de iniciativas de educación ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos: una mirada desde el paradigma de la complejidad (España). [Monografía]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221456García, M., Sánchez, F., Marín, R., Guzmán, H., Verdugo, N., Domínguez, E., Vargas, O., Panizzo, L., Sánchez, N., Gómez, J., Cortes G.(s.f).El agua. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdfGimneo, J. (1992). Reformas educativas. Retórica y práctica, cuadernos de pedagogía, 1 (209), 62-68.Guillermo, F. A., (2018) El Conocimiento Profesional del Profesor de Biología sobreHerrán, M., Vargas, N., Jaramillo, O. y Marín, J.(2018). Estudio nacional del agua. https://cta.org.co/biblionet/estudio-nacional-del-agua-2018/Herrera, G. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. Colombia. Escuela Normal Superior de Copacabana en Hans-werner Huneke (editor).Biodiversidad. Un estudio de caso en la Formación Inicial durante la práctica Pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de doctorado Universidad Francisco José de Caldas]. file:///C:/Users/yerry/Downloads/FonsecaAmayaGuillermo2018%20(3).pdfLatorre, E. Castro, K. Potes, I. (2018). Innovación educativa en la era conceptual. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.López, C.,(2007). La enseñanza-aprendizaje del agua en elcontexto de un desarrollo sostenible. su aplicación en la enseñanza secundaria [Monografía].https://www.tesisenred.net/handle/10803/9640;jsessionid=C0C6F6F61CA55DAC27199E8C9B96BB9D#page=1López, Z. (2018). El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online. España: Universidad de la Rioja.Ministerio de Educación (MEN). (2005). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMisa Arango, G. (2004) La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdfMuñoz, J. (2018) Diseño de un material educativo para la enseñanza de los flujos de materia, energía e información en los sistemas acuáticos a partir de los cultivos de microalgas [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10504/TE-22741.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, C. Novoa, S(2018) El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]Ospina, A. (2020) metodología asistida para la creación de recursos educativos accesibles para personas no expertas. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77590/1053814338.2020.pdf?sequence=9&isAllowed=yPinzón, C. P., Fajardo C. A.(2018). Impacto del mercurio en los ecosistemas colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación. Working papers – ECAPMA, volumen 2 pág. 1-12. DOI: https://doi.org/10.22490/ECAPMA.2774.Rebaza, J. (2013). El material educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial. Perú: Universidad Católica de Trujillo.Restrepo. (2007), el poder de la palabra, Concepto de cartilla Didáctica. El papel de la escritura como elemento dinamizador del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua castellana, en los grados quinto y sexto. 16 págs.Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf.Rodríguez, M. (2005). Materiales y Recursos en educación infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ideas propias Editorial.Rodríguez. (2007). Passifloraceae. Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. Costa rica (eds.). págs..111Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neo tropical. 2da edición. Medellín: Universidad de Antioquia.Rivera, K. (2017). Prácticas experimentales de laboratorio con microalgas: enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la ficoteca.http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9624/TE-21854.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, P. (2017). Modelo Genérico para la Recomendación Híbrida y Adaptativa de Recursos Educativos DigitalesRincón, J,.(2020) importancia de la interpretación gráfica en la enseñanza de la biología [Monografía]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77961/1.036.634.158.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M. (2005). Materiales y Recursos en educación infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ideas propias Editorial.Rojas, L. (2008). Concepto de material educativo. Aportes para el docente. Tomado de http://materialseducativos.blogspot.com/2009/10/concepto-de- materiales-educativos.htmlSaa, M.G. (2018) Diseño de una cartilla Pedagógica basada en los asuntos socio científicos como medio para la enseñanza del concepto Ecosistema [Tesis de pregrado, Universidad del Vallesedepacifico]https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/14255Sánchez, H. (1999). Enfoque Ambiental de los Problemas Del Recurso Hídrico. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-car. (pp. 1- 27). https://www.rds.org.co/es/novedades/enfoque-ambiental-de-los-problemas-del-recurso-hidricoSánchez E., Duarte (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, vol. XII,155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdfSanchez, F., Garcia, M., Jaramillo, O., y Verdugo, N. (2010). Capítulo 3 Agua superficial. IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP3.pdfSerpa, Miranda D. L. (2017). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- en Colombia, 1995 a 2015[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Universidad Cooperativa de colombia]https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5739/1/2017_tecnologias_informacion_comunicacion.pdfSmith, T., & Smith, R. (2007). Ecología. 6ta Edición. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.APérez, A.(2013) CAPÍTULO 1. La era digital. Nuevos desafíos educativos, Educarse en la era digital (pág. 47- 72).Editorial Morata. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100009Tabares, V.(2019) Modelo para la Accesibilidad Adaptativa en Repositorios de Recursos Educativos Digitales [Tesis de doctorado Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75710UNESCO. (1989). Material Didáctico Escrito: un apoyo indispensable. Programa regional de educación en población de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO (1992) Metodologías y técnicas específicas para la formulación y evaluación de proyectos en la esfera de la educación. Módulo 1: Guía de proyectos. Extraído de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000929/092948so.pdfUnited States Enviromental Proyection Agency (2008) Ideas for Science Fair Proyects on Surface Water Quality Topics. Centro de servicio nacional de publicaciones ambientales.Universidad Pedagógica Nacional (2005).Licenciatura en Biología Facultad de Ciencia y Tecnología.(p1-4)Moreno, F.(2012) Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media.[Tesis de pregrado Universidad Nacional de Colombia].https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75102Moreno, L. y Manuel, F. (2015) Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil [Monografía]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342717THUMBNAILdinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdf.jpgdinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4339http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/5/dinamicas%20ecologicas%20de%20los%20ecosistemas%20acuaticos.pdf.jpg5186a71d5c14f2037e92cb2c6bc2d627MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700137733-02OCT2021 EDNA MARTÍNEZ.pdf202103700137733-02OCT2021 EDNA MARTÍNEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf82862http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/4/202103700137733-02OCT2021%20EDNA%20MART%c3%8dNEZ.pdf4cfd6082efc526f65f9cffe48211e469MD54ORIGINALdinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdfdinamicas ecologicas de los ecosistemas acuaticos.pdfapplication/pdf2885375http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16452/1/dinamicas%20ecologicas%20de%20los%20ecosistemas%20acuaticos.pdf92e9d0999cd3f06ab60c63081e4869d8MD5120.500.12209/16452oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164522023-09-07 14:39:24.405Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |