Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.

La presente investigación buscó fomentar las habilidades investigativas de observación, búsqueda bibliográfica, argumentación y comunicación en los estudiantes del semillero de investigación Astrobosanova de la IED Bosa Nova en Bogotá, a partir de la enseñanza de la astronomía. La metodología utiliz...

Full description

Autores:
Rangel Parra, Camilo Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20520
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20520
Palabra clave:
Habilidades investigativas
Semillero de investigación
Astronomía
Investigative skills
Research hotbeds
Astronomy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bf4ea0771e13f2d29da4fb9d89bbca89
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20520
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Promotion of investigative skills through the teaching of astronomy in a school research hotbed.
title Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
spellingShingle Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
Habilidades investigativas
Semillero de investigación
Astronomía
Investigative skills
Research hotbeds
Astronomy
title_short Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
title_full Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
title_fullStr Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
title_full_unstemmed Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
title_sort Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.
dc.creator.fl_str_mv Rangel Parra, Camilo Ernesto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carrión Pérez, Diana Catalina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rangel Parra, Camilo Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades investigativas
Semillero de investigación
Astronomía
topic Habilidades investigativas
Semillero de investigación
Astronomía
Investigative skills
Research hotbeds
Astronomy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Investigative skills
Research hotbeds
Astronomy
description La presente investigación buscó fomentar las habilidades investigativas de observación, búsqueda bibliográfica, argumentación y comunicación en los estudiantes del semillero de investigación Astrobosanova de la IED Bosa Nova en Bogotá, a partir de la enseñanza de la astronomía. La metodología utilizada fue la investigación acción de tipo cualitativa propuesta por Kurt Lewis la cual se desarrolló en tres fases: fase uno, diagnostico, fase dos diseño y fase tres evaluación. En la fase uno mediante entrevista grupal se identificaron los intereses de investigación de los estudiantes y con la aplicación de un cuestionario de saberes previos, se buscó conocer el nivel de argumentación que elaboraron en sus respuestas. En la fase dos se diseñó y elaboro la secuencia didáctica con la cual se desarrollaron las actividades propuestas para fortalecer sus habilidades investigativas en función de sus intereses de investigación. Estas actividades comprenden el uso de bibliotecas digitales y bases de datos para buscar información relacionada con el movimiento aparente del sol en la esfera celeste, la elaboración de un cuadro de referencias para organizar el material consultado, la socialización de las lecturas consultadas, ejercicios de práctica para medir ángulos horizontales y verticales con instrumentos de medición como el transportador y el cuadrante, uso de simuladores de movimiento planetario en el computador y observación y recolección de datos del movimiento aparente del sol en la esfera celeste. En la fase tres, se evaluaron los resultados del proceso investigativo, mediante la aplicación de una prueba post test, con las mismas preguntas del cuestionario inicial, para observar cómo se modificó su nivel de argumentación en las respuestas. Así mismo, los estudiantes participaron en eventos académicos y ferias de ciencia dirigiendo talleres de astronomía de posición, para socializar su trabajo de investigación, con lo cual se fortaleció su habilidad de comunicación y divulgación de la ciencia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T13:28:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T13:28:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20520
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20520
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Ediciones Paidós Ibérica S.A. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2024/05/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Álvarez, S. L. & Morales, K. G. (2022). Reflexiones teóricas y metodológicas: diseño de una secuencia didáctica una aproximación a los fenómenos de superficie mediada por la historia de la química. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18290.
Arango, P. A. (2020). Semillero de investigación y desarrollo de competencias investigativas. Un proyecto sobre la Syzygium malaccense -pomarrosa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13199.
Barrado D. (2014). De la tierra a la esfera celeste. Ediciones INTA https://www.inta.es/export/sites/default/.galleries/Galeria-pdfs-Noticias-2017/De-la-Tierra-a-la-Esfera-Celeste.pdf
Baume G. L. (2014). La esfera celeste. Editorial Universidad Nacional de la Plata. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/142587
Bautista, M. J. (2018). Astronomía de posición: la relación entre la latitud y el cambio de la observación del firmamento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9477.
Bernal C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson Educación de Colombia https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bolívar Osorio, R. M., & Castrillón-Yepes, A. (2020). Semilleros de Investigación: 20 años de trayectoria en la Facultad de Educación. Cuadernos Pedagógicos, 23(31), 10–12. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/344180
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Editorial UMECIT. Revista Docentes 2.0, 16(1), 19–28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364
Cardona, O. J. (2020). Consideraciones en torno a la elaboración de modelos sobre la posición y movimiento del Sol y la Luna en la enseñanza de la Astronomía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12596.
Cardona, Á. (2013). Breve historia de la astronomía. Ediciones Nowtilus. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/84631
Castrillón, J., et al. (2017). Aportaciones en la planeación y ejecución de secuencias didácticas: un estudio con futuros docentes de ciencias naturales de la universidad surcolombiana: resultados preliminares. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4440.
Castro, J. A. & Garzón, I. (2017). El trabajo de laboratorio en la formación inicial de profesores de ciencias: la construcción de fenómenos, el papel de los instrumentos científicos y el rol de la observación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/15442.
Chávez V., Kerwin J., Calanchez U., África del Valle, Tuesta P., & Valladolid B. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434. Epub 10 de febrero de 2022. Recuperado en 30 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100426&lng=es&tlng=es.
Cruz, M. C. (2019). El uso de instrumentos en Astronomía: una propuesta de enseñanza para potenciar la habilidad de observación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11757.
D’olivares N., Castiblanco C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. Ediciones Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083546
De Orús Navarro, J. J., Poch, M. A. C., & de Murga, J. N. (2007). Astronomía esférica y mecánica celeste. Ediciones UB Universitat de Barcelona. http://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/06800.pdf
De, Y. & Fontalvo, J. (2018). La secuencia didáctica para la enseñanza de las ciencias biológicasen las instituciones de educación superior. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/15931.
Diaz B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Ediciones UNAM. https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factores%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.pdf
Fernández J., Elortegui N., Moreno T., Rodríguez J. (1999). Como hacer unidades didácticas innovadoras. https://www.grupoblascabrera.org/webs/ficheros/08%20Bibliografía/02%20Forprof/01%20Elaboracion%20de%20unidades%20didacticas.pdf
Gallardo B., Duque D. (2022). Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2022000200001
Gonzato, M., & Godino, J. (2007). Habilidades de orientación espacial: de la cartografía al GPS. Ediciones Universidad de Granada. Recuperado el, 25. https://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/ComunicacionesPDF/HabilidadesOrientacion.pdf
García G, García F. (2011). Algunas estrategias para la argumentación en educación ambiental. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3843501
Granado, P. R. (2011). Elementos de cartografía matemática y su aplicación en la elaboración de las cartas geográficas. Ediciones Universidad de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(46), 15-36. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3290/3148
Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014) Metodología de la investigación sexta edición. Editorial Mc Graw HILL. Recuperado de: https://es.slideshare.net/slideshow/metodologia-de-la-investigacion-sampieri-6ta-edicionpdf/263731622
Humánes Martínez C. (2023). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica. Editorial UMECIT. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/782/1985
Lanciano N., Camino N. (2008). Del ángulo de la geometría a los ángulos en el cielo. Ediciones UNPSJB. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v26-n1-lanciano-camino/1598
Latorre A. (2005). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Figueroa Becerra, ED (2016). Apoyo y fortalecimiento en el semillero de robótica en la Institución Educativa Distrital Marco Antonio Carreño Silva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/15228.
León Romero, Y. (2022). Taller de habilidades comunicativas. Universidad ECCI. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/130006
Lopesino, J. (2013). Aprender Astronomía con 100 ejercicios prácticos. Ediciones Marcombo.
Lugo, A., Torres, A. & Martínez, R. (2020). Habilidades básicas del pensamiento como preámbulo epistemológico al procesamiento analítico de la información en la enseñanza científica universitaria. Editorial Universidad Libre. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 251 – 265. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6733
López B. (2006). La búsqueda bibliográfica: componente clave del proceso de investigación. file:///C:/Users/User/Downloads/busqueda_biblio%20(2).pdf
Lugo N. López, Bautista M., & Molina J. (2022). Fortaleciendo el aprendizaje de conceptos básicos de la astronomía en docentes en formación a través de una secuencia didáctica potenciada por la observación diurna y simulaciones tridimensionales. Investigações Em Ensino de Ciências, 27(1), 137-. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n1p137
Martínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2024/03/metodologia-cualitativa-martinez-miguelez.pdf
Mendoza E. J. (2013). Elementos de astronomía observacional: la esfera celeste. Ediciones INAOE. https://astronomia.ccs.edu.mx/assets/documentos/La%20Esfera%20Celeste%20INAOE.pdf
Molina, J. N. (2019). Estudio y estructuración de aprendizajes. Configuración sistema Sol-Tierra-Luna en el Modelo de Aristarco. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11747.
Nieto M. (2009). Instrumentos de evaluación por competencias. Ediciones UNEG. https://diplomadomodulo4.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pdf
Ortiz, M. A. & Díaz, W. D. (2021). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades científicas de argumentación y explicación: diseño realizado desde el aprendizaje basado en problemas y las microtitulaciones ácido – base. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17054.
Pillajo Llumiquinga, D. C., Sánchez Caiza, M. N., Hernández Ciriano, I. M., & Roger Martínez, I. (2024). Actividades de lectoescritura para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de segundo grado. Editorial Sinergia Académica, 7(1), 1–19. https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.183
Portilla G. J. (2009). Elementos de astronomía de posición. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789587619010_A25298810/preview-9789587619010_A25298810.pdf
Ramírez, R. (2006). Secuencias didácticas (SD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la competencia argumentativa escrita. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/14303.
Reyes Monroy, P. D. (2017). El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/6929.
Rodríguez Velasco, G. (2019). Astronomía matemática: Teoría, problemas y ejercicios resueltos con MATLAB. Ediciones Complutense. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/125655
Sepúlveda, D. K. (2012). Diseño de una ruta didáctica en relación a los conceptos espacio temporales asociados a la latitud y la formación del día y la noche; experiencia con los jóvenes de un club de Astronomía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2108.
Sierra, S. M. & Zabala, P. A. (2023). Propuesta para la construcción de semilleros de investigación escolar para el fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18840.
Suescún, M. A. (2020). Movimiento aparente del sol. Una estrategia didáctica para niños de tercer grado de primaria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12078.
Vasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2024/05/estrategias-de-la-investigacion-cualitativa.pdf
Zandanel, A. (2019). Astronomía: De la Tierra al Cosmos. Editorial Maipue. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/80772
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/5/Fomento%20de%20habilidades%20investigativa.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/4/202403700222493-%2006%20DIC%2024%20CAMILO%20RANGEL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/1/Fomento%20de%20habilidades%20investigativa.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b74d87aba1598bc801f6c25e1bf33c99
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
562248e6aeb559760da09c204726aa25
9f3d1342201c26747cd9f3856e31fbd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925746417664
spelling Carrión Pérez, Diana CatalinaRangel Parra, Camilo Ernesto2024-12-17T13:28:14Z2024-12-17T13:28:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20520instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación buscó fomentar las habilidades investigativas de observación, búsqueda bibliográfica, argumentación y comunicación en los estudiantes del semillero de investigación Astrobosanova de la IED Bosa Nova en Bogotá, a partir de la enseñanza de la astronomía. La metodología utilizada fue la investigación acción de tipo cualitativa propuesta por Kurt Lewis la cual se desarrolló en tres fases: fase uno, diagnostico, fase dos diseño y fase tres evaluación. En la fase uno mediante entrevista grupal se identificaron los intereses de investigación de los estudiantes y con la aplicación de un cuestionario de saberes previos, se buscó conocer el nivel de argumentación que elaboraron en sus respuestas. En la fase dos se diseñó y elaboro la secuencia didáctica con la cual se desarrollaron las actividades propuestas para fortalecer sus habilidades investigativas en función de sus intereses de investigación. Estas actividades comprenden el uso de bibliotecas digitales y bases de datos para buscar información relacionada con el movimiento aparente del sol en la esfera celeste, la elaboración de un cuadro de referencias para organizar el material consultado, la socialización de las lecturas consultadas, ejercicios de práctica para medir ángulos horizontales y verticales con instrumentos de medición como el transportador y el cuadrante, uso de simuladores de movimiento planetario en el computador y observación y recolección de datos del movimiento aparente del sol en la esfera celeste. En la fase tres, se evaluaron los resultados del proceso investigativo, mediante la aplicación de una prueba post test, con las mismas preguntas del cuestionario inicial, para observar cómo se modificó su nivel de argumentación en las respuestas. Así mismo, los estudiantes participaron en eventos académicos y ferias de ciencia dirigiendo talleres de astronomía de posición, para socializar su trabajo de investigación, con lo cual se fortaleció su habilidad de comunicación y divulgación de la ciencia.Submitted by Camilo Ernesto Rangel Parra (cerangelp@upn.edu.co) on 2024-12-10T02:08:42Z No. of bitstreams: 2 FOMENTO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS A PARTIR DE LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR.pdf: 1804277 bytes, checksum: 9f3d1342201c26747cd9f3856e31fbd8 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 2669724 bytes, checksum: 562248e6aeb559760da09c204726aa25 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T13:25:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOMENTO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS A PARTIR DE LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR.pdf: 1804277 bytes, checksum: 9f3d1342201c26747cd9f3856e31fbd8 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 2669724 bytes, checksum: 562248e6aeb559760da09c204726aa25 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T13:28:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOMENTO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS A PARTIR DE LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR.pdf: 1804277 bytes, checksum: 9f3d1342201c26747cd9f3856e31fbd8 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 2669724 bytes, checksum: 562248e6aeb559760da09c204726aa25 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T13:28:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FOMENTO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS A PARTIR DE LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR.pdf: 1804277 bytes, checksum: 9f3d1342201c26747cd9f3856e31fbd8 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 2669724 bytes, checksum: 562248e6aeb559760da09c204726aa25 (MD5) Previous issue date: 2024-12-09PregradoThis research sought to promote research skills of observation, bibliographic search, argumentation and communication in students of the Astrobosanova research group of the IED Bosa Nova in Bogotá, based on the teaching of astronomy. The methodology used was qualitative action research proposed by Kurt Lewis, which was developed in three phases: phase one, diagnosis, phase two, design and phase three, evaluation. In phase one, through a group interview, the research interests of the students were identified and with the application of a questionnaire of prior knowledge, the level of argumentation that they developed in their responses was sought to be known. In phase two, the didactic sequence was designed and elaborated with which the proposed activities were developed to strengthen their research skills based on their research interests. These activities include the use of digital libraries and databases to search for information related to the apparent motion of the sun in the celestial sphere, the development of a reference table to organize the consulted material, the socialization of the consulted readings, practice exercises to measure horizontal and vertical angles with measuring instruments such as the protractor and the quadrant, the use of planetary motion simulators on the computer and observation and collection of data on the apparent motion of the sun in the celestial sphere. In phase three, the results of the research process were evaluated by applying a post-test, with the same questions from the initial questionnaire, to observe how their level of argumentation changed in their answers. Likewise, the students participated in academic events and science fairs leading positional astronomy workshops, to socialize their research work, thereby strengthening their communication and science dissemination skills.Alternaciencias: Alternativas para la enseñanza de las cienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHabilidades investigativasSemillero de investigaciónAstronomíaInvestigative skillsResearch hotbedsAstronomyFomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.Promotion of investigative skills through the teaching of astronomy in a school research hotbed.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlvarez J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Ediciones Paidós Ibérica S.A. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2024/05/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfÁlvarez, S. L. & Morales, K. G. (2022). Reflexiones teóricas y metodológicas: diseño de una secuencia didáctica una aproximación a los fenómenos de superficie mediada por la historia de la química. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18290.Arango, P. A. (2020). Semillero de investigación y desarrollo de competencias investigativas. Un proyecto sobre la Syzygium malaccense -pomarrosa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13199.Barrado D. (2014). De la tierra a la esfera celeste. Ediciones INTA https://www.inta.es/export/sites/default/.galleries/Galeria-pdfs-Noticias-2017/De-la-Tierra-a-la-Esfera-Celeste.pdfBaume G. L. (2014). La esfera celeste. Editorial Universidad Nacional de la Plata. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/142587Bautista, M. J. (2018). Astronomía de posición: la relación entre la latitud y el cambio de la observación del firmamento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9477.Bernal C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Editorial Pearson Educación de Colombia https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdfBolívar Osorio, R. M., & Castrillón-Yepes, A. (2020). Semilleros de Investigación: 20 años de trayectoria en la Facultad de Educación. Cuadernos Pedagógicos, 23(31), 10–12. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/344180Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Editorial UMECIT. Revista Docentes 2.0, 16(1), 19–28. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.364Cardona, O. J. (2020). Consideraciones en torno a la elaboración de modelos sobre la posición y movimiento del Sol y la Luna en la enseñanza de la Astronomía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12596.Cardona, Á. (2013). Breve historia de la astronomía. Ediciones Nowtilus. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/84631Castrillón, J., et al. (2017). Aportaciones en la planeación y ejecución de secuencias didácticas: un estudio con futuros docentes de ciencias naturales de la universidad surcolombiana: resultados preliminares. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4440.Castro, J. A. & Garzón, I. (2017). El trabajo de laboratorio en la formación inicial de profesores de ciencias: la construcción de fenómenos, el papel de los instrumentos científicos y el rol de la observación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/15442.Chávez V., Kerwin J., Calanchez U., África del Valle, Tuesta P., & Valladolid B. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434. Epub 10 de febrero de 2022. Recuperado en 30 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100426&lng=es&tlng=es.Cruz, M. C. (2019). El uso de instrumentos en Astronomía: una propuesta de enseñanza para potenciar la habilidad de observación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11757.D’olivares N., Castiblanco C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. Ediciones Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083546De Orús Navarro, J. J., Poch, M. A. C., & de Murga, J. N. (2007). Astronomía esférica y mecánica celeste. Ediciones UB Universitat de Barcelona. http://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/06800.pdfDe, Y. & Fontalvo, J. (2018). La secuencia didáctica para la enseñanza de las ciencias biológicasen las instituciones de educación superior. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/15931.Diaz B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Ediciones UNAM. https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factores%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.pdfFernández J., Elortegui N., Moreno T., Rodríguez J. (1999). Como hacer unidades didácticas innovadoras. https://www.grupoblascabrera.org/webs/ficheros/08%20Bibliografía/02%20Forprof/01%20Elaboracion%20de%20unidades%20didacticas.pdfGallardo B., Duque D. (2022). Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2022000200001Gonzato, M., & Godino, J. (2007). Habilidades de orientación espacial: de la cartografía al GPS. Ediciones Universidad de Granada. Recuperado el, 25. https://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/ComunicacionesPDF/HabilidadesOrientacion.pdfGarcía G, García F. (2011). Algunas estrategias para la argumentación en educación ambiental. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3843501Granado, P. R. (2011). Elementos de cartografía matemática y su aplicación en la elaboración de las cartas geográficas. Ediciones Universidad de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(46), 15-36. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3290/3148Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014) Metodología de la investigación sexta edición. Editorial Mc Graw HILL. Recuperado de: https://es.slideshare.net/slideshow/metodologia-de-la-investigacion-sampieri-6ta-edicionpdf/263731622Humánes Martínez C. (2023). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica. Editorial UMECIT. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/782/1985Lanciano N., Camino N. (2008). Del ángulo de la geometría a los ángulos en el cielo. Ediciones UNPSJB. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v26-n1-lanciano-camino/1598Latorre A. (2005). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfFigueroa Becerra, ED (2016). Apoyo y fortalecimiento en el semillero de robótica en la Institución Educativa Distrital Marco Antonio Carreño Silva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/15228.León Romero, Y. (2022). Taller de habilidades comunicativas. Universidad ECCI. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/130006Lopesino, J. (2013). Aprender Astronomía con 100 ejercicios prácticos. Ediciones Marcombo.Lugo, A., Torres, A. & Martínez, R. (2020). Habilidades básicas del pensamiento como preámbulo epistemológico al procesamiento analítico de la información en la enseñanza científica universitaria. Editorial Universidad Libre. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 251 – 265. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6733López B. (2006). La búsqueda bibliográfica: componente clave del proceso de investigación. file:///C:/Users/User/Downloads/busqueda_biblio%20(2).pdfLugo N. López, Bautista M., & Molina J. (2022). Fortaleciendo el aprendizaje de conceptos básicos de la astronomía en docentes en formación a través de una secuencia didáctica potenciada por la observación diurna y simulaciones tridimensionales. Investigações Em Ensino de Ciências, 27(1), 137-. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n1p137Martínez M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2024/03/metodologia-cualitativa-martinez-miguelez.pdfMendoza E. J. (2013). Elementos de astronomía observacional: la esfera celeste. Ediciones INAOE. https://astronomia.ccs.edu.mx/assets/documentos/La%20Esfera%20Celeste%20INAOE.pdfMolina, J. N. (2019). Estudio y estructuración de aprendizajes. Configuración sistema Sol-Tierra-Luna en el Modelo de Aristarco. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11747.Nieto M. (2009). Instrumentos de evaluación por competencias. Ediciones UNEG. https://diplomadomodulo4.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pdfOrtiz, M. A. & Díaz, W. D. (2021). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades científicas de argumentación y explicación: diseño realizado desde el aprendizaje basado en problemas y las microtitulaciones ácido – base. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17054.Pillajo Llumiquinga, D. C., Sánchez Caiza, M. N., Hernández Ciriano, I. M., & Roger Martínez, I. (2024). Actividades de lectoescritura para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de segundo grado. Editorial Sinergia Académica, 7(1), 1–19. https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.183Portilla G. J. (2009). Elementos de astronomía de posición. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789587619010_A25298810/preview-9789587619010_A25298810.pdfRamírez, R. (2006). Secuencias didácticas (SD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la competencia argumentativa escrita. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/14303.Reyes Monroy, P. D. (2017). El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/6929.Rodríguez Velasco, G. (2019). Astronomía matemática: Teoría, problemas y ejercicios resueltos con MATLAB. Ediciones Complutense. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/125655Sepúlveda, D. K. (2012). Diseño de una ruta didáctica en relación a los conceptos espacio temporales asociados a la latitud y la formación del día y la noche; experiencia con los jóvenes de un club de Astronomía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2108.Sierra, S. M. & Zabala, P. A. (2023). Propuesta para la construcción de semilleros de investigación escolar para el fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18840.Suescún, M. A. (2020). Movimiento aparente del sol. Una estrategia didáctica para niños de tercer grado de primaria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12078.Vasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2024/05/estrategias-de-la-investigacion-cualitativa.pdfZandanel, A. (2019). Astronomía: De la Tierra al Cosmos. Editorial Maipue. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/80772THUMBNAILFomento de habilidades investigativa.pdf.jpgFomento de habilidades investigativa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4414http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/5/Fomento%20de%20habilidades%20investigativa.pdf.jpgb74d87aba1598bc801f6c25e1bf33c99MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 06 DIC 24 CAMILO RANGEL.pdf202403700222493- 06 DIC 24 CAMILO RANGEL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2669724http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/4/202403700222493-%2006%20DIC%2024%20CAMILO%20RANGEL.pdf562248e6aeb559760da09c204726aa25MD54ORIGINALFomento de habilidades investigativa.pdfFomento de habilidades investigativa.pdfapplication/pdf1804277http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20520/1/Fomento%20de%20habilidades%20investigativa.pdf9f3d1342201c26747cd9f3856e31fbd8MD5120.500.12209/20520oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205202025-02-17 23:00:47.848Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=