Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.

La presente investigación buscó fomentar las habilidades investigativas de observación, búsqueda bibliográfica, argumentación y comunicación en los estudiantes del semillero de investigación Astrobosanova de la IED Bosa Nova en Bogotá, a partir de la enseñanza de la astronomía. La metodología utiliz...

Full description

Autores:
Rangel Parra, Camilo Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20520
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20520
Palabra clave:
Habilidades investigativas
Semillero de investigación
Astronomía
Investigative skills
Research hotbeds
Astronomy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente investigación buscó fomentar las habilidades investigativas de observación, búsqueda bibliográfica, argumentación y comunicación en los estudiantes del semillero de investigación Astrobosanova de la IED Bosa Nova en Bogotá, a partir de la enseñanza de la astronomía. La metodología utilizada fue la investigación acción de tipo cualitativa propuesta por Kurt Lewis la cual se desarrolló en tres fases: fase uno, diagnostico, fase dos diseño y fase tres evaluación. En la fase uno mediante entrevista grupal se identificaron los intereses de investigación de los estudiantes y con la aplicación de un cuestionario de saberes previos, se buscó conocer el nivel de argumentación que elaboraron en sus respuestas. En la fase dos se diseñó y elaboro la secuencia didáctica con la cual se desarrollaron las actividades propuestas para fortalecer sus habilidades investigativas en función de sus intereses de investigación. Estas actividades comprenden el uso de bibliotecas digitales y bases de datos para buscar información relacionada con el movimiento aparente del sol en la esfera celeste, la elaboración de un cuadro de referencias para organizar el material consultado, la socialización de las lecturas consultadas, ejercicios de práctica para medir ángulos horizontales y verticales con instrumentos de medición como el transportador y el cuadrante, uso de simuladores de movimiento planetario en el computador y observación y recolección de datos del movimiento aparente del sol en la esfera celeste. En la fase tres, se evaluaron los resultados del proceso investigativo, mediante la aplicación de una prueba post test, con las mismas preguntas del cuestionario inicial, para observar cómo se modificó su nivel de argumentación en las respuestas. Así mismo, los estudiantes participaron en eventos académicos y ferias de ciencia dirigiendo talleres de astronomía de posición, para socializar su trabajo de investigación, con lo cual se fortaleció su habilidad de comunicación y divulgación de la ciencia.