Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.

Para los niños las nuevas tecnologías son parte fundamental en su vida diaria, es por esta razón que con el presente trabajo se pretende hacer un acercamiento a la educación musical desde el uso de los recursos digitales, más específicamente desde el uso de dispositivos móviles como Tablets y Smart...

Full description

Autores:
Zapata Perdomo, Miguel Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1570
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1570
Palabra clave:
Sensibilidad rítmica
Dispositivos móviles
Formación musical
Ubicuidad
Educación musical
Música - Niños
Segunda infancia
Ritmo
Smart phone
Tablet
Video
Juego
Página web
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_beb1a789eb9ef04ad9ffde322188c32c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1570
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
title Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
spellingShingle Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
Sensibilidad rítmica
Dispositivos móviles
Formación musical
Ubicuidad
Educación musical
Música - Niños
Segunda infancia
Ritmo
Smart phone
Tablet
Video
Juego
Página web
title_short Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
title_full Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
title_fullStr Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
title_full_unstemmed Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
title_sort Uso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.
dc.creator.fl_str_mv Zapata Perdomo, Miguel Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Riveros Tabares, Mario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zapata Perdomo, Miguel Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Sensibilidad rítmica
Dispositivos móviles
Formación musical
Ubicuidad
Educación musical
Música - Niños
Segunda infancia
Ritmo
Smart phone
Tablet
Video
Juego
Página web
topic Sensibilidad rítmica
Dispositivos móviles
Formación musical
Ubicuidad
Educación musical
Música - Niños
Segunda infancia
Ritmo
Smart phone
Tablet
Video
Juego
Página web
description Para los niños las nuevas tecnologías son parte fundamental en su vida diaria, es por esta razón que con el presente trabajo se pretende hacer un acercamiento a la educación musical desde el uso de los recursos digitales, más específicamente desde el uso de dispositivos móviles como Tablets y Smart phones. Se hace un acercamiento a diferentes tipos de aplicaciones o software musicales de dichos dispositivos centrándose especialmente en aquellas que propenden al desarrollo rítmico. Se pondrá en evidencia la importancia que tiene el uso de los dispositivos mencionados en diferentes ambientes educativos como el aula de clases, el hogar y otros espacios. La investigación hace un recorrido por los diferentes tipos de aplicaciones móviles que existen actualmente en el mercado, discriminándolas en diferentes categorías para facilitar su comprensión y posterior aplicación en contextos educativos. Aunque este trabajo se centra en un área específica de la educación musical tal como lo es el ritmo, y específicamente en segunda infancia entendiendo esta como el periodo que abarca de los 7 a los 12 años de edad aproximadamente, periodo llamado también por Jean Piaget Etapa de las operaciones concretas. Deja la puerta abierta para docentes que deseen ahondar en el tema de las aplicaciones móviles como herramienta para la educación musical en todas sus perspectivas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T22:10:45Z
2017-12-12T21:50:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T22:10:45Z
2017-12-12T21:50:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20049
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1570
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20049
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1570
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, Madrid, Ed. Narcea.
Camacho, M. Lara, T. (2011). M-learning en España, Portugal y América Latina, Monográfico SCOPEO, nº 3. Universidad de Salamanca. España.
Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje, Reflexiones Teológicas, núm. 6, (167-195), Bogotá, Colombia.
Cifuentes, D. y Reyes J. (2014). Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y las niñas en Colombia, Ministerio de Cultura.
Giráldez A. y Abad J. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía; Medios, recursos y tecnologías de la educación artística. OEI. Fundación Santillana.
Gowin, D. y Novak, J, (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, Ed. Martínez Roca.
Hernández J. (2011). Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en la educación primaria (Tesis doctoral). Universidad de Alicante – España -. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23654/1/Tesis_RHernandez.pdf
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jaramillo, O. y Castellón, L. (2012). Revista latinoamericana de comunicación Chasqui n° 117. Educación y videojuegos, ed. CIESPAL, Quito, Ecuador
Jiménez, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía; Arte, revolución tecnológica y educación. OEI. Fundación Santillana
Kamii, C. (s.f.). La Autonomía como Finalidad de la Educación - Implicaciones de la Teoría de Piaget, Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. Recuperado de http://www.zipaquiracundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33383564656335333966393533336464/Autonomia.pdf
Manrique, L. (2004), El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso virtual latinoamericano de educación a distancia, Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Plaza, B. (2012). Revista Didáctica, Innovación y Multimedia DIM, Universidad Autónoma de Barcelona ed No. 22.
Prensky, M. (2010), Nativos e inmigrantes digitales, Ed. SEK
Severin E., Capota C. (2011). Modelos Uno a Uno en América latina y el Caribe, Banco Internacional de Desarrollo.
Ufartes, G.; Casals, A. y Pérez, J. (2014). Mi librería de apps. Categorización de apps para su uso en la educación musical primaria. En: E. Pérez y A. Álamo (eds.) Actas del III Congreso CEIMUS (pp. 112-118). Pozuelo de Alarcón: Enclave Creativa Ediciones.
UNAD (2013), Dispositivos móviles – Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201493/CONTENIDO%20DIDACTICO%20EXE1/lecci n_18_smartphone.html
Vygotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 1979, Ed. Crítica.
Willems, E. (2001). El oído musical, la preparación auditiva del niño. Ed. Paidós, Buenos Aires.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1570/1/TE-20049.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1570/2/TE-20049.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bcc457450b82fea125c35d8b3fa87f24
c7ea11377bcc2adc6513cd66dce233a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931672415698944
spelling Riveros Tabares, MarioZapata Perdomo, Miguel Andrés2017-06-16T22:10:45Z2017-12-12T21:50:40Z2017-06-16T22:10:45Z2017-12-12T21:50:40Z2017TE-20049http://hdl.handle.net/20.500.12209/1570instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Para los niños las nuevas tecnologías son parte fundamental en su vida diaria, es por esta razón que con el presente trabajo se pretende hacer un acercamiento a la educación musical desde el uso de los recursos digitales, más específicamente desde el uso de dispositivos móviles como Tablets y Smart phones. Se hace un acercamiento a diferentes tipos de aplicaciones o software musicales de dichos dispositivos centrándose especialmente en aquellas que propenden al desarrollo rítmico. Se pondrá en evidencia la importancia que tiene el uso de los dispositivos mencionados en diferentes ambientes educativos como el aula de clases, el hogar y otros espacios. La investigación hace un recorrido por los diferentes tipos de aplicaciones móviles que existen actualmente en el mercado, discriminándolas en diferentes categorías para facilitar su comprensión y posterior aplicación en contextos educativos. Aunque este trabajo se centra en un área específica de la educación musical tal como lo es el ritmo, y específicamente en segunda infancia entendiendo esta como el periodo que abarca de los 7 a los 12 años de edad aproximadamente, periodo llamado también por Jean Piaget Etapa de las operaciones concretas. Deja la puerta abierta para docentes que deseen ahondar en el tema de las aplicaciones móviles como herramienta para la educación musical en todas sus perspectivas.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-05-12T15:34:11Z No. of bitstreams: 1 TE-20049.pdf: 3599128 bytes, checksum: bcc457450b82fea125c35d8b3fa87f24 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T22:10:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20049.pdf: 3599128 bytes, checksum: bcc457450b82fea125c35d8b3fa87f24 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-16T22:10:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20049.pdf: 3599128 bytes, checksum: bcc457450b82fea125c35d8b3fa87f24 (MD5) Previous issue date: 2017-02-22Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20049.pdf: 3599128 bytes, checksum: bcc457450b82fea125c35d8b3fa87f24 (MD5) Previous issue date: 2017-02-22Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSensibilidad rítmicaDispositivos móvilesFormación musicalUbicuidadEducación musicalMúsica - NiñosSegunda infanciaRitmoSmart phoneTabletVideoJuegoPágina webUso de recursos digitales para el desarrollo rítmico en la formación musical de la segunda infancia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, Madrid, Ed. Narcea.Camacho, M. Lara, T. (2011). M-learning en España, Portugal y América Latina, Monográfico SCOPEO, nº 3. Universidad de Salamanca. España.Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje, Reflexiones Teológicas, núm. 6, (167-195), Bogotá, Colombia.Cifuentes, D. y Reyes J. (2014). Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y las niñas en Colombia, Ministerio de Cultura.Giráldez A. y Abad J. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía; Medios, recursos y tecnologías de la educación artística. OEI. Fundación Santillana.Gowin, D. y Novak, J, (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, Ed. Martínez Roca.Hernández J. (2011). Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en la educación primaria (Tesis doctoral). Universidad de Alicante – España -. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23654/1/Tesis_RHernandez.pdfHernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.Jaramillo, O. y Castellón, L. (2012). Revista latinoamericana de comunicación Chasqui n° 117. Educación y videojuegos, ed. CIESPAL, Quito, EcuadorJiménez, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía; Arte, revolución tecnológica y educación. OEI. Fundación SantillanaKamii, C. (s.f.). La Autonomía como Finalidad de la Educación - Implicaciones de la Teoría de Piaget, Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. Recuperado de http://www.zipaquiracundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33383564656335333966393533336464/Autonomia.pdfManrique, L. (2004), El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso virtual latinoamericano de educación a distancia, Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú.Plaza, B. (2012). Revista Didáctica, Innovación y Multimedia DIM, Universidad Autónoma de Barcelona ed No. 22.Prensky, M. (2010), Nativos e inmigrantes digitales, Ed. SEKSeverin E., Capota C. (2011). Modelos Uno a Uno en América latina y el Caribe, Banco Internacional de Desarrollo.Ufartes, G.; Casals, A. y Pérez, J. (2014). Mi librería de apps. Categorización de apps para su uso en la educación musical primaria. En: E. Pérez y A. Álamo (eds.) Actas del III Congreso CEIMUS (pp. 112-118). Pozuelo de Alarcón: Enclave Creativa Ediciones.UNAD (2013), Dispositivos móviles – Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201493/CONTENIDO%20DIDACTICO%20EXE1/lecci n_18_smartphone.htmlVygotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 1979, Ed. Crítica.Willems, E. (2001). El oído musical, la preparación auditiva del niño. Ed. Paidós, Buenos Aires.ORIGINALTE-20049.pdfapplication/pdf3599128http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1570/1/TE-20049.pdfbcc457450b82fea125c35d8b3fa87f24MD51THUMBNAILTE-20049.pdf.jpgTE-20049.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8549http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1570/2/TE-20049.pdf.jpgc7ea11377bcc2adc6513cd66dce233a6MD5220.500.12209/1570oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15702023-08-28 14:45:15.214Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co