Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases.
La educación inclusiva, es un tema que ha venido tomando fuerza desde finales del siglo XX, pero es aun un tema ajeno para algunos educadores que se encuentran en ejercicio o se preparan para ejercer. Por esto se considera importante realizar un ejercicio de investigación cualitativa de corte descri...
- Autores:
-
Grajales Muñoz, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20969
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20969
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Discapacidad visual
Geografía
Didáctica
Inclusive education
Visual impairment
Geography
Didactics
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bd1d5d913e1e7a3edfceb1b3e8c91770 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20969 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Geography without borders: an inclusive perspective on visual impairment in the classroom. |
title |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
spellingShingle |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. Educación inclusiva Discapacidad visual Geografía Didáctica Inclusive education Visual impairment Geography Didactics |
title_short |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
title_full |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
title_fullStr |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
title_full_unstemmed |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
title_sort |
Geografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases. |
dc.creator.fl_str_mv |
Grajales Muñoz, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lombana Martínez, Oscar Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Grajales Muñoz, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Discapacidad visual Geografía Didáctica |
topic |
Educación inclusiva Discapacidad visual Geografía Didáctica Inclusive education Visual impairment Geography Didactics |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Inclusive education Visual impairment Geography Didactics |
description |
La educación inclusiva, es un tema que ha venido tomando fuerza desde finales del siglo XX, pero es aun un tema ajeno para algunos educadores que se encuentran en ejercicio o se preparan para ejercer. Por esto se considera importante realizar un ejercicio de investigación cualitativa de corte descriptiva, interpretativa, en la que se involucre as la población que compone la IED República de china, en la construcción de mediaciones y un diseño didáctico que promueva la inclusión en el aula de clases a estudiantes en condición de ceguera y baja visión, en este caso en el área de la geografía, haciendo uso de cartografía táctil. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:44:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T18:44:45Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20969 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20969 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baraceta, J., Otálora, E. (2022). Propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de las topofilias y las topofobias en la comunidad invidente. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Barnegan, González y Morgan, (1994), La sistematización como producción de conocimientos. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL. Perú. Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. Costa Rica. Beltrán, Y., Martínez, Y., Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano, el camino hacia la inclusión avances y retos. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/EDU.2015.18.1.4. Recuperado a partir de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223 Boada, D., Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Universidad de los Andes. Venezuela. Caballo E., y Verdugo., A. (2013). Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Madrid, España Correa, P., Coll, A. (2010). Mapas táctiles y diseño para todos los sentidos. Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile. Datta, P. (2015). Autoconcepto y discapacidad visual: una revisión bibliográfica. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 65, 111-130. Australia. Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. García, C. (2010). Las personas ciegas, su cuerpo, el espacio y la representación mental. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Argentina. Educación inclusiva, mineducacion.gov.co., Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-374740.html. En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país, mineducacion.gov.co., (2022). Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-412039.html. García, F., Ruiz, P. (2017). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Revista sobre discapacidad visual, edición N. 57. España. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia, SciELO. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200005. Informe sobre los ODS. (2023). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Ipland, J., Parra, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: Visión histórica de un proceso de inclusión. Universidad de Huelva, departamento de educación. España. Lombana, O. (2018).Competencias en Educación Superior , flexibilidad y el mundo del trabajo, Capitulo 4 : En didáctica, competencias e innovación, el diseño lo es todo, primera edición, Bogotá Colombia, Corporación unificada Nacional de Educación Superior. Luján, J., Zambrano, M. (2009). La enseñanza de la geografía en estudiantes universitarios con discapacidad visual y auditiva. Educere, vol. 13, núm. 47. Venezuela. Misischia, B. (2017). Educación Inclusiva y Formación Docente. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (10), 99-107. Argentina. Murillo, F., Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. España. Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES N. 8 diciembre 2008. Colombia. Parra, C. (2020). Los ciegos en el Censo 2018. Revista INCI digital. Edición número 106, 09 de junio del 2020. Colombia. Patiño, E. (2019). Educación inclusiva en Colombia - PanoramaCultural.com.co. Tomado de https://panoramacultural.com.co/educacion/6700/educacion-inclusiva-en-colombia. Perales, F., Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Granada. España. Pinto, J., Coll, A. Cartografía táctil: “Fundamental para el discapacitado visual”. Universidad Técnica Metropolitana. Chile. Puebla, A. (2022). Importancia de la investigación educativa. Escuela Preparatoria Oficial No. 55. México. Reinaldo, C., Ribeiro, W. (2002). El uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de Geografía para personas ciegas: una propuesta de inclusión. Universidad de São Paulo. Brasil. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia. Santiago, J. (2010). La Geografía escolar y los retos y desafíos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual. Universidad de los Andes. Venezuela. Souto, X. (2005). Educación Geográfica y didáctica de la Geografía. Universidad de Valencia. España. Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación. Perú. Vielle, J. (1981). El impacto de la investigación en el ámbito educativo. Perspectivas: revista trimestral de educación, XI, 3, p. 313-325. Francia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
año 2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/9/Geograf%c3%ada%20sin%20fronteras..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/8/202503200032233-27%20FEB%2025%20ANDRES%20GRAJALES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/6/Geograf%c3%ada%20sin%20fronteras..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3bdee3fcc0988c6d0bfc2b7d052f5e2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 be11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182 1d9944cc7e6a50f1c5bccbcea494dc41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931928230494208 |
spelling |
Lombana Martínez, Oscar IvánGrajales Muñoz, Andrés FelipeBogotá, Colombiaaño 20212025-03-13T18:44:45Z2025-03-13T18:44:45Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20969instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La educación inclusiva, es un tema que ha venido tomando fuerza desde finales del siglo XX, pero es aun un tema ajeno para algunos educadores que se encuentran en ejercicio o se preparan para ejercer. Por esto se considera importante realizar un ejercicio de investigación cualitativa de corte descriptiva, interpretativa, en la que se involucre as la población que compone la IED República de china, en la construcción de mediaciones y un diseño didáctico que promueva la inclusión en el aula de clases a estudiantes en condición de ceguera y baja visión, en este caso en el área de la geografía, haciendo uso de cartografía táctil.Submitted by Andres Grajales (afgrajalesm@upn.edu.co) on 2025-02-25T04:42:28Z No. of bitstreams: 1 geografia_sin_fronteras_una_perspectiva_inclusiva_a_la_discapacidad_visual_en_el_aula_de_clases.pdf: 1942511 bytes, checksum: 9eb43dda02802e3d7628125174d73517 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo de grado debe ser 2024 2. Las palabras claves se deben subir una a una 3. Adjuntar la licencia de uso on 2025-02-27T14:40:39Z (GMT)Submitted by Andres Grajales (afgrajalesm@upn.edu.co) on 2025-02-27T14:58:25Z No. of bitstreams: 2 Geografía sin fronteras..pdf: 1943856 bytes, checksum: 96b07f3ec7319e87f7fbeac0d7be6df2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 174772 bytes, checksum: be11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Eliminar el RAE de su trabajo de grado on 2025-02-27T15:02:36Z (GMT)Submitted by Andres Grajales (afgrajalesm@upn.edu.co) on 2025-02-27T15:09:18Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 174772 bytes, checksum: be11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182 (MD5) Geografía sin fronteras..pdf: 1866587 bytes, checksum: 1d9944cc7e6a50f1c5bccbcea494dc41 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T15:11:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 174772 bytes, checksum: be11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182 (MD5) Geografía sin fronteras..pdf: 1866587 bytes, checksum: 1d9944cc7e6a50f1c5bccbcea494dc41 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T18:44:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 174772 bytes, checksum: be11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182 (MD5) Geografía sin fronteras..pdf: 1866587 bytes, checksum: 1d9944cc7e6a50f1c5bccbcea494dc41 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:44:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 174772 bytes, checksum: be11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182 (MD5) Geografía sin fronteras..pdf: 1866587 bytes, checksum: 1d9944cc7e6a50f1c5bccbcea494dc41 (MD5) Previous issue date: 2024IED República de ChinaLicenciado en Ciencias SocialesPregradoInclusive education is a topic that has been gaining momentum since the end of the 20th century, but it is still a foreign topic for some educators who are practicing or preparing to practice. For this reason, it is considered important to carry out a qualitative research exercise of a descriptive, interpretive nature, in which the population that makes up the IED República de China is involved in the construction of mediations and a didactic design that promotes the inclusion in the classroom of students with blindness and low vision, in this case in the area of geography, making use of tactile cartography.Educación Geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación inclusivaDiscapacidad visualGeografíaDidácticaInclusive educationVisual impairmentGeographyDidacticsGeografía sin fronteras: una perspectiva inclusiva a la discapacidad visual en el aula de clases.Geography without borders: an inclusive perspective on visual impairment in the classroom.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBaraceta, J., Otálora, E. (2022). Propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de las topofilias y las topofobias en la comunidad invidente. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Barnegan, González y Morgan, (1994), La sistematización como producción de conocimientos. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL. Perú.Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. Costa Rica.Beltrán, Y., Martínez, Y., Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano, el camino hacia la inclusión avances y retos. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/EDU.2015.18.1.4. Recuperado a partir de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223Boada, D., Escalona, J. (2005). Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Universidad de los Andes. Venezuela.Caballo E., y Verdugo., A. (2013). Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Madrid, EspañaCorrea, P., Coll, A. (2010). Mapas táctiles y diseño para todos los sentidos. Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile.Datta, P. (2015). Autoconcepto y discapacidad visual: una revisión bibliográfica. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 65, 111-130. Australia.Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.García, C. (2010). Las personas ciegas, su cuerpo, el espacio y la representación mental. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.Educación inclusiva, mineducacion.gov.co., Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-374740.html.En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país, mineducacion.gov.co., (2022). Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-412039.html.García, F., Ruiz, P. (2017). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Revista sobre discapacidad visual, edición N. 57. España.Hacia una educación superior inclusiva en Colombia, SciELO. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200005.Informe sobre los ODS. (2023). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.Ipland, J., Parra, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: Visión histórica de un proceso de inclusión. Universidad de Huelva, departamento de educación. España.Lombana, O. (2018).Competencias en Educación Superior , flexibilidad y el mundo del trabajo, Capitulo 4 : En didáctica, competencias e innovación, el diseño lo es todo, primera edición, Bogotá Colombia, Corporación unificada Nacional de Educación Superior.Luján, J., Zambrano, M. (2009). La enseñanza de la geografía en estudiantes universitarios con discapacidad visual y auditiva. Educere, vol. 13, núm. 47. Venezuela.Misischia, B. (2017). Educación Inclusiva y Formación Docente. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (10), 99-107. Argentina.Murillo, F., Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. España.Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES N. 8 diciembre 2008. Colombia.Parra, C. (2020). Los ciegos en el Censo 2018. Revista INCI digital. Edición número 106, 09 de junio del 2020. Colombia.Patiño, E. (2019). Educación inclusiva en Colombia - PanoramaCultural.com.co. Tomado de https://panoramacultural.com.co/educacion/6700/educacion-inclusiva-en-colombia.Perales, F., Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Granada. España.Pinto, J., Coll, A. Cartografía táctil: “Fundamental para el discapacitado visual”. Universidad Técnica Metropolitana. Chile.Puebla, A. (2022). Importancia de la investigación educativa. Escuela Preparatoria Oficial No. 55. México.Reinaldo, C., Ribeiro, W. (2002). El uso de modelos tridimensionales en la enseñanza de Geografía para personas ciegas: una propuesta de inclusión. Universidad de São Paulo. Brasil.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia.Santiago, J. (2010). La Geografía escolar y los retos y desafíos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual. Universidad de los Andes. Venezuela.Souto, X. (2005). Educación Geográfica y didáctica de la Geografía. Universidad de Valencia. España.Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación. Perú.Vielle, J. (1981). El impacto de la investigación en el ámbito educativo. Perspectivas: revista trimestral de educación, XI, 3, p. 313-325. Francia.THUMBNAILGeografía sin fronteras..pdf.jpgGeografía sin fronteras..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3162http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/9/Geograf%c3%ada%20sin%20fronteras..pdf.jpge3bdee3fcc0988c6d0bfc2b7d052f5e2MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503200032233-27 FEB 25 ANDRES GRAJALES.pdf202503200032233-27 FEB 25 ANDRES GRAJALES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf174772http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/8/202503200032233-27%20FEB%2025%20ANDRES%20GRAJALES.pdfbe11b3df06ae0bb21ce3d058f6ad1182MD58ORIGINALGeografía sin fronteras..pdfGeografía sin fronteras..pdfapplication/pdf1866587http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20969/6/Geograf%c3%ada%20sin%20fronteras..pdf1d9944cc7e6a50f1c5bccbcea494dc41MD5620.500.12209/20969oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209692025-03-13 23:00:44.041Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |