Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional.
El presente trabajo de grado está enfocado a proponer aspectos que contribuyan a la evaluación de los informes de práctica a partir de recoger y analizar las concepciones de los estudiantes y los docentes sobre la evaluación de los informes, el desarrollo de habilidades, destrezas o competencias al...
- Autores:
-
de los Ríos Cuartas, Iván Darío
Quiñonez Flórez, Nelson Ricardo
Serrano Daza, Jhonn Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2262
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2262
- Palabra clave:
- Evaluación
Informes de práctica
Análisis de contenido
Trabajos prácticos - Química
Evaluación educativa
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bc63e5d411966bf8656f432a15fa0fd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2262 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Evaluación Informes de práctica Análisis de contenido Trabajos prácticos - Química Evaluación educativa |
title_short |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Una propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
de los Ríos Cuartas, Iván Darío Quiñonez Flórez, Nelson Ricardo Serrano Daza, Jhonn Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Saavedra Alemán, Martha Janneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
de los Ríos Cuartas, Iván Darío Quiñonez Flórez, Nelson Ricardo Serrano Daza, Jhonn Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluación Informes de práctica |
topic |
Evaluación Informes de práctica Análisis de contenido Trabajos prácticos - Química Evaluación educativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis de contenido Trabajos prácticos - Química Evaluación educativa |
description |
El presente trabajo de grado está enfocado a proponer aspectos que contribuyan a la evaluación de los informes de práctica a partir de recoger y analizar las concepciones de los estudiantes y los docentes sobre la evaluación de los informes, el desarrollo de habilidades, destrezas o competencias al elaborarlos y la influencia de la estructura de los mismos en el momento de hacerlos. Se desarrolla con los estudiantes de la asignatura sistemas orgánicos II del programa de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional y los docentes del área disciplinar en el Departamento de Química del Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo surgió de observar que la forma frecuente en que se evalúan los informes de práctica y el desempeño del estudiante en el trabajo práctico de laboratorio es limitada, debido a que el docente restringe la evaluación a una calificación sumativa determinada por parámetros impuestos por él y pocas veces considera los intereses del estudiante o elementos fuera de la estructura del informe. La propuesta es elaborada con el fin de plantear aspectos relevantes y que contribuyen a la evaluación de los informes de práctica, teniendo en cuenta los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación del docente con el estudiante y la evaluación como estrategia de aprendizaje. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T16:25:42Z 2017-12-12T21:57:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T16:25:42Z 2017-12-12T21:57:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20580 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2262 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20580 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2262 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agut, S., y Grau, (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias, Dialnet, 9, 13-24. Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Arancibia, M. (2014). The design of a rubric to evaluate laboratory reports in Astronomy: Academic Literacy in the Disciplines, PROFILE 16(4), 153-165. Barberá, O., y Valdés, p. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Revista Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379. Caamaño, A. (enero de 2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructura entre profesor y estudiantes. Educación Química, (De Aniversario). Recuperado de: http://educacionquimica.info/include/downloadfile.php?pdf=pdf831.pdf Castro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas, Enseñanza de ciencias naturales para el desarrollo de competencias, 2(3), 30-53. Carrascosa, J., Gil, D., y Vilches, A. (2006). Papel de la Actividad Experimental en la Educación Científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157- 181. Chamizo, J. (1996). Evaluación de los aprendizajes en química. Segunda parte: registro de aprendizaje, asociación de palabras y portafolios. Educación Química. 7, 86-89 Chamizo, J., e Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Educación Química, 18(1) 6-11. Chamizo, J., Hernández, G., García, A., Padilla, K., Nieto, E. (2013) Antecedentes. En E. Nieto y J. A. Chamizo, (Ed.) La Enseñanza Experimental de la Química, las Experiencias de la UNAM. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. Clavijo, G. (2008). La evaluación del proceso de formación. Foro de Evaluación Nacional, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles178627_ponen7.pdf Córdoba, E. (2012). Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales (Tesis de maestría), Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Durango, P. (2015). Las prácticas de Laboratorio como una Estrategia Didáctica Alternativa para Desarrollar las Competencias Básicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Química (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Escorcia, J. (2008, diciembre). ¿Qué es la evaluación educativa? Instituto de estudios en educación, Universidad Del Norte, Recuperado de: http://admision.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/e valuacion_educativa.pdf Esquivel, J. (2009). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En E. Martín y M. Felipe. (Ed.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. (pp.127-143). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fernández, N. (2013). Los trabajos prácticos de laboratorio por la investigación en la enseñanza de la biología, Revista de Educación en Biología, 16(2), 15- 30. Flores, J., Caballero, M., y Moreira, A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-112. Furió, C., Valdés, P., González, L. (2005). Transformación de las prácticas de laboratorio de química en actividades de resolución de problemas de interés profesional. Educación Química, 16(1), 20-29. Hernández, C. (2006, octubre). ¿Qué son las “competencias científicas”?, Universidad Nacional de Colombia, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles89416_archivo_5.pdf Hodson, D. (1992). Assessment of Practical Work, Some considerations in Philosophy of Science. Science & Education, 1, 115-144. Hodson, D. (1992). Assessment of Practical Work, Some considerations in Philosophy of Science. Science & Education, 1, 115-144. Izquierdo, M., Sanmartí, N., y Espinet, M. (1999). Fundamentación y Diseño de las Prácticas de Laboratorio Escolares de Ciencias Experimentales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59. López, A., y Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166. Martínez, J. (2005). ¿Para qué y cómo evaluar? En D. Gil Pérez y otros (Ed.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Miguens, M., y Garrett M. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y Posibilidades. Revista Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 229- 236. Ministerio de Educación Nacional de Chile. (2012). Ciencias naturales. Educación Básica. Recuperado de: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-20719_programa.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Revolución Educativa 2002-2010, Acciones y Lecciones. Bogotá Colombia: Ministerio de Educación. Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista Actualidades investigativas en educación, 4(2), 1-28. OCDE. (1999). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco de evaluación. España: OCDE. OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. París, Francia: Instituto de Tecnologías Educativas. Pavón, Z., Soto, J., Prieto, C., y Araque., J. (2010). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de química. Un primer acercamiento. Revista Diálogos Educativos. 9(18), 139-16. Puentes, M. (2011). Concepciones de docentes en formación inicial acerca del trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de la Biología (Tesis de pregrado), Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Quintanilla, M., Merino, C., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., y Ravanal, E. (2011, diciembre) Identificar, caracterizar y evaluar competencias de pensamiento científico (CPC) en profesores de Química en formación. En I. Martins (Presidencia) Encontro Nacional de Pesquisa em Educaçã em Ciências. Llevado a cabo en el Congreso Iberoamericano de Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Brazil Ramsey, G., Y Howe, R. (1969). An Analysis of Research on Instructional Procedures in Secondary School Science. Science Teacher, 36(6), 62-70. Ramos, A., Herrera, J., y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil; un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicaciones, 17(34), 201-209. Reigosa, C. (2006). Una experiencia de investigación acción cerca de la redacción de informes de laboratorio por alumnos de física y química de primero de bachillerato, Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 325-336. Rodríguez L., Gutiérrez, F., y Molledo, J. (1992). Una Propuesta Integral de Evaluación en Ciencias, Enseñanza de las ciencias, 10(3), 254-267. Salcedo, L., Villarreal, M., Zapata, P., Rivera, J., Colmenares, E., y Moreno, S. (2005). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de la química en educación superior, Revista Enseñanza de las Ciencias, Extra VII Congreso, 1-5. Sanmartí, N. (2008). 10 ideas clave, evaluar para aprender. España: Editorial GRAO. Schmidt, S. (2006, junio). Competencias, Habilidades Cognitivas, Destrezas Prácticas y Actitudes. Recuperado de: https://rmauricioaceves.files.wordpress.com/2013/02/definicioncomphabdestrezas.pdf Téllez, Y. (2013). Análisis y evaluación de la argumentación; una propuesta con informes de laboratorio por medio de la Uve Heurística (Tesis de pregrado), Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Tenreiro-Vieire, C., y Marques-Vieire, R. (2006) Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 452-466.b Tiana, A. (2009) Evaluación y cambio educativo: los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación. En E. Martín y M. Felipe. (Ed.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. (pp.17-26). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Tortajada, L., y Noguera, P. (2013). Diseño y aplicación de las rúbricas en la evaluación in situ del aprendizaje en el laboratorio. Revista Educativa Hekademos, 6(13), 35-42. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2262/1/TE-20580.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2262/2/TE-20580.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b926bc0912520b71347c561fe90bd98d 364d9d0987d789a41837bc85990fbc21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931682998976512 |
spelling |
Saavedra Alemán, Martha Jannethde los Ríos Cuartas, Iván DaríoQuiñonez Flórez, Nelson RicardoSerrano Daza, Jhonn Alexander2017-07-07T16:25:42Z2017-12-12T21:57:55Z2017-07-07T16:25:42Z2017-12-12T21:57:55Z2017TE-20580http://hdl.handle.net/20.500.12209/2262instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado está enfocado a proponer aspectos que contribuyan a la evaluación de los informes de práctica a partir de recoger y analizar las concepciones de los estudiantes y los docentes sobre la evaluación de los informes, el desarrollo de habilidades, destrezas o competencias al elaborarlos y la influencia de la estructura de los mismos en el momento de hacerlos. Se desarrolla con los estudiantes de la asignatura sistemas orgánicos II del programa de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional y los docentes del área disciplinar en el Departamento de Química del Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo surgió de observar que la forma frecuente en que se evalúan los informes de práctica y el desempeño del estudiante en el trabajo práctico de laboratorio es limitada, debido a que el docente restringe la evaluación a una calificación sumativa determinada por parámetros impuestos por él y pocas veces considera los intereses del estudiante o elementos fuera de la estructura del informe. La propuesta es elaborada con el fin de plantear aspectos relevantes y que contribuyen a la evaluación de los informes de práctica, teniendo en cuenta los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación del docente con el estudiante y la evaluación como estrategia de aprendizaje.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-06T16:11:01Z No. of bitstreams: 1 TE-20580.pdf: 2572350 bytes, checksum: b926bc0912520b71347c561fe90bd98d (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T16:25:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20580.pdf: 2572350 bytes, checksum: b926bc0912520b71347c561fe90bd98d (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T16:25:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20580.pdf: 2572350 bytes, checksum: b926bc0912520b71347c561fe90bd98d (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T21:57:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20580.pdf: 2572350 bytes, checksum: b926bc0912520b71347c561fe90bd98d (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEvaluaciónInformes de prácticaAnálisis de contenidoTrabajos prácticos - QuímicaEvaluación educativaUna propuesta de evaluación de los informes de práctica a partir de las concepciones de los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgut, S., y Grau, (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias, Dialnet, 9, 13-24.Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfArancibia, M. (2014). The design of a rubric to evaluate laboratory reports in Astronomy: Academic Literacy in the Disciplines, PROFILE 16(4), 153-165.Barberá, O., y Valdés, p. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Revista Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379.Caamaño, A. (enero de 2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructura entre profesor y estudiantes. Educación Química, (De Aniversario). Recuperado de: http://educacionquimica.info/include/downloadfile.php?pdf=pdf831.pdfCastro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas, Enseñanza de ciencias naturales para el desarrollo de competencias, 2(3), 30-53.Carrascosa, J., Gil, D., y Vilches, A. (2006). Papel de la Actividad Experimental en la Educación Científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157- 181.Chamizo, J. (1996). Evaluación de los aprendizajes en química. Segunda parte: registro de aprendizaje, asociación de palabras y portafolios. Educación Química. 7, 86-89Chamizo, J., e Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Educación Química, 18(1) 6-11.Chamizo, J., Hernández, G., García, A., Padilla, K., Nieto, E. (2013) Antecedentes. En E. Nieto y J. A. Chamizo, (Ed.) La Enseñanza Experimental de la Química, las Experiencias de la UNAM. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.Clavijo, G. (2008). La evaluación del proceso de formación. Foro de Evaluación Nacional, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles178627_ponen7.pdfCórdoba, E. (2012). Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales (Tesis de maestría), Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.Durango, P. (2015). Las prácticas de Laboratorio como una Estrategia Didáctica Alternativa para Desarrollar las Competencias Básicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Química (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Escorcia, J. (2008, diciembre). ¿Qué es la evaluación educativa? Instituto de estudios en educación, Universidad Del Norte, Recuperado de: http://admision.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/e valuacion_educativa.pdfEsquivel, J. (2009). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En E. Martín y M. Felipe. (Ed.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. (pp.127-143). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Fernández, N. (2013). Los trabajos prácticos de laboratorio por la investigación en la enseñanza de la biología, Revista de Educación en Biología, 16(2), 15- 30.Flores, J., Caballero, M., y Moreira, A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-112.Furió, C., Valdés, P., González, L. (2005). Transformación de las prácticas de laboratorio de química en actividades de resolución de problemas de interés profesional. Educación Química, 16(1), 20-29.Hernández, C. (2006, octubre). ¿Qué son las “competencias científicas”?, Universidad Nacional de Colombia, recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles89416_archivo_5.pdfHodson, D. (1992). Assessment of Practical Work, Some considerations in Philosophy of Science. Science & Education, 1, 115-144.Hodson, D. (1992). Assessment of Practical Work, Some considerations in Philosophy of Science. Science & Education, 1, 115-144.Izquierdo, M., Sanmartí, N., y Espinet, M. (1999). Fundamentación y Diseño de las Prácticas de Laboratorio Escolares de Ciencias Experimentales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59.López, A., y Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.Martínez, J. (2005). ¿Para qué y cómo evaluar? En D. Gil Pérez y otros (Ed.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.Miguens, M., y Garrett M. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y Posibilidades. Revista Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 229- 236.Ministerio de Educación Nacional de Chile. (2012). Ciencias naturales. Educación Básica. Recuperado de: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-20719_programa.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Revolución Educativa 2002-2010, Acciones y Lecciones. Bogotá Colombia: Ministerio de Educación.Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista Actualidades investigativas en educación, 4(2), 1-28.OCDE. (1999). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco de evaluación. España: OCDE.OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. París, Francia: Instituto de Tecnologías Educativas.Pavón, Z., Soto, J., Prieto, C., y Araque., J. (2010). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de química. Un primer acercamiento. Revista Diálogos Educativos. 9(18), 139-16.Puentes, M. (2011). Concepciones de docentes en formación inicial acerca del trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de la Biología (Tesis de pregrado), Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Quintanilla, M., Merino, C., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., y Ravanal, E. (2011, diciembre) Identificar, caracterizar y evaluar competencias de pensamiento científico (CPC) en profesores de Química en formación. En I. Martins (Presidencia) Encontro Nacional de Pesquisa em Educaçã em Ciências. Llevado a cabo en el Congreso Iberoamericano de Investigación en Enseñanza de las Ciencias. BrazilRamsey, G., Y Howe, R. (1969). An Analysis of Research on Instructional Procedures in Secondary School Science. Science Teacher, 36(6), 62-70.Ramos, A., Herrera, J., y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil; un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicaciones, 17(34), 201-209.Reigosa, C. (2006). Una experiencia de investigación acción cerca de la redacción de informes de laboratorio por alumnos de física y química de primero de bachillerato, Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 325-336.Rodríguez L., Gutiérrez, F., y Molledo, J. (1992). Una Propuesta Integral de Evaluación en Ciencias, Enseñanza de las ciencias, 10(3), 254-267.Salcedo, L., Villarreal, M., Zapata, P., Rivera, J., Colmenares, E., y Moreno, S. (2005). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de la química en educación superior, Revista Enseñanza de las Ciencias, Extra VII Congreso, 1-5.Sanmartí, N. (2008). 10 ideas clave, evaluar para aprender. España: Editorial GRAO.Schmidt, S. (2006, junio). Competencias, Habilidades Cognitivas, Destrezas Prácticas y Actitudes. Recuperado de: https://rmauricioaceves.files.wordpress.com/2013/02/definicioncomphabdestrezas.pdfTéllez, Y. (2013). Análisis y evaluación de la argumentación; una propuesta con informes de laboratorio por medio de la Uve Heurística (Tesis de pregrado), Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Tenreiro-Vieire, C., y Marques-Vieire, R. (2006) Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 452-466.bTiana, A. (2009) Evaluación y cambio educativo: los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación. En E. Martín y M. Felipe. (Ed.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. (pp.17-26). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la CulturaTortajada, L., y Noguera, P. (2013). Diseño y aplicación de las rúbricas en la evaluación in situ del aprendizaje en el laboratorio. Revista Educativa Hekademos, 6(13), 35-42.ORIGINALTE-20580.pdfapplication/pdf2572350http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2262/1/TE-20580.pdfb926bc0912520b71347c561fe90bd98dMD51THUMBNAILTE-20580.pdf.jpgTE-20580.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5752http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2262/2/TE-20580.pdf.jpg364d9d0987d789a41837bc85990fbc21MD5220.500.12209/2262oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/22622023-08-10 14:05:18.923Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |