Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.

Trabajo de grado que propone la articulación entre la tendencia de la experiencia corporal con los postulados de la pedagogía crítica para implementar prácticas pedagógicas que influyan significativamente en la formación de líderes comunitarios; el cual se desarrolló en la Casa Vecinal “El Consuelo”...

Full description

Autores:
Camacho Pérez, Juan Diego
Flores Chacon, Lesly Jasmin
Ovalle Ruiz, Josué Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17535
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17535
Palabra clave:
Experiencia corporal
Pedagogía crítica
Teoría sociocultural
Aprendizaje basado en problemas
Líder comunitario
Educación física
Body experience
Critical pedagogy
Sociocultural theory
Problem Based Learning (PBL)
Community leader
Physical education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bc36adb3357ce3a083f8a1a753150787
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17535
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Formation of community leaders through physical education : a particular curricular project from the experience of teachers in formation and the community.
title Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
spellingShingle Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
Experiencia corporal
Pedagogía crítica
Teoría sociocultural
Aprendizaje basado en problemas
Líder comunitario
Educación física
Body experience
Critical pedagogy
Sociocultural theory
Problem Based Learning (PBL)
Community leader
Physical education
title_short Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
title_full Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
title_fullStr Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
title_full_unstemmed Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
title_sort Formación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.
dc.creator.fl_str_mv Camacho Pérez, Juan Diego
Flores Chacon, Lesly Jasmin
Ovalle Ruiz, Josué Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Díaz, John Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camacho Pérez, Juan Diego
Flores Chacon, Lesly Jasmin
Ovalle Ruiz, Josué Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Experiencia corporal
Pedagogía crítica
Teoría sociocultural
Aprendizaje basado en problemas
Líder comunitario
Educación física
topic Experiencia corporal
Pedagogía crítica
Teoría sociocultural
Aprendizaje basado en problemas
Líder comunitario
Educación física
Body experience
Critical pedagogy
Sociocultural theory
Problem Based Learning (PBL)
Community leader
Physical education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Body experience
Critical pedagogy
Sociocultural theory
Problem Based Learning (PBL)
Community leader
Physical education
description Trabajo de grado que propone la articulación entre la tendencia de la experiencia corporal con los postulados de la pedagogía crítica para implementar prácticas pedagógicas que influyan significativamente en la formación de líderes comunitarios; el cual se desarrolló en la Casa Vecinal “El Consuelo” ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, por medio de la implementación de un Proyecto Curricular Particular (PCP) que relaciona la complejidad del ser humano y el papel del liderazgo dentro de las comunidades con una mirada crítica de la educación y las prácticas pedagógicas que conduzca al aprovechamiento del tiempo de ocio mediante la puesta en marcha de un currículo basado en problemas donde estén en juego diferentes actividades lúdicas. Por lo tanto, el proyecto genera planteamientos originales desde su perspectiva humanística, pedagógica, disciplinar y curricular que resultaron en el desenvolvimiento interacción social demás para la consecución ideal del ser humano planteado y resignificación de la educación física y el discurso crítico.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01T20:33:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01T20:33:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17535
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17535
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, J y Auccahuallpa, R., (2012). Liderazgo pedagógico en comunidades que aprenden. Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/990/1/Mamakuna%2011%2012-19.pdf
Álvaro, D., (2010). Los conceptos de “comunidad” y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Madrid, España: Universidad del país vasco.
Ardila, J., (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo2073473-la-convivencia-escolar-a-trav%C3%A9s-de-la-educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica
Arévalo, D., (2020). Teoría de la complejidad. Pensamiento complejo de Edgar Morín. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-complejidad-y-pensamiento-complejo-de-morin/
Apple, M., (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: Ediciones Akal.
AXP, (2011). EL DORADO SE MUEVE, EL DORADO ES AQUÍ. Recuperado de: https://arquitecturaexpandida.org/1213/
Ávila, D y Cuervo, M., (2017). Propuesta interdisciplinar entre educación física y tecnología para la formación del sujeto ecológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10041/TE-21583.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Begoña, M y Rodríguez, A., (2018). La enseñanza de ciencias sociales en la clase de educación física en lengua inglesa. Una propuesta didáctica en un contexto bilingüe. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/329954092_La_ensenanza_de_ciencias_sociales_en_la_clase_de_educacion_fisica_en_lengua_inglesa_Una_propuesta_didactica_en_un_contexto_bilingue
Calvo, G., Camargo, M y Pineda, C., (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el distrito capital. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Javeriana.
Cámara de Comercio de Bogotá, (2007). Perfil económico y empresarial localidad de Santafé Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2887/6230_perfil_economico_santafe.pdf?sequence=1
Campo, L., (2011). Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación personal-social en la infancia. Recuperado de: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/216
Canales-Lacruz, I., Gonzales-Palomares, A y Rovira, G., (2020). El proceso de creación grupal en las actividades artístico-expresivas como escenario para la negociación y la resolución de conflictos. Recuperado de: https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/105472.
Candela, Y., (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3194
Carbonell, T., Antoñanzas, J y Lope, A., (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 269-285. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349856003029/349856003029.pdf
Carrera, B, y Mazzarella, C., (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Mérida: Venezuela. Universidad de los Andes.
Castro, M., Víquez., R y Aguilar, S., (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: Estudio de caso. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2370/237061117003/html/#:~:text=El%20descubrimiento%20guiado%20como%20estilo,que%20le%20permitan%20descubrir%20la
Centro Virtual Cervantes., (2021). Andamiaje. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/andamiaje.htm
Cuenca, R., (1999). Ocio y Formación: Hacia la equipación de oportunidades mediante la Educación del Ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Dantas, E., (2018). EL ESPACIO COMO CUERPO, EL CUERPO COMO ESPACIO. Un ensayo sobre la formación. Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo2465007-el-espacio-como-cuerpo-el-cuerpo-como-espacio-un-ensayo-sobre-formaci%C3%B3n
De Rosa, P., (2018) Enfoque psicoeducativo de Vygotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200013&lng=es&nrm=iso
Departamento Administrativo de Bienestar Social., (2005). Concepto 1492 de 2005 del Departamento Administrativo de Bienestar Social. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18916&dt=S
Díaz, A., (2007) ¿Qué nos insinúa la “experiencia corporal”? Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7673/6184
Domínguez, C., (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica despreciada. Ciudad de Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.
Educación rural., (s.f). La dialogicidad: Esencia de la educación como practica de libertad. Recuperado de: https//www.educacionrural.org/?page_id=2632
Elliot, J., (1990). La investigación acción en el aula. Valencia, España: Morata.
Ficha Local Santa Fe, (2016). SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE – DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS – SUBDIRECCIÓN ANÁLISIS SECTORIAL, POBLACIONAL Y LOCAL. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/03._perfil_santa_fe_-_segunda_version_dic16.pdf
Freire, P., (2013). La pedagogía liberadora. Recuperado de: https://es.slideshare.net/pedagogia-unica/paulo-freire-y-la-pedagoga-liberadora
Fuster, D., (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
García, M., (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teorice y empírico. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 30 (1), 145-163.
Giddens, A., (1997). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza.
Giroux, H., (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Madrid, España: Editorial Paidós.
González, A., Rodríguez, A y Hernández, D., (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(4), 531-539.
González, H., Guijarro, E., Pérez, A., Rocamora, I., (2022). Liderazgo transformacional del docente de Educación Física en Educación Infantil: una propuesta didáctica. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90889/67870
González, M., (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Educación Médica Superior, 15(1), 85-96.
Gonzáles, M y Saura, I., (2017). ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA LA ACTIVACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROCESOS Y CUALIDADES PSICOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD DE NIÑOS DE QUINTO GRADO QUE PRACTICAN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA PRIMARIA “HERMANAS GIRAL”. Revista digital de las Ciencias Aplicadas al Deporte, 9(20), 24-34
Hermoso, Y., (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extracurriculares. Málaga, España: Universidad de Málaga.
Hernández, B., (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Revista Digital EF Deportes, 14(132). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm
Klafki, W., (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación, 280(1), 37-39.
Latorre, A., (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó
Learreta, B., Sierra, M y Ruano, K., (2005). Los contenidos de expresión corporal. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
López, F., (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 1(4), 167-179.
Madariaga, A.; Lazcano, I., Doistua, J., y Lázaro, Y., (2012). La inclusión en ocio: ¿Un elemento de innovación en la sociedad actual? ¿Cómo se puede avanzar? Revista Siglo Cero, 43(241), 90-91.
Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Recuperado de: https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf
McKernan, J., (1996). Investigación-acción y curriculum. Madrid: España. Ediciones Morata.
Mirabal, A., (2008). Pedagogía crítica: Algunos componentes teórico-metodológicos. En (…), Paulo Freire contribuciones para la pedagogía (pp.107-112). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Montero, M., (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Monsalve, S., (2016), Vida saludable: Actividades de ocio y recreación como aprovechamiento del tiempo libre en la población juvenil. Recuperado de: http://repository.ces.edu.co/bitsream/10946/2770/1/Vida_Saludable.pdf
Morín, E., (1986). El método II: La vida de la vida. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Mosquera, L., López., S y Arenas, M., (2016) Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 1(23). https://doi.org/10.17227/01214128.4163
Munévar, R y Quintero, J., (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/054Ancizar.PDF
Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Ciudad de México, México: Trillas.
Niño, V., (2011). Metodología de la investigación. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones de la U
Núñez-Lira, L., Gallardo-Lucas, D., Aliaga-Pacore, A y Diaz-Dumont, J., (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50.
Olguín, P., (2020). Liderazgo. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Oquendo, W., (2020). La pandemia: experiencias del barrio El Dorado. Recuperado de: https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-pandemia-experiencias-del-barrio-el-dorado/
Oquendo, W., (2018). Memorias de Barrio “Violencias y Luchas Barriales, en Resistencia”. Bogotá D.C, Colombia: Centro documental Corporación Cultural Hatuey.
Paineán, O., Aliaga, V y Torres, T., (2012). Aprendizaje basado en problemas: evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente. Estudios pedagógicos, 38(1), 161-180.
Pastor, M., (2020). La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky. Recuperado de: https://www.mavipastor.com/la-zona-de-desarrollo-proximo-vygotsky/
Pérez, J., (2019). Relación entre la intención de ser activo y la actividad física extraescolar. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú
Pérez, L y Alfonzo, N., (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Revista Educere, 12(42), 455-460.
Puig, J. M y Trilla, J., (1996). La pedagogía del ocio. Barcelona, España: Laertes
Quatrini, A y López, J., (2019). El trabajo interdisciplinar en la Educación Física. Recuperado de:http://www.accede.iuacj.edu.uy/bitstream/handle/20.500.12729/236/TFG_2019_Quatrini_Lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, R., (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 2(28), 108-119.
Ramírez-Montes, O y Navarro-Vargas, J., (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 63(2). 325-330.
Reyes, M., (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico. Barcelona, España: Universitat autónoma de Barcelona.
Rico, F., (2018). El deporte social comunitario como herramienta de desarrollo humano en nuevas tendencias urbanas y deportivas (Tesis de especialización). Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14386/RicoGutierrezFredyAndres2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rocha, L., (2016). La Educación Física y los procesos de Inclusión Social (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2844/TE-19769.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Revista Psicología para América Latina, 25(1), 57-76
Russo, H., (2002). La educación ¿sigue siendo estratégica para la sociedad? Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010032154/5russo.pdf
Salud Data Observatorio de Bogotá D.C, (2021). Casos confirmados de COVID-19 en Bogotá D.C. Recuperado de:https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/ [Consulta: 19 de agosto de 2021]
Santiago, W., (2020). Aproximación de la zona actual y la zona de desarrollo potencial. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/365263
Samboy, L., (2009). La Evaluación formativa. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT92.pdf
Soneugenlo, A y Escontrela, R., (2000). El modelo critico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y efectos en la formación del docente de la educación superior. Docencia Universitaria, 1(1), 11-39.
Secretaria distrital de planeación de Bogotá D.C, (2020). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento de diagnóstico por localidad No. 3 Santa Fe. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/03_santa_fe_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdf
Secretaría distrital de planeación de Bogotá D.C, (2009). Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/03%20Localidad%20de%20Santa%20Fe.pdf
Valencia, M., (2016). La Didáctica en la pedagogía crítica, una apuesta para la permanencia. Revista Reflexiones y Saberes, 3 (5): 28-32.
Valenzuela, S., (2014). Casas vecinales, un proyecto de madres comunitarias que se derrumbó. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10301/ValenzuelaAmaya-Santiago-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, E y León, R., (2013). Educación y modelos pedagógicos. Recuperado de: http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
Zichermann, G y Cunningham, C., (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’ Reylli Media.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/5/Formaci%c3%b3n%20de%20l%c3%adderes%20comunitarios%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20un%20proyecto%20curricular%20particular%20desde%20la%20experiencia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/4/202203400104763-15JUN22-LESLYJUANYJOSUE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/1/Formaci%c3%b3n%20de%20l%c3%adderes%20comunitarios%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20un%20proyecto%20curricular%20particular%20desde%20la%20experiencia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 00eb0194c5a4bf98efe37a876b98126d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
623f7f14394474406b8e33c61f8227f5
1fa8b5cfb4c6e7318209ab1c3d741081
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445230315798528
spelling García Díaz, John JairoCamacho Pérez, Juan DiegoFlores Chacon, Lesly JasminOvalle Ruiz, Josué Alejandro2022-07-01T20:33:33Z2022-07-01T20:33:33Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17535instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone la articulación entre la tendencia de la experiencia corporal con los postulados de la pedagogía crítica para implementar prácticas pedagógicas que influyan significativamente en la formación de líderes comunitarios; el cual se desarrolló en la Casa Vecinal “El Consuelo” ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, por medio de la implementación de un Proyecto Curricular Particular (PCP) que relaciona la complejidad del ser humano y el papel del liderazgo dentro de las comunidades con una mirada crítica de la educación y las prácticas pedagógicas que conduzca al aprovechamiento del tiempo de ocio mediante la puesta en marcha de un currículo basado en problemas donde estén en juego diferentes actividades lúdicas. Por lo tanto, el proyecto genera planteamientos originales desde su perspectiva humanística, pedagógica, disciplinar y curricular que resultaron en el desenvolvimiento interacción social demás para la consecución ideal del ser humano planteado y resignificación de la educación física y el discurso crítico.Submitted by Josué Alejandro Ovalle Ruiz (jaovaller@upn.edu.co) on 2022-06-15T16:49:53Z No. of bitstreams: 2 Formación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdf: 1864540 bytes, checksum: 1fa8b5cfb4c6e7318209ab1c3d741081 (MD5) FOR021GIB_Licencia uso trabajo y tesis grado.pdf: 1323066 bytes, checksum: 623f7f14394474406b8e33c61f8227f5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-15T17:14:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdf: 1864540 bytes, checksum: 1fa8b5cfb4c6e7318209ab1c3d741081 (MD5) FOR021GIB_Licencia uso trabajo y tesis grado.pdf: 1323066 bytes, checksum: 623f7f14394474406b8e33c61f8227f5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-01T20:33:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdf: 1864540 bytes, checksum: 1fa8b5cfb4c6e7318209ab1c3d741081 (MD5) FOR021GIB_Licencia uso trabajo y tesis grado.pdf: 1323066 bytes, checksum: 623f7f14394474406b8e33c61f8227f5 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-01T20:33:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdf: 1864540 bytes, checksum: 1fa8b5cfb4c6e7318209ab1c3d741081 (MD5) FOR021GIB_Licencia uso trabajo y tesis grado.pdf: 1323066 bytes, checksum: 623f7f14394474406b8e33c61f8227f5 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExperiencia corporalPedagogía críticaTeoría socioculturalAprendizaje basado en problemasLíder comunitarioEducación físicaBody experienceCritical pedagogySociocultural theoryProblem Based Learning (PBL)Community leaderPhysical educationFormación de líderes comunitarios a través de la educación física : un proyecto curricular particular desde la experiencia de los docentes en formación y la comunidad.Formation of community leaders through physical education : a particular curricular project from the experience of teachers in formation and the community.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, J y Auccahuallpa, R., (2012). Liderazgo pedagógico en comunidades que aprenden. Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/990/1/Mamakuna%2011%2012-19.pdfÁlvaro, D., (2010). Los conceptos de “comunidad” y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Madrid, España: Universidad del país vasco.Ardila, J., (2019). La convivencia escolar a través de la educación física. Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo2073473-la-convivencia-escolar-a-trav%C3%A9s-de-la-educaci%C3%B3n-f%C3%ADsicaArévalo, D., (2020). Teoría de la complejidad. Pensamiento complejo de Edgar Morín. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-complejidad-y-pensamiento-complejo-de-morin/Apple, M., (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: Ediciones Akal.AXP, (2011). EL DORADO SE MUEVE, EL DORADO ES AQUÍ. Recuperado de: https://arquitecturaexpandida.org/1213/Ávila, D y Cuervo, M., (2017). Propuesta interdisciplinar entre educación física y tecnología para la formación del sujeto ecológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10041/TE-21583.pdf?sequence=1&isAllowed=yBegoña, M y Rodríguez, A., (2018). La enseñanza de ciencias sociales en la clase de educación física en lengua inglesa. Una propuesta didáctica en un contexto bilingüe. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/329954092_La_ensenanza_de_ciencias_sociales_en_la_clase_de_educacion_fisica_en_lengua_inglesa_Una_propuesta_didactica_en_un_contexto_bilingueCalvo, G., Camargo, M y Pineda, C., (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el distrito capital. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Javeriana.Cámara de Comercio de Bogotá, (2007). Perfil económico y empresarial localidad de Santafé Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2887/6230_perfil_economico_santafe.pdf?sequence=1Campo, L., (2011). Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación personal-social en la infancia. Recuperado de: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/216Canales-Lacruz, I., Gonzales-Palomares, A y Rovira, G., (2020). El proceso de creación grupal en las actividades artístico-expresivas como escenario para la negociación y la resolución de conflictos. Recuperado de: https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/105472.Candela, Y., (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3194Carbonell, T., Antoñanzas, J y Lope, A., (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 269-285. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349856003029/349856003029.pdfCarrera, B, y Mazzarella, C., (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Mérida: Venezuela. Universidad de los Andes.Castro, M., Víquez., R y Aguilar, S., (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: Estudio de caso. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2370/237061117003/html/#:~:text=El%20descubrimiento%20guiado%20como%20estilo,que%20le%20permitan%20descubrir%20laCentro Virtual Cervantes., (2021). Andamiaje. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/andamiaje.htmCuenca, R., (1999). Ocio y Formación: Hacia la equipación de oportunidades mediante la Educación del Ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.Dantas, E., (2018). EL ESPACIO COMO CUERPO, EL CUERPO COMO ESPACIO. Un ensayo sobre la formación. Recuperado de: https://redib.org/Record/oai_articulo2465007-el-espacio-como-cuerpo-el-cuerpo-como-espacio-un-ensayo-sobre-formaci%C3%B3nDe Rosa, P., (2018) Enfoque psicoeducativo de Vygotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200013&lng=es&nrm=isoDepartamento Administrativo de Bienestar Social., (2005). Concepto 1492 de 2005 del Departamento Administrativo de Bienestar Social. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18916&dt=SDíaz, A., (2007) ¿Qué nos insinúa la “experiencia corporal”? Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7673/6184Domínguez, C., (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica despreciada. Ciudad de Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.Educación rural., (s.f). La dialogicidad: Esencia de la educación como practica de libertad. Recuperado de: https//www.educacionrural.org/?page_id=2632Elliot, J., (1990). La investigación acción en el aula. Valencia, España: Morata.Ficha Local Santa Fe, (2016). SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE – DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS – SUBDIRECCIÓN ANÁLISIS SECTORIAL, POBLACIONAL Y LOCAL. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/03._perfil_santa_fe_-_segunda_version_dic16.pdfFreire, P., (2013). La pedagogía liberadora. Recuperado de: https://es.slideshare.net/pedagogia-unica/paulo-freire-y-la-pedagoga-liberadoraFuster, D., (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfGarcía, M., (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teorice y empírico. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 30 (1), 145-163.Giddens, A., (1997). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza.Giroux, H., (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Madrid, España: Editorial Paidós.González, A., Rodríguez, A y Hernández, D., (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(4), 531-539.González, H., Guijarro, E., Pérez, A., Rocamora, I., (2022). Liderazgo transformacional del docente de Educación Física en Educación Infantil: una propuesta didáctica. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90889/67870González, M., (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista Educación Médica Superior, 15(1), 85-96.Gonzáles, M y Saura, I., (2017). ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA LA ACTIVACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROCESOS Y CUALIDADES PSICOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD DE NIÑOS DE QUINTO GRADO QUE PRACTICAN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA PRIMARIA “HERMANAS GIRAL”. Revista digital de las Ciencias Aplicadas al Deporte, 9(20), 24-34Hermoso, Y., (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extracurriculares. Málaga, España: Universidad de Málaga.Hernández, B., (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Revista Digital EF Deportes, 14(132). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htmKlafki, W., (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación, 280(1), 37-39.Latorre, A., (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial GraóLearreta, B., Sierra, M y Ruano, K., (2005). Los contenidos de expresión corporal. Barcelona, España: INDE Publicaciones.López, F., (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 1(4), 167-179.Madariaga, A.; Lazcano, I., Doistua, J., y Lázaro, Y., (2012). La inclusión en ocio: ¿Un elemento de innovación en la sociedad actual? ¿Cómo se puede avanzar? Revista Siglo Cero, 43(241), 90-91.Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Recuperado de: https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdfMcKernan, J., (1996). Investigación-acción y curriculum. Madrid: España. Ediciones Morata.Mirabal, A., (2008). Pedagogía crítica: Algunos componentes teórico-metodológicos. En (…), Paulo Freire contribuciones para la pedagogía (pp.107-112). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Montero, M., (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Monsalve, S., (2016), Vida saludable: Actividades de ocio y recreación como aprovechamiento del tiempo libre en la población juvenil. Recuperado de: http://repository.ces.edu.co/bitsream/10946/2770/1/Vida_Saludable.pdfMorín, E., (1986). El método II: La vida de la vida. Madrid, España: Ediciones Cátedra.Mosquera, L., López., S y Arenas, M., (2016) Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 1(23). https://doi.org/10.17227/01214128.4163Munévar, R y Quintero, J., (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/054Ancizar.PDFMunné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Ciudad de México, México: Trillas.Niño, V., (2011). Metodología de la investigación. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones de la UNúñez-Lira, L., Gallardo-Lucas, D., Aliaga-Pacore, A y Diaz-Dumont, J., (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50.Olguín, P., (2020). Liderazgo. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de HidalgoOquendo, W., (2020). La pandemia: experiencias del barrio El Dorado. Recuperado de: https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-pandemia-experiencias-del-barrio-el-dorado/Oquendo, W., (2018). Memorias de Barrio “Violencias y Luchas Barriales, en Resistencia”. Bogotá D.C, Colombia: Centro documental Corporación Cultural Hatuey.Paineán, O., Aliaga, V y Torres, T., (2012). Aprendizaje basado en problemas: evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente. Estudios pedagógicos, 38(1), 161-180.Pastor, M., (2020). La Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky. Recuperado de: https://www.mavipastor.com/la-zona-de-desarrollo-proximo-vygotsky/Pérez, J., (2019). Relación entre la intención de ser activo y la actividad física extraescolar. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del PerúPérez, L y Alfonzo, N., (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Revista Educere, 12(42), 455-460.Puig, J. M y Trilla, J., (1996). La pedagogía del ocio. Barcelona, España: LaertesQuatrini, A y López, J., (2019). El trabajo interdisciplinar en la Educación Física. Recuperado de:http://www.accede.iuacj.edu.uy/bitstream/handle/20.500.12729/236/TFG_2019_Quatrini_Lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, R., (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 2(28), 108-119.Ramírez-Montes, O y Navarro-Vargas, J., (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 63(2). 325-330.Reyes, M., (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo biográfico. Barcelona, España: Universitat autónoma de Barcelona.Rico, F., (2018). El deporte social comunitario como herramienta de desarrollo humano en nuevas tendencias urbanas y deportivas (Tesis de especialización). Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14386/RicoGutierrezFredyAndres2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yRocha, L., (2016). La Educación Física y los procesos de Inclusión Social (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2844/TE-19769.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Revista Psicología para América Latina, 25(1), 57-76Russo, H., (2002). La educación ¿sigue siendo estratégica para la sociedad? Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010032154/5russo.pdfSalud Data Observatorio de Bogotá D.C, (2021). Casos confirmados de COVID-19 en Bogotá D.C. Recuperado de:https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/ [Consulta: 19 de agosto de 2021]Santiago, W., (2020). Aproximación de la zona actual y la zona de desarrollo potencial. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/365263Samboy, L., (2009). La Evaluación formativa. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT92.pdfSoneugenlo, A y Escontrela, R., (2000). El modelo critico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y efectos en la formación del docente de la educación superior. Docencia Universitaria, 1(1), 11-39.Secretaria distrital de planeación de Bogotá D.C, (2020). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Documento de diagnóstico por localidad No. 3 Santa Fe. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/03_santa_fe_-_diagnostico_pot_2020_version_2.pdfSecretaría distrital de planeación de Bogotá D.C, (2009). Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/03%20Localidad%20de%20Santa%20Fe.pdfValencia, M., (2016). La Didáctica en la pedagogía crítica, una apuesta para la permanencia. Revista Reflexiones y Saberes, 3 (5): 28-32.Valenzuela, S., (2014). Casas vecinales, un proyecto de madres comunitarias que se derrumbó. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10301/ValenzuelaAmaya-Santiago-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yVásquez, E y León, R., (2013). Educación y modelos pedagógicos. Recuperado de: http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdfZichermann, G y Cunningham, C., (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’ Reylli Media.THUMBNAILFormación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdf.jpgFormación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2916http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/5/Formaci%c3%b3n%20de%20l%c3%adderes%20comunitarios%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20un%20proyecto%20curricular%20particular%20desde%20la%20experiencia.pdf.jpg00eb0194c5a4bf98efe37a876b98126dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203400104763-15JUN22-LESLYJUANYJOSUE.pdf202203400104763-15JUN22-LESLYJUANYJOSUE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1323066http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/4/202203400104763-15JUN22-LESLYJUANYJOSUE.pdf623f7f14394474406b8e33c61f8227f5MD54ORIGINALFormación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdfFormación de líderes comunitarios a través de la educación física un proyecto curricular particular desde la experiencia.pdfapplication/pdf1864540http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17535/1/Formaci%c3%b3n%20de%20l%c3%adderes%20comunitarios%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica%20un%20proyecto%20curricular%20particular%20desde%20la%20experiencia.pdf1fa8b5cfb4c6e7318209ab1c3d741081MD5120.500.12209/17535oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/175352023-08-30 10:24:55.623Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=